Primeras 24 horas en la búsqueda de personas

Primeras 24 horas en la búsqueda de personas

Primeras 24 horas en la búsqueda de personas – Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página. También puedes participar en el WhatsApp. Si usas Telegram ingresa al siguiente enlace.

¿Qué tan importantes son las primeras 24 horas en la búsqueda de personas?

Ante el desafío que representa el elevado número de personas desaparecidas en México, la Universidad Nacional ha estado formando profesionales en ciencia forense desde 2022, con el objetivo de proporcionar respuestas que contribuyan al bienestar.

Las primeras horas son clave para encontrar con vida a una persona desaparecida y así se ha demostrado alrededor del mundo. Sin embargo, en México —como denuncian familiares de las víctimas y organizaciones sociales. Algunas autoridades comienzan a actuar tres días después, lo cual entorpece la búsqueda e impide echar mano de herramientas útiles cuando se usan de inmediato, como la geolocalización en tiempo real.

“Esta modalidad de esperar 72 horas nace en Reino Unido y Australia a partir de estudios que señalaban que, en dicho lapso. Cuatro de cada cinco individuos regresan a casa por pie propio. Las autoridades mexicanas adoptaron tal esquema sin considerar los altos niveles de violencia que imperan en el país. Ni que aquí después de tres días sólo reaparecen el 30 por ciento de las personas”, refiere el profesor Mirsha Quinto Sánchez, de la Escuela Nacional de Ciencia Forense (ENaCiF) de la UNAM.

Al respecto

El académico explica que, por ley, en México, cualquier víctima de desaparición debería ser buscada en cuanto se da parte a las autoridades. Pero en la realidad esto sólo ocurre cuando se trata de infantes, mujeres, periodistas y defensores de derechos humanos, por considerarlos grupos vulnerables.

Tras constatar que el modelo de las 72 horas no funciona en México, el profesor Mirsha Quinto se dedicó a analizar — de 2020 a 2022. La base de datos de personas desaparecidas del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia, que de 2006 a 2018 registró más de 90 mil casos en México.

“Hicimos investigación basada en evidencia para entender el patrón, sus tendencias, si hay algún tipo de agrupación por entidad federativa o, si a través del tiempo, ha evolucionado el fenómeno, todo ello a fin de ofrecer pautas y proponer políticas públicas de seguridad en la materia”.

En resultados preliminares, la investigación confirma que cualquier búsqueda debe iniciar en menos de 24 horas, sin importar las circunstancias, pues ello eleva drásticamente las posibilidades de que instancias como la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) encuentren a más personas desaparecidas con vida.

Apuesta académica

Hace 10 años se creó la licenciatura en Ciencia Forense con la finalidad de atender uno de los problemas más serios del país. La desaparición de personas. A fin de avanzar en esa dirección, la Universidad Nacional, a través de su Consejo Universitario, constituyó la ENaCiF.

“A nivel académico se trabajará para tener más alumnos de licenciatura y posgrado, así como un mayor número de líneas de investigación. La envergadura del proyecto crece porque nuestro compromiso es formar profesionistas éticos y capaces de ayudar a la procuración de justicia en México”, expone el profesor Mirsha Quinto.

Esta licenciatura —indica— se encuentra a la vanguardia en cuanto a los programas educativos de ciencia forense. Es un modelo tomado de países anglosajones y adaptado a lo local para formar profesionales. Capaces de manejar una escena del crimen o coordinar la búsqueda de un sujeto.