Policía de Baltimore da detalles de muerte de joven afroestadounidense

La Policía de Baltimore entregó este jueves a la Fiscalía el «exhaustivo» informe sobre la muerte en custodia policial del joven negro Freddie Gray, desencadenante de disturbios y protestas en esa y otras ciudades de Estados Unidos.

Además, la Policía reveló algunos detalles hasta ahora desconocidos sobre las circunstancias que rodearon la detención y custodia del joven afroestadounidense de 25 años el pasado 12 de abril, cuando sufrió una lesión en la columna que le provocó la muerte una semana después.

El subcomisario de la Policía de Baltimore, Kevin Davis, reveló hoy que la furgoneta donde llevaban detenido a Gray hizo una segunda parada, de un total de cuatro, de camino a la comisaria para subir a otro detenido.

El otro hombre indicó a los investigadores que la furgoneta no dio frenazos o hizo giros bruscos el resto del trayecto que él compartió con Gray, quien «se movía, daba patadas y hacía ruidos».

El diario «The Washington Post»  conseguió hablar con el detenido que supuestamente se subió al furgón policial, quien aseguró que Gray estaba intentando autolesionarse.

El misterio, aún no aclarado, de la lesión mortal de Gray sigue alimentando las peticiones de justicia de los manifestantes, que por miles salieron ayer a las calles de Baltimore, Nueva York, Chicago y Oakland para pedir tomar medidas contra la brutalidad policial.

La Policía de Baltimore, que mantiene tensas relaciones con los vecinos de los barrios más pobres de la ciudad, ha sido denunciada en ocasiones por lo que se conoce como «el paseo del cowboy»: una táctica de castigo en la que se transporta a un detenido sin cinturón de seguridad dando bandazos para que se golpee.

El comisario de Policía de Baltimore, Anthony Batts, se ha quitado de encima la papa caliente de revelar detalles que aclaren quién es responsable de la muerte de Gray y ha decidido pasar las conclusiones de su investigación a Marilyn Mosby, fiscal del Estado para la ciudad de Baltimore.

Mosby, de 35 años y afroamericana, deberá decidir con la información disponible si el Ministerio Público presenta cargos formales por la muerte de Gray.

Esa decisión es largamente esperada por los manifestantes, que piden que se haga justicia y se atajen las causas de la brutalidad policial en la ciudad, así como los problemas sociales que plagan las barriadas negras y pobres donde se produjeron los disturbios del lunes.

Mosby aseguró en un comunicado que la versión policial no será la única que sopese en su decisión, y pidió a los ciudadanos «mantener la paciencia y la paz y confiar en el proceso judicial».

El caso de Gray se suma a otros de supuesta brutalidad policial contra jóvenes negros desarmados, lo que ha llevado a un movimiento en todo el país contra la impunidad en los casos en que agentes de policía pueden disparar o maltratar a afroamericanos sin consecuencias.

La Policía cuenta con un mayor margen y prerrogativas para evitar que se les someta a un proceso criminal, al tiempo que existe un abanico de situaciones en las que se puede justificar el uso de armas o de una respuesta violenta si se percibe una amenaza.

Este lunes, varios centenares de estudiantes de barrios pobres se enfrentaron a la Policía, quemaron vehículos y tiendas, llevando a la autoridades a declarar el «estado de emergencia» y pedir refuerzos a otras ciudades y el despliegue de 2.000 militares de la Guardia Nacional.

Casi un centenar de policías resultaron heridos (13 de ellos siguen de baja) y más de dos centenares de jóvenes negros fueron detenidos, si bien la mayoría han sido liberados sin cargos.

Desde entonces, la ciudad vive una tensa calma, con toque de queda desde las diez de la noche hasta las cinco de la mañana, protestas pacíficas a diario y peticiones para que la autoridades no dejen que nuevamente se exculpe a la Policía por operar con especial brutalidad contra los negros de zonas pobres. (I)

Milagros contra reloj en Nepal: rescatan a joven de 15 años en Katmandú

Un joven de unos 15 años fue rescatado de los escombros de un edificio que colapsó el sábado en Katmandú.

95 Mujeres se acogen al parto anónimo en Alemania en primer año en vigor

95 mujeres se han acogido en el primer año desde su entrada en vigor en Alemania a la opción de dar a luz de forma anónima en un hospital y dejar a su recién nacido en el centro sanitario para su adopción, informó este miércoles el Ministerio de Familia.

La ley, que entró en vigor el 1 de mayo de 2014 ofrece la posibilidad de que mujeres embarazadas que no quieran quedarse con su bebé puedan dar a luz en un hospital sin necesidad de dar a conocer su nombre en lo que se denomina «parto anónimo» o «confidencial» y cuyos costo asume el Estado.

«Ninguna mujer embarazada está obligada en Alemania a dar a luz a su hijo sola y a escondidas», enfatizó la titular del Ministerio, Manuela Schwesig.

En el «parto anónimo», el nombre de la madre es registrado en un llamado certificado de procedencia que quedará archivado en la Oficina Federal de Familia y Asuntos Sociales.

Una vez cumplidos los 16 años, los menores que fueron dados en adopción nada más nacer, pueden conocer, si es su deseo, la identidad de su madre biológica.

La opción del «parto anónimo» fue concebida como alternativa a la «Babyklappe», los «buzones para bebés» donde las madres pueden abandonar a sus recién nacidos de forma anónima en un lugar seguro y que el mes pasado cumplieron 15 años de existencia.

Actualmente existen alrededor de un centenar de esta especie de tornos, gestionados por diversas organizaciones, y en los que cada año son depositados alrededor de cien niños.

Todavía son pocas las mujeres que conocen la alternativa del «parto anónimo» o del número de atención a mujeres embarazadas en situación de necesidad. (I)

Un sobreviviente contrasta la tragedia con la esperanza en Nepal

Un joven fue rescatado después de pasar 82 horas bajo los escombros del terremoto que ha dejado 5,000 muertos.

Chilenos hablan sobre el voto en el exterior

La comunidad chilena recibió el 18 de abril la visita de una delegación diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. El encuentro se dio en el MAAC de Guayaquil donde se dialogó sobre la reforma de la presidenta Michelle Bachelet, que permitirá por primera vez a los chilenos residentes en el extranjero ejercer su derecho al voto. (I)