Migración de Colombia pide reevaluar a Ecuador exigencia de visa y crear un corredor humanitario
Una comitiva colombiana liderada por el director nacional de Migración, Christian Krüger visitó por disposición del presidente Iván Duque, seis albergues existentes en Ipiales y el puente internacional de Rumichaca con el objeto de evaluar la crisis que viven los inmigrantes.
En esta ciudad fronteriza, representantes de la Policía, Cancillería y Migración constataron el drama que viven aproximadamente 4.000 venezolanos represados, entre los que se cuentan 542 que están en albergues, que no pueden ingresar a Ecuador tras la vigencia del decreto 826, que exige visado.
Krüger comentó que el 24 y 25 de agosto, dos días antes de regir la medida, según Migración Colombia, circularon por los pasos fronterizos autorizados (Rumichaca y San Miguel) 7000 migrantes, bajando en la actualidad a tan solo 50, que entran de forma regular.
Manifestó que ante la imposición (visa) estas personas han cruzado la frontera por trochas, arriesgando sus vidas y las de sus hijos. «Una visa no para una migración que tiene hambre, el único beneficiario con esta restricción ha sido la delincuencia y las redes transnacionales”.
Los delegados del Gobierno colombiano coinciden que las redes delictivas se aprovechan de la situación de vulnerabilidad de la población migrante para sacarles los pocos recursos y pasarlos por sitios no acreditados.
Mientras que, Ricardo Romero, alcalde de Ipiales dijo que están frente a una medida del Gobierno ecuatoriano, por lo que están buscando una reunión binacional para que Ecuador revalúe la decisión.
Romero indicó que no hay certeza sobre cuándo va a terminar la diáspora venezolana o cuánta gente más va a llegar, razón por la que propone que Ecuador permita que quienes no se van a quedar en este país (Ecuador) puedan pasar a Perú, Chile y Argentina, donde buscan reunificarse con sus familiares.
Las autoridades colombianas sostienen que un 80% de las familias atascadas van hacia los países del sur (Perú, Chile y Argentina). Krüger corroboró esta información enfatizando que sólo el 20% que está en los albergues quiere llegar a ciudades ecuatorianas.
Dificultades
El director nacional de Migración de Colombia hizo un llamado para que se cree un corredor humanitario que permita que circulen por los medios legales, posibilitando que sean identificados.
En los recorridos habrían evidenciado la inconformidad que existe en la gente por los costos de la visa. Migración indicó que en Colombia para regularizar a los extranjeros se ha expedido los Permisos Especiales de Permanencia, que han beneficiado a más de 600 mil venezolanos.
Mientras que en la frontera colombo-venezolana cuatro millones de ciudadanos de Venezuela tienen la Tarjeta de Movilidad Fronteriza que es gratuita. Krüger manifestó que en Ecuador la visa tiene un costo de 50 dólares, sin que se haya tomado en cuenta el salario básico que allá no llega a los tres dólares, algo que vuelve imposible acceder a ese documento.
Cuestionan los funcionarios colombianos que en territorio ecuatoriano se esté exigiendo contar con el pasaporte vigente, documentación que no tiene la mayoría de la población venezolana, prohibición que los impulsa a transitar por vía terrestre para llegar a destinos diferentes.
Krüger invitó a revisar la medida y recordó que hay escenarios como el Grupo de Lima y el Proceso de Quito, que buscan una real migración, y que se restablezca una verdadera democracia en Venezuela para que el pueblo pueda vivir allá. (I)