Asesor Fiscal en España. Conoce los Requisitos para ser Asesor Fiscal en España. Cada organización y empresa requieren de personas
Afiliarse en el Sisbén. Pasos y Requisitos para afiliarse en el Sisbén. Requisitos para el SISBEN, la pregunta del millón
Certificado de Estudios. Certificado de Estudios: Para qué sirve, anual y con fines laborales. Muchos son las personas que deseen
Descargue a continuación los libros de Estudios Sociales en PDF para 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
Descubre como solicitar el Certificado de Estanqueidad. Las instalaciones para almacenamiento de productos tanto líquidos como gaseosos, deben ser periódicamente
Instalar plataforma Carmenta. Descargar e instalar Plataforma Carmenta Ministerio de Educación Ecuador. Nueva Plataforma Carmenta Web del Ministerio de Educación
¿Qué estudiar a los 40 en España?. Alcanzar nuestra autosuperación, en muchos casos, nos motiva a estudiar para lograrla. Si
Libros de Estudios Sociales PDF – Ministerio de Educación. Descargue a continuación los libros de Estudios Sociales en PDF para
Libros de Estudios Sociales PDF – Ministerio de Educación. Descargue a continuación los libros de Estudios Sociales en PDF para
Aplicación control crecimiento niños. Aplicación para llevar un control del crecimiento de los niños. Jirafa App ayuda a los padres
Prevenir violencia contra mujeres. 5 claves para prevenir la violencia contra las mujeres. En el Ecuador 6 de cada 10
Colegio Militar. Requisitos para entrar al Colegio Militar en México. El sistema educativo militar se caracteriza por crear compromiso suficiente
Entrar UNAM. Pasos y Requisitos para Entrar a la UNAM. La Universidad Nacional Autónoma de México, es una de las
Inscripciones para quienes deseen culminar sus estudios. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos
Descargue a continuación los libros de Estudios Sociales en PDF para 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
Aplicaciones que más batería consumen. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta
Solicitar el crédito educativo en BanEcuador. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en
Último hielero del Chimborazo, finalizó sus estudios primarios. A través de la campaña “Todos ABC”, Baltazar Ushca, finalizó sus estudios primarios.
Máximo Kirchner, hijo de la presidenta argentina Cristina Fernández, podría postularse como candidato en la provincia de Buenos Aires, sugirió este martes el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, en momentos en que los sondeos preelectorales muestran una recuperación del Frente para la Victoria (FpV) kirchnerista.
«Nunca me dijo nada, pero estoy convencido de que Máximo ha puesto, como se decía antes, la pica en Flandes. Todos los elementos están dados para que lo sea», afirmó el jefe de ministroos al ser consultado sobre una posible candidatura de Máximo Kirchner en Buenos Aires.
Aníbal Fernández elogió las virtudes del hijo de la mandataria al señalar que «si alguien que con sordina se propuso armar una organización (La Cámpora), que hoy es la más importante y la que más mística ha generado, no tiene derecho a ser tenido en cuenta como candidato, estamos fritos».
El hijo de 38 años Cristina Fernández y su fallecido esposo y antecesor Néstor Kirchner (2003-2007), dejó abierta semanas atrás la posibilidad de postularse a un cargo en las próximas elecciones generales del 25 de octubre.
Sus declaraciones dispararon especulaciones diversas, desde una candidatura en la provincia de Santa Cruz, donde reside desde pequeño, o en la provincia de Buenos Aires, en la que nació, hasta una eventual carrera para suceder a su madre en la Casa Rosada.
Las declaraciones del jefe de Gabinete acotaría su postulación a la estratégica Buenos Aires, el principal distrito a nivel demográfico y económico y que representa casi el 40 por ciento del padrón electoral.
Los populosos suburbios de la ciudad de Buenos Aires, habitados por unos nueve millones de personas, son considerados un bastión del peronismo y suelen tener una influencia decisiva en las elecciones nacionales.
El gobernador de Buenos Aires, el peronista Daniel Scioli, es el precandidato presidencial del FpV con mayor intención de voto. En las últimas semanas escaló asimismo al primer lugar en las preferencias generales.
Según un reciente sondeo de la consultora Ricardo Rouvier y Asociados, Scioli es el precandidato presidencial favorito, con 26,2 por ciento de intención de voto, por delante del líder del partido de centroderecha PRO, el alcalde porteño Mauricio Macri, segundo con un 23,3 por ciento. En tercer lugar se ubica el precandidato del Frente Renovador opositor, el peronista Sergio Massa, con un 17,5 por ciento de apoyo.
Otra encuesta muestra en tanto la recuperación de la imagen positiva de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su último año de gobierno. La jefa de Estado culminará en diciembre su segundo mandato (2007-2011, 2011-2015) y no está habilitada por la Constitución a postularse a un tercer período consecutivo.
La imagen positiva de Fernández de Kirchner subió a casi 50 por ciento en la provincia de Buenos Aires, de acuerdo a una encuesta del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) difundida por la agencia noticiosa estatal Télam.
No se descarta asimismo que la presidenta se postule como legisladora en los próximos comicios.
Las precandidaturas deben presentarse en junio próximo para competir en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que se realizarán el 9 de agosto. Las elecciones generales se celebrarán el 25 de octubre para votar al sucesor de Fernández de Kirchner, renovar parcialmente el Parlamento y elegir a gobernadores provinciales.
Varias provincias decidieron no obstante realizar las elecciones distritales en otras fechas, en su mayoría de forma anticipada a los comicios nacionales. (I)
Geólogos del Centro Helmhotz de Investigaciones Oceánicas (Geomar) de Alemania que realizan investigaciones geológicas en Nicaragua concluyeron que las erupciones volcánicas que ocurrieron en el pasado en el país centroamericano generaron cambios climáticos globales.
Los geólogos alemanes realizan investigaciones para documentar la historia de las erupciones volcánicas en Nicaragua, informó este domingo el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter).
El doctor Steffen Kutterrolf, vulcanólogo del Instituto Geomar de Alemania, durante una amplia exposición del trabajo que realizan investigadores del organismo, aseguró que en el marco de los estudios que realizaron hasta la fecha, se pudo determinar que las erupciones volcánicas que ocurrieron en Nicaragua generaron cambios climáticos globales.
En este contexto el especialista destacó que es importante contar con un archivo o historia sobre la situación de los volcanes en el país, esto con el objetivo de pronosticar y mitigar los peligros que representan para la población mundial.
«Es muy importante tener el monitoreo de gases, y de la sismicidad, que es el trabajo que está haciendo el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter). Entre más sepamos qué pasó en el pasado, más podremos pronosticar el futuro. Y esa es la parte que nos hemos dedicado en Geomar de Alemania», aseguró.
En tanto, el director del Instituto de Geología y Geofísica de la Universidad Nacional de Nicaragua (Unan), Dionisio Rodríguez, destacó que los nicaragüenses deben capacitarse y prepararse para enfrentar los peligros de los sismos, particularmente en la franja del Pacífico que constituye la mayor zona de riesgos sísmicos.
En ese sentido recordó que en Managua, capital del país, se han registrado los mayores terremotos en la historia geológica del país. También recordó el terremoto de marzo de 1931, que provocó al menos 2.500 víctimas y el del 23 de diciembre de 1972, que destruyó casi en su totalidad la ciudad capital y provocó más de 10.000 muertos; y otros terremotos pequeños, como el ocurrido en 1968, que afectó la zona sur de la ciudad.
El especialista recordó que en Nicaragua también hubo un terremoto de 6,2 de magnitud en la escala Richter en abril del año pasado. «Todo esto nos indica que vivimos en un país altamente sísmico, y debemos de estar en constante preparación tanto científica, técnica, como organizativa para mitigar los riesgos», subrayó.
El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, pidió este domingo una mayor cooperación internacional en el ámbito de la seguridad para poder responder a los desafíos del crimen organizado, al intervenir en la sesión de clausura del «Diálogo de Cartagena».
En este encuentro de tres días en el que los países de la Alianza del Pacífico y los de Asia-Pacífico analizaron las perspectivas de la integración entre las dos orillas de ese océano, Varela destacó que a pesar del progreso que suponen los adelantos tecnológicos y de conexiones aéreas, la libre movilidad de personas hace más vulnerables a los Estados.
«Los Gobiernos tenemos que redoblar esfuerzos para seguir fortaleciendo la coordinación interagencial entre los estamentos de seguridad, tanto a nivel nacional como en el ámbito de nuestras relaciones bilaterales, para ser más efectivos en la lucha contra la delincuencia local y el crimen organizado», manifestó.
Según el presidente, las organizaciones criminales y terroristas están utilizando las plataformas tecnológicas para desarrollar sus actividades ilícitas, por lo que llamó a los Estados a trabajar de manera conjunta contra estas amenazas.
«Tenemos que dar paso a la interconexión en línea de las bases de datos de personas con antecedentes criminales entre nuestros países y a la vez seguir invirtiendo en la profesionalización de nuestros agentes de migración y aduanas de manera que podamos detectar el tránsito de pasajeros y carga de alto riesgo en tiempo real», expresó.
Panamá es un punto crucial para el comercio mundial de carga porque por su Canal circula buena parte de los buques que transportan mercancías entre Asia y la costa este de Estados Unidos, así como para otros países americanos y europeos, además de ser un gran centro financiero internacional.
Varela aseguró que su Gobierno «está más que dispuesto» a colaborar con los esfuerzos necesarios en materia de seguridad que plantea.
El presidente agregó: «no permitiremos que nuestro sistema financiero, el Canal, nuestros puertos, ni aeropuertos, sean utilizados por organizaciones criminales ni grupos que amenazan la paz y la seguridad internacional».
El «Diálogo de Cartagena», organizado por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, por su sigla en inglés) y el Ministerio de Defensa de Colombia, fue inaugurado el viernes por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y Varela fue el encargado de clausurarlo.(I)
El líder y presidente venezolano, Hugo Chávez, quien falleció hace dos años por un cáncer contra el que batalló por casi 20 meses (5 de marzo del 2013), dejó la carga de su “legado” y el listado de sus adversarios en manos de Nicolás Maduro, que ganó la Presidencia por un escaso margen electoral.
Desde entonces, Maduro no ha podido mejorar el desempeño económico del país ni igualar los niveles de popularidad de su antecesor, según analistas. Las encuestadoras Hinterlaces y Datanálisis ubican la aprobación de la gestión de Maduro entre el 20 y el 30%.
La situación económica del país petrolero, que cerró el 2014 técnicamente en recesión, con una inflación por encima del 65%, una crisis de escasez y fuertemente afectado por la caída de los precios del petróleo, ha minado la popularidad de Maduro.
La tensión política aumentó en los últimos días con el arresto de Antonio Ledezma, alcalde de Caracas, acusado de urdir un plan golpista contra el presidente venezolano. Las estrechas relaciones con EE.UU. se agravaron con la imposición de visado para los ciudadanos estadounidenses que deseen ingresar al país y la reducción en quince días del personal diplomático de 100 a 17.
Corrientes críticas dentro del propio chavismo, y que mantienen la figura del líder fallecido intacta, trasladan la responsabilidad de la situación del país a Maduro, a quien acusan de separarse del proyecto revolucionario. El analista Nicmer Evans, un chavista crítico con el gobierno del acual mandatario, afirma que Maduro, a quien reconoce como “un buen político”, desgastó la base política dejada por Chávez.
Para recordar la memoria del líder bolivariano, el gobierno venezolano ha organizado diez días de homenajes.
Maduro, quien se autodenominó el heredero político de Chávez, dijo la noche del martes en su programa de radio y televisión que Chávez lo formó para “cosas grandes”. Ahí el mandatario aprovechó el espacio para difundir, señaló, nuevas pruebas del supuesto golpe de Estado que su gobierno logró frustrar, al tiempo que exigió a su par estadounidense, Barack Obama, cesar en su política intervencionista.
Pidió al jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, cooperar para que cese la “campaña” contra su país que se ha desatado en una parte de la prensa hispana.
Además difundió una grabación de audio en el que se escucha supuestamente a Carlos Osuna Saraco, uno de los señalados de estar detrás de la trama golpista, pedir su renuncia, unas palabras que, aseguró el jefe de Estado, fueron entregadas por escrito el mismo día por una funcionaria de EE.UU. a los conjurados en Caracas.
Osuna Saraco es vinculado por el gobierno con Ledezma, quien está acusado de conspiración. Agregó que tiene un video que implica a Washington, pero había decidido no mostrarlo por el momento. (I)
Crisis social
Pedido y marcha
Parlamento checo
El Parlamento de la República Checa ha pedido a la Asamblea Nacional de Venezuela que arbitre las medidas necesarias para la liberación de los presos políticos, informaron ayer fuentes del Centro de Estudios Analíticos de Latinoamérica (Casla).
Oposición reclama
La exdiputada y dirigente opositora venezolana María Corina Machado anunció una movilización de mujeres el próximo domingo en varias ciudades, en contra de la resolución que permite a las Fuerzas Armadas el uso de armas potencialmente mortales para controlar manifestaciones.
El Centro de Estudios Políticos y Sociales (Ceps), fundación ligada a los dirigentes de Podemos, habría recibido recursos de Venezuela y Ecuador, según informó este viernes el portal El Economista.es
Según el portal, «si entre 2002 y 2012 esta organización cobró 3,7 millones de euros (unos 3,9 millones de dólares) del régimen de Hugo Chávez, los pagos se han intensificado desde 2013, en vísperas de la creación del nuevo partido político».
El portal cita que obtuvo información de cuentas anuales y del Certificado de Aprobación del Plan de Actuación de 2014. Según elEconomista, los Gobiernos de Venezuela y Ecuador han pagado al Centro de Estudios unos 1,5 millones de euros (1’7 millones de dólares) en los últimos dos ejercicios.
La nota menciona un convenio del Centro de Estudios Políticos y Sociales con el Ministerio de Asuntos Exteriores de Ecuador por 196.735 euros (223.000 dólares).
El portal señala que en el 2013 el Ceps firmó un contrato con el Ministerio del Poder Popular de la República Bolivariana de Venezuela por 290.260 euros. Agrega además de otro convenio con la venezolana Fundación GIS XXI por 186.093 euros.
El mismo portal añade que hasta el 27 de enero del 2014 Pablo Iglesias, el líder de Podemos, figuraba como «patrono de Ceps e Íñigo Errejón como secretario de la misma y miembro por lo tanto del equipo de dirección, puesto que dejó en enero del 2014 cuando se aprobaron rotaciones en la cúpula».