La top model brasileña dejará de desfilar y ahora se enfocará en sus proyectos especiales y en destinar más tiempo a su familia.
Al menos 19 personas murieron durante la toma de rehenes en un museo. Ocho mexicanos fueron liberados.
Quito, Miércoles 18 Marzo 2015, 13H02
“Le pedí (a Rafael Piscitello) que me explique cosas que no estaban claras. Vamos a llegar a un acuerdo, yo como presidente y el como coordinador. En términos de cordialidad y amabilidad. Esperaremos al próximo directorio para conversar con él”, sostuvo Joselito Cobo en diálogo con radio Área Deportiva, refiriéndose al tema Piscitello.
“Mi objetivo no es dañar a un profesional ni a una familia, pero siempre le voy a pedir las cuentas claras. Señor Piscitello, si me está escuchando, sólo quiero el informe deportivo y se lo haré llegar a la prensa y a los hinchas. Si se pueden limar asperezas podría seguir, pero lo más importante es llegar a un acuerdo”, amplió el titular de la Akd.
Tras ello, se refirió a su permanencia en la presidencia azulgrana. “Estamos sin directorio, estamos haciendo una gestión y habrá tiempo para analizarlo. Esto hay que analizarlo, hay que seguir conversando. Debo transmitirles a los hinchas que se integrarán al nuevo directorio, las cuentas de los pagos inmediatos”, apuntó.
“Las deudas no esperan y las cosas deben hablarse claras. Estuvo mal que nos cuestionáramos entre nosotros (con los directivos que renunciaron el anterior lunes). Si alguien piensa ayudar en el Quito, tiene que trabajar, hacer gestión y ganar la confianza que se ha perdido”, precisó.
“Si tengo que estar al frente, encantado estaré al frente, pero sin respaldo es imposible. Todavía no puedo dar nombres. También puedo apoyar desde las gradas. No es que me quiera aferrar (al puesto de presidente), es muy duro estar al frente de Deportivo Quito. Uno se desgasta en lo personal”, confesó Joselito.
Y complementó: “es un compromiso mayor aceptar nuevamente este reto (seguir de presidente), pero debemos tener las cosas claras. Que ya no nos caigan más deudas. Pediría de favor a los acreedores que no sea en el mismo momento que quieran cobrar. Dennos un poco de tiempo, podría ser hasta el 2016, pero no desconoceremos las deudas”.
Al culminar, analizó la posibilidad de organizarle una despedida a Martín Mandra. “Conversaremos en interno, ahora estamos sin directorio. Él quiere hacer una despedida acá y cuando esté el nuevo directorio establecido tomaremos la decisión para que Martín, que fue un aporte importante, tenga una despedida como se la merece”, culminó.
El paso del potente ciclón ha causado al menos 11 muertos y dejó considerables daños en el archipiélago.
Tabaré Silva inició una semana corta al frente del Deportivo Quito, debido a que este viernes recibirán a Liga de Loja desde las 19h15 locales. Por ahora la prioridad es recuperar a tres jugadores.
Y es que la fricción que provoca la disputa de noventa minutos en una cancha de césped sintético hizo que tres elementos de la AKD inicien la semana con algunas molestias. Este es el caso de Luis Fernando Saritama, Richard Calderón y Andrés Justicia.
Inicialmente se pudo conocer que las dolencias no representan mayor gravedad, y que con un adecuado trabajo clínico podrán llegar sin inconvenientes para su enfrentamiento del fin de semana ante La Garra del Oso.
Una importante novedad para el equipo y el cuerpo técnico, pensando en la siguiente fecha del Campeonato Nacional, es la vuelta del zaguero central uruguayo Luis Maldonado; quien cumplió con dos fechas de suspensión.
Este martes el equipo trabajó a puertas cerradas en el Complejo Deportivo Ney Mancheno Velasco, y se espera que el miércoles haya contacto con los jugadores de la institución azulgrana.
El exfutbolista y senador Romario de Souza Faría afirmó hoy que Neymar llegará a ser el mayor goleador de la selección brasileña, marca que actualmente ostenta Pelé con 77 goles en 92 partidos, entre 1957 y 1951.
«Creo que Neymar, por la edad que tiene (23 años), va a batir varias marcas. Va a ser el mejor goleador de la selección brasileña», dijo Romario en declaraciones al diario Folha de Sao Paulo.
El periodista Jorge Ramos opina sobre la celebración, en Bali, Indonesia, del día en que todo se paraliza.
Guayaquil-Ecuador., Domingo 15 Marzo 2015, 23H04
Hay cuatro arqueros, entre los cuales dos nacionalizados; Guerrón la tiene complicada, los históricos están en consideración y los de Emelec cuentan con muchas opciones. Aquello, y más, dejó en el aire Gustavo Quinteros; a las puertas de su primera convocatoria.
Llegar al funcionamiento de Emelec. “Fue complicado al principio porque no valía nada más que salir campeón, y eso me hacía saber la gente en la calle; había presión. Después de lograr el primer torneo, los jugadores agarraron más confianza, llegamos a la final otra vez y aparecieron los fantasmas de las dos derrotas. Se ganó ante Barcelona con mucha autoridad, muchos hinchas me escriben, me llaman y me dicen en la calle que fue inolvidable; el del año pasado fue especial. Dejamos eso y muchos chicos jóvenes para jugar en primera, se han vendido jugadores y hay ofertas por otros; es la secuela de un proyecto bueno que no se terminó porque Emelec está para conseguir, en cualquier momento, un título internacional”.
Años inolvidables. “Yo he disfrutado mucho del juego del equipo, y creo que siempre intenta plasmar en el campo una idea de juego clara. En estos años y meses ha sido así, más allá de los resultados. He disfrutado de la forma de jugar, las ganas de ganar y de un sistema en el que los jugadores se sintieron felices. En todo momento he visto un equipo maduro, que juega bien y que está listo para una cosa más grande”.
Una buena razón. “No tengo duda, Emelec pierde puntos, muchas veces, porque rotamos jugadores y venimos de viajes; tenemos que pensar en dos torneos. Si es que se dedicaría a un solo torneo, no tengo duda que estaría por encima de todos. Hoy cuidamos a Pedro Quiñónez, a Ángel Mena en el primer tiempo, a Escalada porque estaba tocado. Cuando uno juega dos competencias, siempre existe distracción, te hace cometer errores. Cuando Emelec juegue los partidos finales, ya con un solo torneo, va a llegar primero”.
Una extensa lista. “No, para nada, imagínate que hay entre 35 y 40 jugadores de entre los cuales había que preguntar si había visa; a los que no había que sacarla. Pueden pasar cosas como las de Énner Valencia o cualquier otro inconveniente, por eso se necesita tener más futbolistas”.
Énner Valencia será citado. “Nosotros lo vamos a convocar, él va a estar en la lista. Los jugadores con problemas tienen que comunicarse con la FEF, mediante los canales respectivos; si no puede estar convocaremos a otros, a los jugadores que están convocados de forma preventiva. Yo voy a hablar con cada uno de ellos, en estos momentos no lo he podido hacer, pero para solucionar estos inconvenientes y estar al tanto sí. Tengo pensado llevar 24 porque necesito que entrenen tácticamente; me interesa incluso que vayan uno o dos más para que sepan lo que necesito en cada posición. Espero que no haya inconvenientes en esta semana”.
La estructura de sus citaciones. “Hay que llevar para cada convocatoria tres arqueros, dos en cada puesto y tener algún jugador en reserva por cualquier desgracia. Trato de tener algún jugador que haga más de una función. Los delanteros de área y por fuera de Ecuador, pueden jugar en todo el frente de ataque; como es el caso de Énner Valencia, que se puede adaptar. Uno trata de llevar futbolistas con características para el sistema, aunque no son fijos; dependen de cómo atacas y cómo defiendes”.
Sin nueve si es necesario. “Emelec juega 4-6-0, no teníamos delanteros de área y entonces todos giran, rotan y llegan a gol. Mena hizo 14 goles y Bolaños 19, sin ser jugadores de área, pero que sí llegan al gol. Los jugadores se adaptan, y si es necesario hacerlo en la Selección lo haré”.
Varios gustitos para darse. “Por su puesto que hay jugadores que en algún momento los queríamos en Emelec y no pudieron venir, ahora están en el exterior y serán convocados porque me gusta cómo juegan y les va bien en sus clubes. El fútbol local lo mismo, hay futbolistas a los que hemos enfrentado y ahora tendrá la suerte de dirigirlos. Vamos a conocer el día a día, el diario más allá de lo que uno sabe como jugador. Hay que saber cómo piensa, si es un elemento positivo para el grupo. En los partidos contra Panamá habrá otros convocados, antes de dar la lista definitiva”.
Mario Pineida. “Es un gran lateral derecho, pero puede jugar bien en los dos lados. Depende de las funciones que quieras, a mí me gusta que lleguen, que desdoblen y hagan superioridad con el extremo. Él lo puede hacer, lo hacer por adentro, metiendo diagonales; tiene buen remate. No tiene izquierda, no es su perfil. Puede moverse, tirar una pared”.
La zaga. “Hay pocos defensores centrales en el exterior, en otras ligas. Está Erazo en Brasil, que es una liga muy fuerte. Después está Mendoza en Estados Unidos y por ahí hay otro. Yo creo que los centrales del fútbol ecuatoriano, más allá de no haber salido, son competitivos, están acostumbrados al calor, a la altura y al llano. Ecuador tiene sus referentes de mitad de cancha para adelante. En otro momento había más gente de área y en punta que extremos, como tiene ahora”.
Renato Ibarra. “Se de sus características, pero es uno de los que quiero conocer día a día para ver qué más puede dar. La Liga de Holanda es muy fuerte, se juega rápido. Quiero tenerlo para ver lo que me puede dar”.
Joao Rojas. “Lo veo como un media punta, un ofensivo de tres cuartos de cancha para adelante. Tiene movilidad, velocidad. Está jugando siempre, es uno de los más regulares en un fútbol como el de México. Ahora estuvo con una enfermedad, pero también quiero tenerlo, analizarlo e ir conociéndolo más para ver lo que puede sacar de él”.
Los arqueros. “Hay cuatro arqueros en un nivel parecido: Domínguez, Banguera, Dreer y Azcona. Después hay chicos interesantes como Piedra y Bone, que pueden tener alguna posibilidad. Por ahora, los cuatro que te nombré son los de mejor nivel, vamos a llamar a tres de esos cuatro”.
Los capitanes. “Los he elegido yo, pero es un tema de grupo. Elegir el capitán es importante, tiene que ser un chico serio, muy profesional; de aquellos que llegan primeros y se van últimos. De esos que apoyan siempre y están pendientes del grupo. No tiene que ser uno, tienen que haber dos o tres, deben ser parecidos, manejarse bien y tener llegada. No importa si es grande o chico”.
Va más allá de la continuidad. “Yo pienso convocar a los que a mí me parece que deben estar, en estos momentos son los mejores en su puesto, más allá de que tengan continuidad o no. Si en algún momento me encuentro con algún problema, lo vamos a solucionar, si es que no hay nada continuaremos. Pido compromiso y que pongan a la Selección por encima de cualquier otro interés, es la única manera de conseguir cosas importantes: con el compromiso a full con el proyecto”.
Aceptaría un pedido especial de Barcelona por Banguera. “No habría inconvenientes en convocar a tres de los arqueros entre los cuatro. Si hay algún inconveniente por un motivo deportivo, se hablará. Si es que no se perjudica a la Selección, no habrá ningún problema. Si es que hay perjuicios, empezaremos a tener problemas, pero trataremos de solucionar todo antes de que haya”.
Emelec es prioridad. “Van a haber jugadores de Emelec, a lo mejor más que de otros clubes, pero es fácil darse cuenta por qué; hace dos años que Emelec es campeón y que ha sacado muchos más puntos que otros. Ha ganado más y ha perdido menos, todos nos damos cuenta de que los jugadores de ese club están en un nivel superlativo. Hay más posibilidades de citarlos ellos, pero en eso momento; quién sabe más delante de acuerdo al nivel del equipo e individual del jugar. Hay una ventaja con la gente de Emelec, y es que los conozco a la perfección y saben lo que tienen que hacer por el tiempo. Lo básico es aprovechar los momentos de ellos, de acuerdo a sus características”.
Miller Bolaños en pleno auge. “Yo a Miller lo contraté por ver videos de volante por izquierda, tanto en Liga como en la MLS, un poco más lejos del arco; en otra posición a la de ahora. Por sus características y las necesidades de Emelec, lo puse más arriba, y él encontró un lugar por su capacidad; ayudó ese cambio y el funcionamiento del equipo. Cada jugador destaca más cuando el equipo funciona”.
Para jugadores de campo, no cree que haya nacionalizados. “Ahora no lo sé, en este momento no hay jugadores nacionalizados que marquen superioridad con los nacionales en otras posiciones”.
Quienes juegan en la Argentina. “Ayoví tiene muchas posibilidades, Alex Bolaños y Cazares también. Son jugadores que hemos observado, yo los conozco mucho, sobre todo a Jaime, a quien lo quería. Cuando Bolaños estaba en Deportivo Quito lo quise traer a Emelec, pero no se dio. Van a ser convocados en algún momento, si es que siguen así”.
Joffre Guerrón. “No fueron apropiadas las declaraciones. Yo digo que es un jugador interesante, pero que juega en un puesto en el que hay jugadores que están en buen nivel. Está en un grupo de jugadores donde hay gente de muy buen nivel. Cuando un jugador declara, habla y hace públicas las cosas, no es bueno para el grupo. Si hay algún momento lo hablaré, con Guerrón y con todos los jugadores. Cada declaración es un punto negativo para un futbolista, los problemas tienen que arreglarse internamente. No hace bien que se haga públicamente”.
Pedro Quiñónez y los demás. “Todos los jugadores ecuatorianos están considerados. Mañana recién empieza mi trabajo en la Selección. Tengo que interiorizarme, conocer a jugadores, a la gente que trabaja con la FEF y a quienes voy a convocar. Tengo que saber lo que sucedió, los problemas que puedan haber, para que no haya resentimientos”.
Sus sentimientos. “Estoy muy ilusionado, como lo está la gente que me lo dice en la calle. Me apoyan de todas las hinchadas, fuimos a Loja, a Quito y a Manta. Me alientan, me dan fuerza y están con la Selección, estoy muy ilusionado. Hay todo un país atrás, las declaraciones, los problemas y los desacuerdos tienen que quedar en el olvido; hay que trabajar para formar un equipo competitivo, eso no es fácil. Hay que trabajar y trabajar, y mecanizar movimientos. Por su puesto que pienso en el reto todos los días, en darle un buen juego en la Copa América, en ganar en Eliminatorias, en disfrutar y en llegar a un Mundial”.
Finalmente, clarísimo con los objetivos. “Utilizar todos los días previos a la Copa América, los partidos contra México, Argentina y Panamá para formar el equipo que quiero. No tengo muchas ilusiones de llegar lejos a la Copa América, pero sí disputar la mayor cantidad de partidos para llegar a Eliminatorias al cien por ciento. Los partidos de la Copa deben servir para formar el equipo que queremos. No nos pongamos la meta de ganar los partidos, sino de jugarlos para estructurar; sin triunfamos, mucho mejor”.
Cerca de un millón y medio de brasileños protestaron este domingo pacíficamente en todo el país contra la presidenta Dilma Rousseff, que enfrenta un complejo coctel de tensión social, política y económica derivada en parte del gran escándalo de corrupción en Petrobras.
La mayor protesta tuvo lugar en Sao Paulo, que convocó a un millón de personas, según la policía, vestidas en su mayoría con la camiseta amarilla y verde de la selección brasileña.
Las manifestaciones congregaron a otro medio millón de personas en unas 83 ciudades, en protestas que igualaron el tamaño de las celebradas en junio del 2013, cuando los brasileños salieron espontáneamente a las calles para pedir el fin de la corrupción y más gastos en transporte, salud y educación, en vez de en la Copa del Mundo.
BRASILIA.- Manifestantes que llegaron hasta la sede del Congreso brasileño (EFE)
Gran parte de los manifestantes reclamaron este domingo el «impeachment» (destitución) de la presidenta, que comenzó su segundo mandato hace menos de tres meses tras ser reelecta en octubre por un margen de apenas 3 %.
Y muchos pidieron incluso una intervención militar que ponga fin a más de 12 años de gobierno del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), una paradoja en este día en que se cumplen justamente 30 años del retorno de la democracia a Brasil luego de una larga dictadura militar que comenzó en 1964 y terminó en 1985.
«Hoy somos miles y miles de personas que pedimos el ‘impeachment’ (destitución) de Dilma Rousseff. El gobierno está en una situación lamentable», dijo a la AFP Rubens Nunes (26 años), asesor jurídico del Movimiento Brasil Libre, uno de los grupos que organizó la protesta en las redes sociales, desde lo alto de uno de los grandes camiones con equipos de sonido que lideraban la marcha en Sao Paulo.
Las protestas son también bastante mayores que las convocadas el viernes en apoyo de Rousseff y Petrobras por sindicatos y movimientos sociales afines al PT, que reunieron a 175.000 personas según organizadores y 33.000 según la policía.
Entre 45.000 y 50.000 personas marcharon hacia el Congreso en Brasilia, según cálculos de la policía.
Una vista de la marcha en Sao Paulo (EFE)
La avenida frente a la famosa playa de Copacabana en Río de Janeiro fue colmada durante varias cuadras en este domingo soleado por unas 15.000 personas -según la policía- que coreaban «¡Fuera Dilma, fuera PT!» y juntaban firmas para destituir a la presidenta.
Rita Souza, una productora televisiva de 50 años, lleva una pancarta que decía «Intervención militar ya». «No estoy pidiendo un golpe [de Estado], sino una intervención constitucional para llamar a nuevas elecciones limpias, sin urna electrónica, sin la manipulación del PT. ¡Que se vayan todos para Cuba!», dijo a la AFP.
SAO PAULO, Brasil.- «Fuera Dilma» decía en este cartel que cargó una de las manifestantes (EFE)
Varios politólogos brasileños se vieron obligados a explicar en los últimos días en la prensa local que es imposible tener una «intervención militar constitucional».
La popularidad de Rousseff cayó 19 puntos en febrero, a 23 %, y la presidenta enfrenta una situación complicada en varios frentes.
La economía ha crecido muy poco en los últimos cuatro años y está estancada, hay déficit de cuentas públicas e inflación elevada (7,7 % en 12 meses), y el real se ha devaluado casi 30 % en un año. El gobierno impulsa un ajuste fiscal, pero esto disgusta a su vez a parte de la izquierda.
A esto se suma la tensión política por el inmenso esquema de corrupción develado en la estatal Petrobras, el mayor en la historia de Brasil. Decenas de políticos -incluidos 22 diputados, 13 senadores y dos gobernadores en funciones- son investigados por su supuesto envolvimiento en la trama. La mayoría pertenece al PT o a partidos que integran la coalición de gobierno.
«El Gobierno debe descender del pedestal, llamar a la sociedad civil, a sus aliados, convocar al país para intentar una suerte de pacto porque podría estar en juego la propia sobrevivencia de este gobierno», dijo a la AFP el analista político de Brasilia, André César, quien destacó la fuerza de las protestas.
Exdelantero Ronaldo participó en las protestas en Brasil
El exastro del fútbol brasileño Ronaldo se sumó el domingo a la multitudinaria protesta contra el gobierno de Rousseff.
El exdelantero apodado «Fenómeno» llegó a la manifestación en la capital paulista acompañado por guardaespaldas y vestido con una camiseta donde se leía «La culpa no es mía, yo voté por Aécio», en una alusión al senador Aécio Neves, derrotado por Rousseff en los comicios presidenciales de octubre.
SAO PAULO, Brasil.- El exfutbolista Ronaldo (EFE)
Ronaldo respaldó activamente la candidatura de Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), en la disputa que terminó con la reelección de Rousseff por estrecho margen. (I)
Geólogos del Centro Helmhotz de Investigaciones Oceánicas (Geomar) de Alemania que realizan investigaciones geológicas en Nicaragua concluyeron que las erupciones volcánicas que ocurrieron en el pasado en el país centroamericano generaron cambios climáticos globales.
Los geólogos alemanes realizan investigaciones para documentar la historia de las erupciones volcánicas en Nicaragua, informó este domingo el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter).
El doctor Steffen Kutterrolf, vulcanólogo del Instituto Geomar de Alemania, durante una amplia exposición del trabajo que realizan investigadores del organismo, aseguró que en el marco de los estudios que realizaron hasta la fecha, se pudo determinar que las erupciones volcánicas que ocurrieron en Nicaragua generaron cambios climáticos globales.
En este contexto el especialista destacó que es importante contar con un archivo o historia sobre la situación de los volcanes en el país, esto con el objetivo de pronosticar y mitigar los peligros que representan para la población mundial.
«Es muy importante tener el monitoreo de gases, y de la sismicidad, que es el trabajo que está haciendo el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter). Entre más sepamos qué pasó en el pasado, más podremos pronosticar el futuro. Y esa es la parte que nos hemos dedicado en Geomar de Alemania», aseguró.
En tanto, el director del Instituto de Geología y Geofísica de la Universidad Nacional de Nicaragua (Unan), Dionisio Rodríguez, destacó que los nicaragüenses deben capacitarse y prepararse para enfrentar los peligros de los sismos, particularmente en la franja del Pacífico que constituye la mayor zona de riesgos sísmicos.
En ese sentido recordó que en Managua, capital del país, se han registrado los mayores terremotos en la historia geológica del país. También recordó el terremoto de marzo de 1931, que provocó al menos 2.500 víctimas y el del 23 de diciembre de 1972, que destruyó casi en su totalidad la ciudad capital y provocó más de 10.000 muertos; y otros terremotos pequeños, como el ocurrido en 1968, que afectó la zona sur de la ciudad.
El especialista recordó que en Nicaragua también hubo un terremoto de 6,2 de magnitud en la escala Richter en abril del año pasado. «Todo esto nos indica que vivimos en un país altamente sísmico, y debemos de estar en constante preparación tanto científica, técnica, como organizativa para mitigar los riesgos», subrayó.
Guayaquil-Ecuador, Domingo 15 Marzo 2015, 18H30
El cuadro local saltó a buscar proponer el juego, pero, a pesar de que tenía más el balón, era muy impreciso al momento de atacar y sus jugadores no lograban conectarse para llegar con peligro. Recién a los 16, los canarios generaron su primera opción clara, pero lo hicieron gracias a una jugada de pelota parada. En un tiro libre, Brahian Alemán sacó un remate que parecía colarse junto al poste y Hamilton Piedra voló para desviar por la última raya.
Mientras los toreros eran un desconcierto, los morlacos se sentían muy cómodos, ya que no debían hacer mayor trabajo en defensa y esperaban el momento oportuno para atacar. A los 24 minutos, Carlos Feraud no pudo aprovechar un regalo del rival en una mala salida y remató a un costado. Poco después, Andrés Calle se animó a probar desde fuera del área y ejecutó un remate cruzado que se fue cerca del vertical.
A los 28 minutos, Barcelona ya hilvanó su mejor ataque colectivo y estuvo a un tris de abrir el marcador. Luego de una buena serie de toques, Ismael Blanco envió el balón al área para que Pedro Velasco recibiera en la derecha y lanzara un disparo que se fue junto al poste. Luego, a los 33, Alemán volvió a insinuarse con un tiro libre que salió cerca de la portería.
En el último cuarto de hora antes del descanso, “el Expreso” pasó a tocar mucho mejor la pelota, pero le faltaba precisión en el último cuarto de cancha para hacer daño.
En la segunda parte, el trámite se mantenía. Los toreros tenían más tiempo el esférico, pero no sabían qué hacer con él y ya empezaban a caer en la desesperación, mientras los cuencanos lucían más claros al salir de contra y, a los 61, perdonaron una acción increíble. Tras una gran proyección de Bruno Barreto, Carlos Garcés recibió en posición de gol, pero remató desviado cuando tenía todo a favor para vencer a Banguera.
Barcelona había tenido su mejor arma en la pelota parada y, a los 65, ya le dio resultado para abrir el marcador. En un tiro libre desde la izquierda, Alemán elevó el centro y Ely Esterilla apareció solo para conectar un cabezazo a las redes. Los colorados habían estado impecables en defensa, pero en esta acción lucieron perdidos.
Tras el gol, el Cuenca buscó el empate, pero no logró arrimarse con alguna opción real de marcar. Por otro lado, los canarios pasaron a administrar la ventaja sin mayores apremios y, lucían más cerca de la segunda. A los 81, tras un pase de Alemán, Esterilla se escapó por la derecha del área y sacó un remate que Piedra desvió sacando la pierna. Luego, a los 84, a partir de un pase de Geovanny Nazareno, Blanco recibió de cara al área, se acomodó y sacó un remate que se fue a contados centímetros del rival.
A los 86, Marlon De Jesús, quien apenas había ingresado al cambio, terminó de liquidar el pleito con su primera acción. Tras una pelota elevada, Alemán bajó el esférico y el delantero apareció en la izquierda del área, dejó que el balón diera un rebote y, en el aire, sacó un muy buen remate cruzado a las mallas.
Alineaciones
Barcelona: Máximo Banguera; Pedro Velasco, José Luis Perlaza, Luis Checa y Geovanny Nazareno; Matías Oyola, Alejandro Frezzotti, Brahian Alemán, Carlos Olivero (Ely Esterilla) y Álex Colón (Édison Vega); Ismael Blanco (Marlon De Jesús).
Deportivo Cuenca: Hamilton Piedra; Andrés López, Julio César Domínguez, Koob Hurtado y Silvio Gutiérrez; Polo Wila, Bruno Barreto (Luis Santana), Andrés Calle (Luis Bolaños) y Gabriel Corozo; Carlos Feraud (Juan Manuel Cobelli); y Carlos Garcés.
Un total de 54 personas murieron cuando el autobús en el que viajaban a un evento religioso falló al tomar una curva y cayó el sábado 400 metros por un despeñadero en el estado de Santa Catarina, al sur de Brasil, informó la presidenta Dilma Rousseff.
Entre los hierros retorcidos del vehículo que quedaron en medio de una espesa vegetación, los bomberos sacaron a las víctimas del accidente registrado en una carretera peligrosa, llena de curvas, en el municipio de Campo Alegre, a 171 km de Florianópolis, la capital del estado.
«Es con pesar que supe la noticia de la muerte de 54 personas en un accidente de autobús en la Sierra Dona Francisca, en Santa Catarina», dijo este domingo Rousseff en un comunicado.
«En esta hora de dolor y sufrimiento, quiero presentar mis condolencias a las familias y amigos que perdieron a sus seres queridos», añadió.
Entre los fallecidos se encuentra el conductor, así como ocho niños y 24 mujeres, señaló a la AFP Ana Paula Keller, de la oficina de prensa del gobierno regional.
Varias ambulancias fueron enviadas al lugar y un helicóptero sobrevoló la zona para apoyar las tareas de rescate.
Los cuerpos fueron trasladados a la morgue para que sean identificados por sus familiares. Algunos ya fueron identificados con fotos enviadas por celular, explicó Keller.
Varios heridos están aún internados, algunos en estado grave.
Zona del accidente
En la mañana del domingo, un asesor del gobierno de Santa Catarina dijo a la AFP que los datos oficiales hasta el momento indican que el vehículo transportaba 59 personas. Más temprano, las autoridades habían reportado que podría haber más pasajeros.
No hay información de que algún extranjero estuviera a bordo. El autobús, de una empresa de turismo, cubría una ruta de 311 km entre Uniao da Vitoria (Santa Catarina, sur) y Guaratuba (Paraná, sur). Los pasajeros viajaban a un evento religioso.
Según las primeras versiones de testigos el conductor habría perdido el control del bus en una curva en descenso en esta peligrosa carretera, aunque las autoridades aún no determinaron las causas del accidente.
El vehículo cayó cerca de un mirador en la sierra Dona Francisca, una parada común para los turistas. Según la prensa local, varios conductores se detuvieron para asistir a las víctimas mientras llegaban las autoridades.
Unos 40 policías militares, 30 bomberos y otra treintena de funcionarios de salud y policías civiles se trasladaron rápidamente al lugar, pero la topografía y la falta de iluminación (el incidente se registró entrando la noche) complicaron las labores de rescate.
Los accidentes son frecuentes en esta carretera llena de curvas y considerada muy peligrosa por los conductores de la región, que mataron a 66 personas en los últimos cinco años, informó el diario O Estado de Sao Paulo.
La sierra Dona Francisca atrae a miles de visitantes por la belleza de la vegetación de selva virgen. A dos kilómetros del lugar del accidente había un mirador bastante frecuentado por quienes transitaban por la zona.
Este fue el mayor accidente de tránsito en la historia de Santa Catarina. Constantemente se reportan accidentes en las calles y carreteras de Brasil, donde mueren en promedio unos 43.000 brasileños por esta causa.
Entre 2002 y 2012, la cifra de accidentes de tránsito aumentó en 24,5% en este país donde cada día circulan 10.000 nuevos automóviles.
Uno de los últimos grandes accidentes fue en octubre de 2014, cuando un camión chocó con un autobús que transportaba a estudiantes de secundaria que iban de excursión en Sao Paulo, y dejó diez muertos y 30 heridos. (I)
Con exquisitas definiciones de Miler Bolaños y de Pablo Palacios, Emelec y El Nacional están empatando a 1 en el estadio Olímpico Atahualpa.
En la despedida del técnico Gustavo Quinteros del banquillo azul, el bicampeón ecuatoriano se ha mostrado superior a lo largo del primer tiempo. Entre Miler y Robert Burbano, los millonarios se repartieron la mayor cantidad de ataques, y de uno de ellos, a los 20m, se generó la apertura del marcador.
Con el tanto de hoy, Miler suma 5 goles en el campeonato nacional.
Cien mil hombres, con anfibios chinos y misiles rusos, participan desde este sábado en ejercicios militares convocados por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en momentos de muy alta tensión con Estados Unidos, que calificó la situación en el país sudamericano de «amenaza inusual» a su seguridad.
El «ejercicio militar defensivo» ordenado por el presidente de Venezuela arrancó con la movilización de 80.000 soldados y 20.000 civiles, anunció este sábado el ministro de Defensa y jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), general Vladimir Padrino López.
Suman un total de 100.000 los involucrados en el ejercicio «para potenciar la defensa integral» del país, incluidos los soldados de la Milicia Popular entre los 80.000 soldados «activados» junto a los 20.000 «compatriotas del pueblo que se han sumado voluntariamente y que no son milicianos de la FANB», destacó el general de Ejército.
El denominado ejercicio «Escudo Bolivariano» se extenderá durante diez días y abarca todo el país, informó en declaraciones a la televisión estatal.
Maduro ordenó el ejercicio el miércoles pasado para identificar los puntos de defensa y garantizar que al país suramericano «no lo toque nadie», Ese párrafo no esta bien, en todo caso es «para que » no lo toque nadie» o para que al país suramericano «no lo toque la bota yanqui», sostuvo el jefe de Estado en un discurso ante el pleno de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento).
Poderes especiales
El presidente Maduro acudió ese día a la AN para solicitar poderes especiales que le permitan legislar sin control parlamentario y con ello poder «enfrentar» las «amenazas» de Estados Unidos, e invitó al país «a incorporarse y a apoyar a la FANB y a la Milicia».
«Venezuela tiene que estar preparada, porque Venezuela no es ni puede ser jamás Libia ni Irak», subrayó Maduro.
Recordó que su colega de EE.UU., Barack Obama, declaró el lunes que Venezuela constituía «una amenaza extraordinaria a la seguridad nacional» estadounidense y ordenó ampliar sanciones contra un número no revelado de funcionarios y exaltos cargos venezolanos.
El anuncio de Washington incluyó el bloqueo de bienes que pudieran tener en EE.UU. esos funcionarios, de los cuales identificó a siete que acusó de violar los derechos de opositores durante las protestas antigubernamentales que se vivieron en Venezuela durante el primer semestre de 2014.
Desde el Centro de Simulación Antiaérea de la Escuela de Artillería, situada en el Fuerte Tiuna de Caracas, el mayor destacamento castrense de Venezuela, Padrino López remarcó que Maduro se dirigirá al país al término de la jornada para evaluar el ejercicio que se cumple en mar, tierra y aire en todo el país.
El objetivo del «Escudo Bolivariano» apunta al «fortalecimiento de los órganos de dirección de la defensa integral» a cargo del «comando político de la nación», la cual está «articulada con la lucha armada a cargo de la FANB», añadió.
El ejercicio asimismo busca «elevar los niveles de apresto operacional del Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional Bolivariana», añadió el jefe militar y evaluó que el hecho de que EE.UU. declara al país caribeño como una amenaza «significa un inminente peligro» que se agrava al haberle «puesto ahí las coletillas de amenaza inusual y extraordinaria».
Afirmó que es necesario avanzar en los esfuerzos para asegurar el derecho a la educación superior a millones.
Siria es escenario desde hace cuatro años de un conflicto iniciado en marzo de 2011 con un levantamiento popular contra el régimen de Bashar al Asad, que ha derivado en una guerra que ha causado más de 200.000 muertos, según las Naciones Unidas.
2011
– 15 marzo: Primeras protestas en la provincia sureña de Deraa bajo el lema «Una Siria sin tiranía».
– 20 marzo: Violentos enfrentamientos en Deraa, epicentro de la revuelta.
– 30 marzo: Bashar al Asad se dirige por primera vez a la nación y denuncia una conspiración.
– 29 julio: El coronel desertor Riad al Asad anuncia en un vídeo en internet la formación del Ejército Libre Sirio (ELS).
– 18 agosto: EEUU anuncia sanciones a las que se suma por primera vez la UE.
– 23 agosto: La oposición política crea el Consejo Nacional Sirio (CNS).
– 4 octubre: Rusia y China vetan una resolución de la ONU.
– 12 noviembre: La Liga Árabe expulsa a Siria.
2012
– 23 enero: Comienza a actuar el Frente al Nusra, filial siria de Al Qaeda.
– 3-4 febrero: El bombardeo a Homs provoca 300 muertos – Segundo veto de Rusia y China en el Consejo de Seguridad.
– 6 febrero: Estados Unidos cierra su Embajada en Damasco.
– 10 marzo: Kofi Annan, nombrado mediador de la ONU. Renuncia en agosto.
– 7 mayo: Elecciones legislativas, boicoteadas por la oposición.
– 24 mayo: El nuevo Parlamento inaugura sus reuniones, con una mayoría absoluta del partido Baaz, de Al Asad.
– 29 mayo: Los países occidentales expulsan a los embajadores sirios por la matanza de Hula.
– 18 julio: Mueren en un atentado el ministro de Defensa, Daud Abdelá Rayiha, su viceministro y cuñado de Al Asad, general Asef Shaukat, y el jefe de Seguridad Hisham Ijtiar.
– 19 julio: Los rebeldes lanzan ofensiva para tomar Alepo, la mayor ciudad del norte del país, y controlan parte de la urbe – Tercer veto de Rusia y China en el Consejo Seguridad.
– 6 agosto: El primer ministro, Riad Hiyab, se convierte en el desertor más importante del régimen de Damasco.
– 17 agosto: El diplomático argelino Lajdar Brahimi, nuevo mediador de la ONU.
– 11 noviembre: Grupos opositores se unen en la Coalición Nacional para las Fuerzas de la Revolución y la Oposición Siria (CNFROS).
– 12 noviembre: La Liga rabe reconoce a la CNFROS como representante de la oposición siria.
– 3 diciembre: La ONU retira a su personal «no esencial» de Siria.
2013
– 7 marzo: La ciudad de Al Raqa se convierte en la primera capital provincial en caer en manos de los rebeldes.
– 8 de abril: El grupo yihadista Estado Islámico de Irak anuncia que comienza a actuar en Siria, y añade al final de su nombre la coletilla «y del Levante», en referencia al territorio sirio.
– 9 abril: Al Raqa pasa a estar bajo control del grupo Estado Islámico de Irak y del Levante.
– 4 junio: La ONU constata el uso de armas químicas, pero no sabe quien las usó, según su informe.
– 13 junio: Obama autoriza el envío de armas a la oposición.
– 21 agosto: La oposición denuncia 1.300 muertos por los efectos de armas químicas en la periferia de Damasco.
– 24 agosto: Médicos Sin Fronteras afirma que en tres hospitales de Damasco fueron atendidos unos 3.600 pacientes con síntomas de estar afectados por productos neurotóxicos, de los que 355 murieron.
– 27 agosto: Obama considera que «debe haber una respuesta adecuada» al régimen por el posible uso de armas químicas.
– 5 septiembre: El primer ministro británico, David Cameron, denuncia que, por pruebas realizadas en Reino Unido, se utilizó gas sarín en el ataque de agosto en las afueras de Damasco.
– 13 septiembre: Siria se adhiere a la Convención Internacional para la Prohibición de las Armas Químicas.
– 14 septiembre: El acuerdo entre Rusia y EEUU para el desmantelamiento del arsenal químico sirio aleja la posibilidad de una intervención militar.
– 1 octubre: Los inspectores de la ONU y de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), que tienen como misión verificar el desmantelamiento del arsenal del régimen de Damasco, llegan a Siria.
– 6 octubre: Los expertos comienzan a destruir el arsenal químico.
– 23 de noviembre: El Estado Islámico de Irak y del Levante (Siria) y el Frente al Nusra arrebatan al régimen el mayor campo de crudo de Siria en Deir al Zur.
2014
_ 22 enero: El Gobierno sirio y la oposición se sientan por primera vez en la mesa de negociaciones en la primera ronda de la conferencia de paz de Ginebra 2.
– 31 enero: Culmina la primera ronda de negociaciones de Ginebra 2, sin grandes avances.
– 6 febrero : La ONU anuncia un acuerdo entre el Gobierno y los rebeldes para evacuar a los civiles del casco viejo de la ciudad de Homs.
– 7 febrero: Comienza la evacuación de civiles del asediado casco antiguo de la ciudad de Homs.
– 10 febrero: Inicio de la segunda ronda de Ginebra 2.
_ 15 febrero: Acaba la segunda ronda de negociaciones en Ginebra, sin acuerdo para volver a reunirse.
– 17 marzo: El Parlamento sirio aprueba la nueva Ley Electoral, que permite por primera vez en décadas que se presenten varios candidatos a los comicios.
– 4 mayo: Rebeldes y régimen sirio firman un acuerdo para un repliegue insurgente del casco viejo de Homs. Cinco días después, termina la retirada.
– 13 mayo: Brahimi renuncia ante la falta de progresos y la convocatoria de elecciones.
– 3 junio: Al Asad es reelegido en los comicios como presidente.
– 29 junio: El Estado Islámico (EI) proclama un califato que se extiende desde la provincia siria de Alepo hasta la iraquí de Diyala.
– 10 julio: El diplomático sueco-italiano Staffan de Mistura es designado nuevo enviado especial de la ONU para Siria.
– 16 septiembre: El EI inicia una ofensiva contra el enclave kurdo sirio de Kobani.
– 23 septiembre: Estados Unidos y los países aliados (Arabia Saudí, Baréin, Emiratos rabes Unidos y Jordania) inician ataques aéreos contra posiciones del EI.
– 1 octubre: Aviones de la coalición internacional bombardean los alrededores de Kobani, enclave kurdo fronterizo con Turquía, en un intento de impedir la irrupción del EI.
– 16 octubre: La ONU confirma que más de 200.00 personas han muerto desde el inicio de la guerra en Siria.
– 30 octubre: De Mistura presenta ante la ONU su propuesta para un alto el fuego en Alepo.
2015
-26 enero: Los kurdos expulsan al EI y recuperan el control de Kobani.
El cuadro del West Ham United, equipo en el que Énner Valencia sufrió un accidente doméstico que lo marginará algunos días, irá hasta el campo de juego de un Arsenal entonado por su actuación en la FA Cup.
Después de un gran inicio, los Martillos de Londres han caído hasta el décimo lugar en la tabla de posiciones, por lo que necesitan sumar la mayor cantidad de puntos en el menor tiempo posible.
Énner Valencia, lamentablemente, no podrá ser tenido en cuenta por su entrenador para el partido de este sábado, ya que se espera recuperarlo de un corte en el pie que lo dejará varios días fuera de combate.
Por lo demás no hay mayores novedades, el West Ham no tendrá que salir de su ciudad de residencia, pero sí ir a uno de los recintos más complicados de la competición, como lo es el Emirates Stadium.
Esta es la convocatoria del West Ham: Adrian, Jaaskelainen, Cresswell, Oxford, Collins, O’Brien, Noble, Poyet, Song, Amalfitano, Kouyate, Nolan, Downing, Jarvis, Nene y Sakho.
Dos años son poco para cambiar una institución de dos siglos, pero hay determinación y pequeños gestos.
Más de 15.000 deportistas de varios países del mundo participaron en la carrera en esquí denominada Vasaloppet 2015, sobre nieve, el domingo pasado en Suecia, Europa. Es la más multitudinaria, larga y antigua del planeta (la edición inicial fue en 1922).
A las 02:00 de la madrugada de Ecuador, en la ciudad de Sälen, también partió con destino a Mora (en noreste de país), el ecuatoriano Klaus Jungbluth.
Ultimamente todos los uruguayos hablan de Luis Suárez, de su rebeldía casi incontrolable en los campos de juego y de los goles con la selección. Pero todavía no se apagó el fervor que generó Diego Forlán, el último ídolo futbolístico del país.
Forlán, que hoy juega en el Cerezo Osaka de la segunda división de Japón, anunció el miércoles en una conferencia en Tokio retransmitida en Montevideo su decisión de retirarse del combinado charrúa y dio lugar hoy a una catarata de reconocimientos en Uruguay.
Los disparos fueron realizados mientras agentes se enfrentaban a manifestantes afuera de la estación de policía.
Janet Murguía pidió más políticas públicas y educativas para que los jóvenes latinos den el salto social que merecen.
Floyd Mayweather Jr y Manny Pacquiao ofrecieron el miércoles su primera conferencia de prensa conjunta para promover su esperada pelea.
Ambos se mostraron corteses y se manifestaron respeto mutuo, al ocupar el escenario en el Nokia Theatre, ubicado en el centro de Los Ángeles.
Se trata de una actitud inusitada para este tipo de conferencias y de un reflejo de que este combate no necesita de insultos o altercados para publicitarse.
El combate está previsto para el 2 de mayo en el hotel y casino MGM Grand de Las Vegas.