Raúl Llasag Fernández es un abogado indígena kichwa —originario de Cotopaxi, provincia andina del Ecuador. El 1 de agosto de
El guión de la película es el siguiente. Primera escena, el Presidente presenta 3 proyectos de ley urgentes a la
Poder Judicial del Ecuador ¿Qué es y cuáles son sus funciones?. Que es el Poder Judicial del Ecuador y cuales
El IESS no puede negar atención médica por falta de aportes. La Corte Constitucional del Ecuador informó que el Instituto
Claudia Salgado es una abogada ecuatoriana con más de 10 años de experiencia en Derecho Internacional, Derechos Humanos y Arbitraje.
SAT no está obligado a verificar cuenta bancaria.La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
Desde hace ya varios días el Ecuador fue declarado en estado de emergencia su sector energético, causando los apagones o
El plazo para la fase postulación del Concurso para la Selección y Designación de Jueces y Conjueces de la Corte
Curso Gratis en Línea de Corte y Costura en Ecuador. Si eres creativo, sientes que tu vocación es la moda, pero
Becas cursos. Si eres mujer mayor de 18 años, toma nota: Alcaldía de Guayaquil entregará 500 becas para cursos de
Si eres creativo, sientes que tu vocación es la moda, pero no sabes cómo empezar, estos Curso Gratis en Línea
¿Qué hace la Corte Constitucional del Ecuador? Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos
Hace más de 30 años, Chile hizo trampa ante Brasil. El portero de ese entonces “Condor” Rojas engañó al mundo,
Poder Judicial del Ecuador ¿Qué es y cuáles son sus funciones? El poder judicial del Ecuador representa un poder a
Cursos de corte de cabello. Cursos de corte de cabello gratis. Certificados. Conozca todos los cursos que se ofrecen de
Si eres creativo, sientes que tu vocación es la moda, pero no sabes cómo empezar, estos Curso Gratis en Línea
Corte Constitucional: estado de excepción en las cárceles. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y
Corte Constitucional modifica duración de jornada por lactancia. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y
Cursos de corte de cabello gratis – Certificados. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y
Quito – Casar la sentencia de diez años de prisión de Gilbert Llanos Romero, dentro del denominado Quinsaloma en el
Quito – Seis meses tiene el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) para realizar un proceso de selección para
De manera escalonada comenzó a retornar el servicio de energía eléctrica en diversas zonas de Ecuador, alrededor de las 13:10
Bolivia exigió este miércoles ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que Chile «cumpla con su obligación» y «respete sus repetidas promesas, su compromiso de negociar un acceso soberano al mar» perdido por La Paz tras una guerra a finales del siglo XIX.
«Chile ha afirmado una y otra vez, independientemente del tratado de 1904, que negociaría el acceso soberano de Bolivia», declaró Eduardo Rodríguez Veltzé, embajador de Bolivia en Holanda y representante de su país ante la CIJ, la más alta instancia judicial de Naciones Unidas, con sede en La Haya.
La corte ha programado audiencias hasta el viernes para determinar si tiene competencia para resolver el conflicto entre ambos países, que no mantienen relaciones diplomáticas desde 1978.
«Desde el armisticio de 1884, Chile prometió permitir que Bolivia tuviera un acceso soberano al mar», dijo el representante, que destacó que este compromiso estaba recogido en «repetidos contratos legales» de 1920, 1926, 1950, 1961 y 1975.
«Nos convertimos en un pueblo sin salida al mar en el corazón del continente, con grandes consecuencias para nuestro crecimiento económico y social y para la integración internacional», añadió.
Bolivia sostiene que perdió 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costa tras la guerra del Pacífico (1879-1883) contra Chile.
Bolivia quiere que la CIJ ordene a Chile «renegociar de buena fe y de manera efectiva con Bolivia para llegar a un acuerdo que le asegure un acceso plenamente soberano al Océano Pacífico».
En su audiencia del martes, Chile acusó a Bolivia de querer «cuestionar la estabilidad de las fronteras» y de pretender renegociar el tratado de 1904 que, según Chile, fijó la cuestión fronteriza entre ambos países.
Para Mathias Forteau, uno de los abogados de Bolivia, «no hay ninguna duda de que las objeciones preliminares planteadas por Chile deben ser rechazadas».
Según Forteau, el único interés de Bolivia es hacer que el Tribunal constate dos cuestiones.
Por un lado, que «paralelamente al tratado de 1904, Chile se comprometió, en una serie de acuerdos y promesas unilaterales, a negociar» una salida al mar para Bolivia; y por otro, que «Chile no ha respetado este compromiso de negociar».
Chile considera que en virtud de un tratado de 1948, el Tribunal no puede pronunciarse sobre los acuerdos firmados entre La Paz y Santiago antes de esta fecha.
Sin embargo, La Paz considera que el tratado de 1948 no se aplica en este caso, pues su petición es «independiente» al tratado de 1904. (I)
Se extiende la batalla legal que busca activar una medida temporal que frena 5 millones de deportaciones.