A través de una carta el presidente del Consejo Latino señaló que se violaron los derechos constitucionales de Zambrano.
Una tormenta que dejó caer hielo y niete azotó estados de la costa atlántica de Estados Unidos el martes por la madrugada. Causó fallas en el suministro eléctrico que dejaron a miles sin energía, además creó condiciones peligrosas en las carreteras.
Autoridades que trataban de evitar un desastre como el de febrero de 2014 -cuando una tormenta a la hora de más tráfico dejó una capa de hielo en las carretas que causó que cientos de personas quedaran atrapadas y abandonaran sus vehículos en Atlanta y Raleigh- pidieron a la población no salir a las calles en varios estados. Sin embargo, se reportaron choques debido al pavimento resbaloso.
Escuelas y oficinas permanecieron cerradas, mientras que las fallas en la electricidad afectaban especialmente las Carolinas y el estado de Georgia; también se cancelaron cientos de vuelos.
En Durham, North Carolina, numerosas carreteras seguían cubiertas de nieve, una señal de que la población prestó atención a las advertencias.
Se esperaba que en el sur de Carolina del Norte cayera más de medio centímetro de nieve y hielo, mientras para el noreste del estado se pronosticaba casi 10 centímetros de nieve y aguanieve.
En Washington, donde cayó lo que se considera la peor tormenta de la temporada invernal, se registró la caída de entre cinco y 15 centímetros de nieve (de 2 a 6 pulgadas), dijo Andy Woodcock, meteorólogo del Servicio Nacional de Meteorología.
«Claramente es menos grave que lo sucedido en Boston, pero es la mayor cantidad de nieve que he visto en una sola tormenta», dijo.
El gobierno federal mantuvo cerradas sus oficinas en el área de Washington para el personal no esencial. El primer cierre del invierno presuntamente causaría que miles de personas no salieran a las valles durante el martes.
La tormenta se desplazó inicialmente a través de Arkansas y Kentucky dejando caer nieve, aguanieve y una lluvia helada que causó apagones, choques leves y otras molestias.
La lluvia helada alcanzó zonas tan al sur como Mississippi. En Virginia se informó de más de 500 choques y el gobernador Terry McAuliffe declaró el estado de emergencia. Más de 125 integrantes de la Guardia Nacional tenían como misión ayudar a automovilistas que se quedaran varados, además de limpiar escombros dejados por la tormenta.
Los republicanos no se tardaron en reaccionar al anuncio de un juez federal de Texas sobre la suspensión temporal de las medidas ejecutivas migratorias.
El temporal que afecta el noreste de los Estados Unidos continúa arrojando grandes cantidades de nieve.
La Casa Blanca reitera que las acciones del Presidente Obama están dentro de sus facultades legales.
La viuda del mexicano abatido por la policía de Seattle interpuso una demanda por $25 millones contra la corporación.
«Llevaremos los cauces legales hasta sus últimas consecuencias», señaló una funcionaria de la cancillería.
Se trata del trabajador agrícola que fue asesinado a balazos por policías en esa localidad de Washington.
Anunció la detención de un grupo de militares que, afirma, seguían una estrategia «trazada desde Washington».
La policía de Pasco, Washington, investiga la muerte del hispano de origen mexicano Antonio Zambrano Montes.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo ayer que las fuerzas de su país intentaron rescatar en 2014 a Kayla Mueller, la joven estadounidense que había sido secuestrada por la milicia Estado Islámico (EI) en Siria y cuya muerte fue confirmada el martes pasado.
“Yo ordené el despliegue de toda una operación, bajo un riesgo significativo, para rescatarla no solo a ella, sino también a otros individuos que estaban siendo retenidos”, dijo Obama en entrevista con BuzzFeed. “Probablemente los perdimos por uno o dos días”, lamentó.
El mandatario aseguró que Washington hizo todo lo posible para liberar a la joven cooperante. Tras la decapitación en agosto del 2014 de un periodista estadounidense, James Foley, quien también se encontraba en manos del EI, se conoció que el Ejército de EE.UU. intentó rescatar a una serie de rehenes, pero se encontró con que habían sido trasladados antes de intervenir.
Kayla Mueller, de 26 años, fue secuestrada el 2013 en Siria. Fuentes yihadistas aseguraron que había muerto la semana pasada en un bombardeo de la coalición internacional que lucha contra el EI en la región.
El gobierno estadounidense confirmó la muerte de la cooperante, pero no precisó detalles sobre las circunstancias en las que se produjo.
Su familia dijo el martes que Kayla buscó sacar lo positivo de cada situación, por ello enseñó a sus captores a hacer artesanía y palomas de la paz en papel. Mantuvo la cordura haciendo ejercicio en su abarrotada celda. Y escribió inspiradoras cartas a casa a pesar de ser prisionera de una brutal organización terrorista.
La tía de Mueller, Lori Lyon, dijo que su sobrina había tocado el corazón de muchas personas en todo el mundo y que quería convertirse en una cooperante itinerante. “Y si este es su legado y la huella que deja en el mundo”, añadió Lyon rompiendo a llorar, “entonces será algo maravilloso”. (I)
4
Rehenes de EE.UU.
han muerto en manos del EI. La Casa Blanca dijo que hay otro retenido de su país, pero no dijo dónde ni por quién.
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) reiteró este miércoles su rechazo a las sanciones de Estados Unidos a funcionarios de Venezuela, a quienes acusa de violación de los derechos humanos, tal como ya hiciera en la reciente cumbre del bloque celebrada a finales de enero en Costa Rica, dijo el organismo en un comunicado.
La nota «reafirma» la «preocupación» de Celac ante la ley estadounidense que «aplica sanciones unilaterales» contra Venezuela y subraya la necesidad de respetar «el compromiso de no intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de cualquier otro Estado».
El organismo se pronunció así en un comunicado difundido por la Cancillería de Ecuador, país que ocupa la presidencia de turno del bloque, formado por 33 países.
Ese compromiso de no intervención, indica la nota, figura en la «Proclama de la América Latina y el Caribe como zona de Paz», que fue adoptada en la segunda cumbre de la Celac, celebrada en La Habana en enero de 2014.
«La Celac saluda e insta a la promoción del diálogo y cooperación entre Estados miembros como un medio para fomentar el desarrollo político, social y económico de sus miembros», indica el comunicado, que «urge a los Estados a abstenerse de cualquier acción que pueda afectar dicho diálogo».
El pronunciamiento de la Celac se produce después de que el lunes, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) decidiera buscar canales que favorezcan el dialogo «directo» entre Estados Unidos y Venezuela para frenar las sanciones impuestas por Washington.
En una reunión en Uruguay, que ejerce la presidencia de turno del organismo, entre el secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, y los cancilleres de Brasil, Mauro Vieira; de Venezuela, Delcy Rodríguez, y de Ecuador, Ricardo Patiño, se aprobó promover los canales de comunicación en un marco de respeto entre estados y del principio de no intervención.
«Se van a aplicar medidas que merecen una reacción inmediata de Unasur y, por esta razón, nos hemos constituido en esta reunión y esperamos que nuestra acción favorezca a la paz, a la concordia, al diálogo no solamente entre nosotros como estados parte de Unasur, sino también evitar que países extrarregionales pudieran afectar esa tranquilidad, paz y estabilidad de nuestros estados», dijo Patiño el lunes.
Con anterioridad, el 4 de febrero, las denuncias del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sobre intentos de agresión de Estados Unidos a su país, centraron una reunión en Caracas entre el mandatario y Samper.
El responsable de la Unasur aseguró entonces que cualquier intento de desestabilización que se produzca en una democracia o de desestabilizar a un Gobierno contará con el «rechazo unánime» de todos los países de la Unasur.
En declaraciones a la prensa tras la reunión que mantuvo con Nicolás Maduro, el secretario general de la Unasur resaltó que «la democracia, con la paz y los derechos humanos forman parte de la trilogía fundamental» de la organización panamericana que encabeza.
El presidente venezolano dijo, por su parte, que pidió a Samper y a la Celac que establezcan un «escudo protector» alrededor de su país para «evitar agresiones».
Maduro explicó que le proporcionó al responsable de la Unasur «datos, información, alguna muy confidencial» de «elementos muy preocupantes» y pronunciamientos de portavoces del Pentágono y del vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden. (I)
Las acusaciones de Venezuela sobre la supuesta injerencia de los EE.UU. en sus asuntos internos son “risibles” y nadie en Latinoamérica les da crédito, dijo ayer el asesor adjunto de seguridad nacional del presidente Barack Obama, Ben Rhodes.
“A menudo, (Venezuela) acusa a Estados Unidos de estar detrás de los retos que enfrenta. No creo que nadie en la región se crea eso, creo que es risible y que no puede servir como excusa para sus propios problemas domésticos”, señaló.
El gobierno de Nicolás Maduro acusó a Washington de estar detrás de diversos complots contra su país, y la semana pasada afirmó que el vicepresidente Joe Biden estuvo detrás de un plan para su caída.
El asesor de Obama instó al gobierno venezolano a avanzar hacia un modelo de país “coherente con la Carta (Democrática) Interamericana”, donde haya “elecciones libres y justas, una sociedad civil a la que se le permita florecer” y libertad de expresión. (I)
El astronauta Neil Armstrong atesoró durante décadas la cámara con la que documentó los primeros pasos del hombre en la Luna en una bolsa que fue descubierta luego de su muerte y que contenía otros «souvenirs espaciales» del Apolo 11, que entrarán a formar parte de la colección del complejo museístico Smithsonian.
El Museo Nacional del Aire y del Espacio, en Washington, se hará cargo de este conjunto de 20 piezas que Armstrong guardó durante más de 45 años y que descubrió recientemente su viuda, Carol Armstrong, en un armario de su casa en Cincinnati (EEUU), según indicó la institución en su página web.
Historiadores del museo y expertos de la NASA han trabajado conjuntamente para identificar los objetos, incluida la bolsa blanca, diseñada especialmente para guardar objetos de las misiones espaciales, que aparece en las fotos de la época de la misión.
Según las transcripciones de las conversaciones de los astronautas, Armstrong se refirió al contenido como «un montón de basura que queremos recuperar», pero para los responsables del museo se trata de un tesoro histórico de incalculable valor.
«Para un gestor de una colección de artefactos espaciales, es difícil imaginar algo más emocionante», indicó Allan Needell, miembro del departamento de historia espacial del museo, en una entrada en el blog de la institución.
Además de la cámara de 16 mm que registró los primeros pasos del hombre en la Luna en 1969, la bolsa contiene varios cables, una red, un espejo y una correa, entre otras piezas.
Neil Armstrong falleció en agosto de 2012, a los 82 años, a causa de las complicaciones derivadas tras una operación de corazón.
Armstrong hizo historia al pisar la Luna el 20 de julio de 1969 en la misión Apolo 11, en la que viajó junto con Edwin «Buzz» Aldrin y Michael Collins, y pronunciar la célebre frase en la que reconocía que ese gesto era «un pequeño paso para el hombre pero un gran paso para la humanidad». (I)
Las principales compañías agrícolas de Estados Unidos aplauden el esperado aumento de ventas a Cuba.
videos : fotogalerías : infografías : audios
10-Feb 02:43 pm Mario Rondón hace hatrick en un juego de la liga portuguesa
10-Feb 02:42 pm Juan Barreto: Hay que decirle la verdad a Maduro sobre graves problemas de PDVSA
10-Feb 02:30 pm «Washington debe resolver sus problemas con los DDHH antes de sermonear a Cuba»
10-Feb 02:27 pm Empleado de McDonald’s destroza el local al saber que está despedido
10-Feb 02:20 pm Hallan ADN de otra persona en casa del fiscal fallecido Nisman
videos : fotogalerías : infografías : audios
10-Feb 02:30 pm «Washington debe resolver sus problemas con los DDHH antes de sermonear a Cuba»
10-Feb 02:27 pm Empleado de McDonald’s destroza el local al saber que está despedido
10-Feb 02:20 pm Hallan ADN de otra persona en casa del fiscal fallecido Nisman
10-Feb 02:18 pm Así se molestó Cristiano Ronaldo con Casillas tras el gol de Tiago
10-Feb 02:15 pm Fedecámaras le dice a Maduro que también inspeccione a empresas del Estado por desabastecimiento
videos : fotogalerías : infografías : audios
10-Feb 02:30 pm «Washington debe resolver sus problemas con los DDHH antes de sermonear a Cuba»
10-Feb 02:27 pm Empleado de McDonald’s destroza el local al saber que está despedido
10-Feb 02:20 pm Hallan ADN de otra persona en casa del fiscal fallecido Nisman
10-Feb 02:18 pm Así se molestó Cristiano Ronaldo con Casillas tras el gol de Tiago
10-Feb 02:15 pm Fedecámaras le dice a Maduro que también inspeccione a empresas del Estado por desabastecimiento
La trayectoria profesional del entrenador Gregg Popovich alcanzó otro logro histórico al llegar a los 1.000 triunfos con su equipo de los Spurs de San Antonio, el único que ha dirigido desde la temporada de 1996.
Mientras que la jornada de la NBA también dejó los triunfos logrados por los Bucks de Milwaukee y los Thunder de Oklahoma City, que ganan terreno en su lucha por estar en la competición de la fase final.
Numerosas personalidades políticas, del mundo del espectáculo, el deporte o los negocios aparecen citadas por varios medios internacionales que desvelaron la cara oculta del secreto bancario en Suiza, basándose en datos sobre miles de cuentas escondidas en el banco HSBC.
Bautizada «SwissLeaks», la investigación es un verdadero viaje al corazón de la evasión fiscal y saca a la luz del día las artimañas empleadas para disimular dinero no declarado.
El caso salpica a varias personalidades, incluyendo a un exguardaespaldas del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez y luego alto cargo de su gobierno, al también fallecido banquero español Emilio Botín, o a futbolistas como el uruguayo Diego Forlán.
En el período analizado (2005-2007), Venezuela es el tercer país con una mayor cantidad de dólares en la filial suiza del banco británico, con un total de 14.800 millones, según los archivos filtrados.
Datos filtrados
Los ficheros publicados son extraídos de datos copiados por el informático Hervé Falciani, exempleado de la filial suiza de HSBC. Estos datos solo eran conocidos por la justicia y algunas administraciones fiscales, aunque algunos elementos fueron filtrados a la prensa.
El diario francés Le Monde tuvo acceso a los datos bancarios de más de 100.000 clientes, procedentes de 200 países, y pasó la información al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés), con sede en Washington, que los compartió con medio centenar de medios de comunicación internacionales.
Los datos, analizados por 154 periodistas de 47 países, corresponden al periodo que va de 2005 a 2007. Miles de millones habrían transitado por esas cuentas de Ginebra, disimuladas, entre otras, detrás de estructuras offshore en Panamá y en las Islas Vírgenes británicas.
Solamente entre el 9 de noviembre de 2006 y el 31 de marzo de 2007, 180.600 millones de dólares habrían transitado por estas cuentas en Ginebra.
Este lunes, la filial suiza del banco británico HSBC aseguró que ha «cambiado», tras los «fallos constatados en 2007», según un comunicado transmitido a la AFP.
HSBC Suiza «ha emprendido una transformación radical en 2008 para impedir que sus servicios sean utilizados con el fin de defraudar al fisco o blanquear dinero sucio», indica en el comunicado el director general de la filial, Franco Morra.
Sin embargo, en Bélgica, el juez de instrucción, que inculpó en noviembre a HSBC Private por fraude fiscal y blanqueo, estimó que llegó el momento de que el banco «colabore», al tiempo que estudia «emitir órdenes de arresto internacional» contra sus dirigentes.
En el caso, están implicadas numerosas personalidades de todo el mundo.
Exguardaespaldas de Hugo Chávez
Respecto a Venezuela, el ICIJ señala como principal involucrado a Alejandro Andrade, exguardaespaldas de Hugo Chávez, quien fue presidente de la Oficina del Tesoro entre 2007 y 2010 y presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico de Venezuela (Bandes).
Brasil se sitúa como el noveno país de la lista con 7.000 millones de dólares en las cuentas en el período en cuestión. Según el registro, hay un total de 8.667 clientes con algún vínculo con Brasil, de los cuales 55% tienen la nacionalidad del país sudamericano.
En la lista de ICIJ, también se señala que desde Argentina llegaron un total de 3.500 millones de dólares, desde 2.552 cuentas, ubicando al país en el puesto 21.
Líder del ranking
Según el diario La Nación, «el número 1 en el ranking global del HSBC se llama Miguel Gerardo Abadi». El rotativo afirma que este contador argentino vive en Londres y lo identifica como «un mánager» del fondo de inversión Gems.
Uruguay está situado en el puesto número 26 de los países con mayor cantidad de dólares en cuentas con algún vínculo con el país.
Reyes, modelos, pilotos y Noboa en lista
Entre las demás personalidades se menciona al conocido empresario guayaquileño Álvaro Noboa, que intentó en varias ocasiones llegar a la presidencia del país. Según el ICIJ, Noboa comenzó a ser cliente de HSBC en 2006 y llegó a tener entre 2006 y 2007 cerca de 92,1 millones de dólares.
Entre otros nombres mencionados por los medios figuran el rey Mohamed VI de Marruecos, el rey Abdalá II de Jordania, personalidades de la moda como la modelo Elle McPherson, la actriz Joan Collins, el piloto de motos italiano Valentino Rossi, el piloto español de Fórmula 1 Fernando Alonso, el actor norteamericano John Malkovich y el humorista francés Gad Elmaleh.
«HSBC Private Bank (Suiza) siguió ofreciendo servicios a clientes que habían sido citados desfavorablemente por las Naciones Unidas, en documentos legales y en la prensa, por sus vínculos con el tráfico de armas de guerra, diamantes o corrupción», denuncia el consorcio de periodistas de investigación.
En las fichas figuran en efecto nombres de saudíes sospechosos de haber financiado a Osama Bin Laden en los años 2000, así como barones de la droga o traficantes de armas.
El secreto bancario en Suiza se ha reducido considerablemente, mientras aumenta la presión a las entidades bancarias y numerosos Gobiernos intensifican la acción contra la evasión fiscal. (I)
Numerosas personalidades políticas, del mundo del espectáculo, el deporte o los negocios aparecen citadas por varios medios internacionales que desvelaron la cara oculta del secreto bancario en Suiza, basándose en datos sobre miles de cuentas escondidas en el banco HSBC.
Bautizada «SwissLeaks», la investigación es un verdadero viaje al corazón de la evasión fiscal y saca a la luz del día las artimañas empleadas para disimular dinero no declarado.
El caso salpica a varias personalidades, incluyendo a un exguardaespaldas del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez y luego alto cargo de su gobierno, al también fallecido banquero español Emilio Botín, o a futbolistas como el uruguayo Diego Forlán.
En el período analizado (2005-2007), Venezuela es el tercer país con una mayor cantidad de dólares en la filial suiza del banco británico, con un total de 14.800 millones, según los archivos filtrados.
Datos filtrados
Los ficheros publicados son extraídos de datos copiados por el informático Hervé Falciani, exempleado de la filial suiza de HSBC. Estos datos solo eran conocidos por la justicia y algunas administraciones fiscales, aunque algunos elementos fueron filtrados a la prensa.
El diario francés Le Monde tuvo acceso a los datos bancarios de más de 100.000 clientes, procedentes de 200 países, y pasó la información al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés), con sede en Washington, que los compartió con medio centenar de medios de comunicación internacionales.
Los datos, analizados por 154 periodistas de 47 países, corresponden al periodo que va de 2005 a 2007. Miles de millones habrían transitado por esas cuentas de Ginebra, disimuladas, entre otras, detrás de estructuras offshore en Panamá y en las Islas Vírgenes británicas.
Solamente entre el 9 de noviembre de 2006 y el 31 de marzo de 2007, 180.600 millones de dólares habrían transitado por estas cuentas en Ginebra.
Este lunes, la filial suiza del banco británico HSBC aseguró que ha «cambiado», tras los «fallos constatados en 2007», según un comunicado transmitido a la AFP.
HSBC Suiza «ha emprendido una transformación radical en 2008 para impedir que sus servicios sean utilizados con el fin de defraudar al fisco o blanquear dinero sucio», indica en el comunicado el director general de la filial, Franco Morra.
Sin embargo, en Bélgica, el juez de instrucción, que inculpó en noviembre a HSBC Private por fraude fiscal y blanqueo, estimó que llegó el momento de que el banco «colabore», al tiempo que estudia «emitir órdenes de arresto internacional» contra sus dirigentes.
En el caso, están implicadas numerosas personalidades de todo el mundo.
Exguardaespaldas de Hugo Chávez
Respecto a Venezuela, el ICIJ señala como principal involucrado a Alejandro Andrade, exguardaespaldas de Hugo Chávez, quien fue presidente de la Oficina del Tesoro entre 2007 y 2010 y presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico de Venezuela (Bandes).
Brasil se sitúa como el noveno país de la lista con 7.000 millones de dólares en las cuentas en el período en cuestión. Según el registro, hay un total de 8.667 clientes con algún vínculo con Brasil, de los cuales 55% tienen la nacionalidad del país sudamericano.
En la lista de ICIJ, también se señala que desde Argentina llegaron un total de 3.500 millones de dólares, desde 2.552 cuentas, ubicando al país en el puesto 21.
Líder del ranking
Según el diario La Nación, «el número 1 en el ranking global del HSBC se llama Miguel Gerardo Abadi». El rotativo afirma que este contador argentino vive en Londres y lo identifica como «un mánager» del fondo de inversión Gems.
Uruguay está situado en el puesto número 26 de los países con mayor cantidad de dólares en cuentas con algún vínculo con el país.
Reyes, modelos, pilotos y Noboa en lista
Entre las demás personalidades se menciona al conocido empresario guayaquileño Álvaro Noboa, que intentó en varias ocasiones llegar a la presidencia del país. Según el ICIJ, Noboa comenzó a ser cliente de HSBC en 2006 y llegó a tener entre 2006 y 2007 cerca de 92,1 millones de dólares.
Entre otros nombres mencionados por los medios figuran el rey Mohamed VI de Marruecos, el rey Abdalá II de Jordania, personalidades de la moda como la modelo Elle McPherson, la actriz Joan Collins, el piloto de motos italiano Valentino Rossi, el piloto español de Fórmula 1 Fernando Alonso, el actor norteamericano John Malkovich y el humorista francés Gad Elmaleh.
«HSBC Private Bank (Suiza) siguió ofreciendo servicios a clientes que habían sido citados desfavorablemente por las Naciones Unidas, en documentos legales y en la prensa, por sus vínculos con el tráfico de armas de guerra, diamantes o corrupción», denuncia el consorcio de periodistas de investigación.
En las fichas figuran en efecto nombres de saudíes sospechosos de haber financiado a Osama Bin Laden en los años 2000, así como barones de la droga o traficantes de armas.
El secreto bancario en Suiza se ha reducido considerablemente, mientras aumenta la presión a las entidades bancarias y numerosos Gobiernos intensifican la acción contra la evasión fiscal. (I)
La canciller alemana, Angela Merkel, dijo este lunes que no apoya una solución militar al conflicto en Ucrania, pero su alianza con Estados Unidos se mantendrá «sólida» incluso si el Gobierno estadounidense decide entregar armamento a Kiev.
«No veo una solución militar a este conflicto», dijo Merkel en una conferencia de prensa conjunta en la Casa Blanca con el presidente estadounidense, Barack Obama, tras la reunión que mantuvieron ambos.
Merkel recordó que Obama «no ha tomado una decisión» aún sobre si proporcionar o no ayuda letal al Ejecutivo ucraniano, y dijo que «lo importante», en este momento, es que sus respectivos Gobiernos están «muy unidos en su idea de un esfuerzo diplomático renovado» como el que ella impulsa junto al presidente francés, Francois Hollande.
«Pero se decida lo que se decida (en Washington), la alianza entre Europa y Estados Unidos seguirá siendo sólida, incluso si no estamos siempre de acuerdo», subrayó la canciller alemana.
Según Merkel, la alianza transatlántica «ha sobrevivido al paso del tiempo» y hoy es «indispensable».
Obama aseguró hoy que si «fracasa» la diplomacia para resolver la crisis en Ucrania, evaluará «todas las opciones» disponibles, entre ellas la entrega de armamento a Kiev, una posibilidad que debate su Administración y que apoya un sector cada vez más amplio del Congreso estadounidense.
Cumbre
Pero ambos líderes se mostraron optimistas respecto a las perspectivas de la cumbre a cuatro bandas que Merkel y Hollande mantendrán el miércoles en Minsk (Bielorrusia) junto a los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y Ucrania, Petro Poroshenko, con el fin de cerrar un nuevo plan de paz para la crisis ucraniana.
«Hay una posibilidad de lograr un alto el fuego y también crear condiciones en las que no haya todos los días civiles muriendo. Estoy segura de que podemos hacer esto juntos», afirmó Merkel.
No obstante, reconoció que «no hay un éxito asegurado» del esfuerzo que comparte con Hollande, que, según aseguró, no consiste meramente en un ejercicio de «mediación», sino que también representa «una defensa del orden y la paz en Europa».
La canciller aseveró que Rusia ha violado el principio «esencial» de la integridad territorial en dos ocasiones en Ucrania: con la invasión de la península de Crimea el año pasado, y con su apoyo a los separatistas prorrusos en las regiones del este de Donestk y Lugansk.
«Si renunciamos a ese principio, no podremos mantener la paz y el orden en Europa», advirtió la jefa del Gobierno alemán.
De acuerdo con datos de la ONU, más de 5.300 personas, entre combatientes y civiles, ha muerto en los casi diez meses de conflicto armado en las regiones orientales de Ucrania. (I)
Los principales partidos políticos yemeníes, Washington, la ONU y las monarquías del Golfo rechazan el golpe de fuerza de las milicias chiitas en Saná, que corren el riesgo de un creciente aislamiento.
Estas milicias, llamadas hutíes, instalaron el viernes un poder de transición denunciado como un golpe de Estado en Yemen, un país esencial para la estrategia de Estados Unidos en su lucha contra Al Qaida.
Este domingo reinaba una fuerte tensión en el sur y sudeste de Yemen, regiones no controladas por los hutíes, donde las autoridades locales anunciaron «no reconocer» el poder de las milicias chiitas de Ansarualá y expresaron su «rechazo total a la declaración constitucional» por la cual estos milicianos consolidaron su poder sobre parte del país.
Según el comunicado, este rechazo es compartido por las Fuerzas Armadas y de seguridad en estas provincias (Aden, Abyan, Lahj, Shabwa, Dhaleh y Hadramut), donde se llevan a cabo intensas negociaciones que implican al movimiento sudista, parte del cual milita por una secesión del Sur.
Por su parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llamó el domingo a reinstaurar en la presidencia de Yemen a Abedrabbo Mansur Hadi, y advirtió que la situación en ese país se está «deteriorando muy seriamente».
«La situación se está deteriorando muy, muy seriamente, después de que los hutíes tomaran el poder y dejaran este vacío en el gobierno», dijo Ban refiriéndose a esta milicia chiita que el viernes disolvió el gobierno y el parlamento.
«Se debe reinstaurar la legitimidad del presidente Hadi», dijo el jefe de la ONU a la prensa en Arabia Saudita.
También el jefe de la Liga Árabe, Nabil al Arabi, condenó el domingo el golpe de fuerza contra el gobierno de Yemen por parte de los hutíes, y lo calificó de «golpe» que traerá más violencia al país.
«Los hutíes no pueden por sí solos gobernar Yemen. Solamente controlan tres provincias del norte: Saná, Amran y Saada», destacó el analista yemení Ali al Bakaly.
«Las demás provincias no están a su alcance. Si intentaran imponerse en ellas, provocarían una guerra civil» en el país, donde la población está fuertemente armada, añadió.
La milicia chiita, que procede de la minoría zaidita, entró en la capital Saná en septiembre y tomó a fines de enero el control del palacio presidencial y de las demás instituciones del Estado y del gobierno.
La disolución del Parlamento y la instalación de nuevas instancias dirigentes, anunciadas el viernes por las milicias de Ansarualá, fueron desaprobadas incluso por el Congreso Popular General (CPG) del expresidente Ali Abdalá Saleh, que no obstante se había convertido en su aliado.
El CPG, mayor partido del país, y mayoritario en el Parlamento, reprocha a sus aliados hutíes haber «dañado la legalidad constitucional» y propone un «retorno a las negociaciones».
Aislados en el plano local, los milicianos chiitas también han sido duramente criticados por las monarquías del Golfo, que denunciaron un «golpe de Estado» y amenazaron con «tomar medidas para defender sus intereses» en Yemen.
También Washington ha criticado este golpe de fuerza en Yemen, un país aliado en la lucha antiterrorista, y amenazó con saciones si no se reanuda el diálogo entre las fuerzas políticas.
Miles se han quedado sin electricidad, los árboles y las señales de tránsito quedaron tirados en el suelo.