Desde la perspectiva de la geología, la tierra es una joven planeta. Con una edad de poco más de 4,600
Lo que no sabias de estudiar ciencias agrícolas. La agricultura es una de las actividades más antiguas del ser humano
Tiene una velocidad punta de 215 nudos (425 kilómetros por hora), está equipado con ocho misiles tierra-aire y es la
Por eso Te Quiero Cuenca. Esta melodía tradicional en épocas de fiestas, evoca el sentimiento popular de la ciudadanía cuencana.
Elaborar papel de semilla en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Tierra, Yaku Parque Museo del
Ecuador emite advertencia de tsunami . El Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador (Inocar)emitió este sábado una
Tan solo en América del Norte se venden aproximadamente 2.5 billones de galones de aceite automotriz por año. El 60%
Las conexiones entre el Perseverance en Marte y la Tierra. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes
Tres países están a punto de conquistar Marte. Diez intensos e históricos días para la exploración espacial. Si tienes alguna
Estas son las fases lunares para el 2021. Las fases lunares (también fases de la Luna) son los cambios aparentes de la porción visible
Ambato Tierra de Flores (Letra, acordes, historia…). Letra, notas musicales e historia del pasacalle «Ambato tierra de flores» del autor
Descubren dos super-Tierras a 11 años luz del Sistema Solar. Los dos planetas orbitan alrededor de Gliese 887, la décima
Un gigantesco corrimiento de tierra, que sepultó más de 30 edificios y provocó una explosión de gas en una zona
El mejor momento para ver la lluvia será desde la noche de este martes hasta la mañana del miércoles, de acuerdo con Accuweather.
«Me siento como el mexicano más afortunado sobre la Tierra», dijo Espinoza tras su vistoria al lado de su caballo American Pharaoh.
Científicos e ingenieros acuden desde hace más de una década a un rocoso rincón de Utah para hacer expediciones imaginarias a Marte. Ahora, su trabajo ayuda a impulsar el interés en enviar gente al vecino de la Tierra.
El centro de investigación cerca de Hanksville está gestionado por la organización sin ánimo de lucro Mars Society, un grupo activista que cree que llevar humanos a Marte sería el gran reto de nuestro tiempo. El grupo no está afiliado con la NASA o el gobierno federal de Estados Unidos.
Más de 900 personas han participado en misiones simuladas desde la apertura del centro en 2002. Sus organizadores esperan que algún día, su investigación ayude a poner seres humanos sobre el planeta rojo.
Greg Williams trabaja para el Directorado de Misiones y Exploración Humana de la NASA. En su opinión, el centro de Utah ofrece un ensayo útil, pero sobre todo fomenta la educación y la concienciación del público. (I)
Hoy es el 45 aniversario del Día Internacional de la Madre Tierra La Tierra nos está dando señales de que
El presidente visitará con motivo del Día de la Tierra, el Parque Natural de los Everglades, en Florida.
Este miércoles una lluvia de estrellas líridas podrá verse desde distintos puntos sin necesidad de equipo especial.
Un grupo de científicos consiguió datar en 4.470 millones de años la edad de la Luna con un novedoso análisis de los meteoritos que salieron despedidos en el momento de creación del satélite y cuyos restos acabaron aterrizando en la Tierra, según un estudio que publica esta semana la revista Science.
El grupo multidisciplinar de científicos de la NASA, la Universidad de Arizona y el Instituto Superior de Estudios Teológicos (ISET) descubrió huellas del momento de creación de la Luna en los restos de los meteoritos rocosos que han ido llegando a la Tierra desde hace millones de años.
Los expertos concluyeron que la Luna se formó a partir del «mayor impacto» de la Historia del Sistema Solar, cuando un protoplaneta (pequeño cuerpo celeste considerado un embrión planetario) colisionó con el cuerpo celeste que más tarde se convertiría en la Tierra.
Se desconoce exactamente cuándo se produjo este impacto, pues los científicos siguen debatiendo la edad de las muestras de suelo y rocas lunares que trajeron de regreso a la Tierra los astronautas de las misiones Apolo.
Sin embargo, los investigadores han descubierto que, en el momento del choque, meteoritos de más de un kilómetro de largo golpearon con mayor velocidad de la normal un cinturón de asteroides.
Entonces, la superficie de los meteoritos se calentó más de lo normal y dejó tras de sí «un registro permanente del impacto», que ha permitido saber a los científicos que la Luna se formó hace 4.470 millones de años, tal y como apuntaban otros estudios anteriores.
«El antiguo impacto lunar se grabó a sí mismo», afirman los investigadores, que pudieron descifrar las huellas del tiempo midiendo y analizando los meteoritos que se produjeron tras las colisiones con el cinturón de asteroides.
«Esta investigación nos está ayudando a definir nuestras escalas de tiempo para saber cuándo paso qué en el Sistema Solar», apuntó Bill Bottke, alumno del Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona.
Los científicos están evaluando la utilización de estos nuevos conocimientos para saber cómo se formaron otros antiguos cuerpos celestes, como el asteroide gigante Vesta, que se encuentra en el cinturón de asteroides comprendido entre las órbitas de Marte y Júpiter y que alberga cientos de cuerpos celestes.
La sonda Dawn de la NASA visitó, durante 14 meses, entre 2011 y 2012, a este asteroide gigante y consiguió tomar más de 30.000 imágenes para proporcionar a los expertos mejores conocimientos sobre la composición y la historia geológica de Vesta, que tiene un diámetro medio de 525 kilómetros.
Con motivo del Día de la Tierra, el próximo miércoles visitará el Parque Natural de los Everglades, en Florida.
El cometa 67P, la polvorienta bola de nieve perseguida por la sonda europea Rosetta, que resultó ser un cuerpo celeste con forma de pato, olor extraño y voz misteriosa, no deja de asombrar a los científicos.
Este martes revelaron su nuevo secreto: su núcleo carece de magnetismo. El hallazgo puede invalidar la teoría dominante sobre la formación de los cometas y otros cuerpos celestes del Sistema Solar, dijo el científico de la misión espacial, Hans-Ulrich Auster.
«Si el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko es representativo de todos los núcleos de los cometas, entonces las fuerzas magnéticas no desempeñaron un papel en la acumulación de bloques planetarios superiores a un metro de tamaño», agregó.
El hallazgo fue publicado en la revista Science y presentado simultáneamente durante la asamblea general de la Unión Europea de Geociencias, una sociedad que reúne a estudiosos de ciencias de la Tierra y el espacio.
Se basó en datos enviados a la Tierra a través de Rosetta por su robot Philae, que en noviembre pasado se posó en la superficie del cometa.
El «aterrizaje» no fue como se esperaba, ya que el robot del tamaño de una heladera y repleto de instrumentos científicos rebotó dos veces antes de posarse en un lugar de relieve accidentado, aunque el percance terminó siendo en cierta medida beneficioso desde el punto de vista científico.
El robot, que pesa cien kilos en la Tierra y menos que una pluma en la débil gravedad del cometa, quedó posado tras rebotar en un lugar de escasa exposición a los rayos del sol.
«Esa compleja trayectoria resultó siendo beneficiosa desde un punto de vista científico para el ROMAP», indicó la Agencia Espacial Europea (ESA), en referencia al magnetómetro de la misión espacial.
«El rebote inesperado sobre la superficie hizo que podamos recabar precisas mediciones del campo magnético con Philae» en los puntos en que tocó la superficie, explicó Auster, aunque admitió que el suyo fue el único equipo de la misión en beneficiarse con la desventura de los rebotes.
En efecto, Philae sólo tenía 60 horas de autonomía para realizar experimentos y enviar los resultados a la sonda Rosetta.
Por esa razón, tras efectuar las mediciones y observaciones, el robot se quedó «dormido» a partir del 15 de noviembre.
La observación reveló que el cometa de 4 km de tamaño con extraña forma que algunos comparan a la de un pato, tiene un peculiar olor sulfuroso y emite un extraño sonido en su desplazamiento interplanetario.
Y ahora, del análisis de los datos «concluimos que el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko es un objeto notablemente carente de magnetismo», señaló Auster.
Los cometas son agregados de polvo primordial y hielo que recorren una órbita elíptica alrededor del Sol.
La misión europea Rosetta, que costó 1,4 millón de dólares, busca revelar algunos de los secretos que encierran los cometas, considerados por los astrofísicos como «semillas» que hicieron llegar a la Tierra algunos de los ingredientes necesarios para que aparezca la vida.
Otra de las áreas de interés es la siguiente: lo que los cometas pueden revelar sobre el papel del magnetismo en la formación del Sistema Solar hace 4.600 años.
La idea es que el Sol, los asteroides, los cometas, los planetas y sus lunas emergieron de un disco dinámico de polvo y gas, incluyendo granos de magnetita, una forma de hierro.
A escala microscópica, los campos magnéticos del disco protoplanetario ayudaron a acumular materia creando cuerpos embrionarios, según la hipótesis.
Pero no queda claro cómo el magnetismo ayudó al proceso de agregación ulterior.
Una vez que el cuerpo alcanza el tamaño de cientos de metros y luego kilómetros de diámetro, la gravedad pasa a ser la fuerza dominante.
Algunas teorías sugirieron que el magnetismo pudo desempeñar un papel en la fase intermediaria de crecimiento de los cuerpos celestes.
Pero los resultados de este martes parecen contradecir esa hipótesis.
«La teoría de que las fuerzas magnéticas ayudaron a construir los planetas se vuelve menos plausible», comentó a la AFP Auster, de la Universidad Técnica Braunschweig en Alemania.
Roseta acompaña desde agosto pasado al cometa en su periplo interplanetario tras un viaje de más de una década desde la Tierra. Ambos alcanzarán el punto de la trayectoria más cercano al Sol el 13 de agosto, a 186 millones de kilómetros de distancia del astro rey. (I)
Las grandes tormentas que se producen en Saturno cada dos o tres décadas están causadas por la humedad atmosférica, según un estudio que publica este lunes la revista «Nature Geosciencie».
Investigadores del Instituto Tecnológico de California (Caltech) han elaborado un modelo teórico según el cual la humedad evita la formación de borrascas durante años en el planeta, hasta que la energía acumulada desencadena una gran tempestad.
Desde hace 140 años, los astrónomos han observado seis grandes tormentas en el ecuador y en latitudes medias de Saturno, un fenómeno que desde la Tierra se presenta como una enorme mancha blanca en la superficie del planeta.
La última de esas manchas, una gran tempestad del tamaño similar a la Tierra, se produjo en 2010 y se desplazó alrededor de Saturno durante seis meses.
El científico Cheng Li y su grupo creen que la humedad en la atmósfera del planeta impide durante décadas la circulación de los gases que forman tormentas.
Esto sucede porque las moléculas de agua son relativamente pesadas en comparación con el hidrógeno y el helio que dominan la atmósfera de Saturno.
De esta forma, el aire caliente no puede circular y se acumula en las capas bajas, hasta que en determinado momento el equilibrio se rompe y una gran columna de aire cálido y húmedo asciende de golpe, formando una tormenta colosal.
A partir de un modelo matemático, los autores del estudio consideran que su teoría explica las observaciones obtenidas a partir de la mancha blanca de 2010.
La investigación sugiere asimismo que la ausencia de tormentas similares en Júpiter podría explicarse a partir de la predicción de que ese planeta contiene menos vapor de agua que la atmósfera de Saturno. (I)
Las personas desaparecidas tras los aluviones registrados el norte de Chile, que causaron la muerte de 26 personas, son 150, 30 más de las contabilizadas inicialmente, informó hoy la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).
Según un comunicado del organismo dependiente del Ministerio del Interior, el Ejecutivo ha despachado a la fecha un total de 2.265,04 toneladas de ayuda a las regiones afectadas, donde hay 29.741 damnificados.
La Onemi indicó que se inició la construcción de las primeras viviendas de emergencia, en zonas seguras de la comuna de Tierra Amarilla, una de las más golpeadas por la catástrofe.
Onemi también informó que en la región de Atacama se ha logrado restablecer el suministro eléctrico en un 98 %.
En tanto, el abastecimiento de agua potable alcanza un 80 % en varias localidades afectadas aunque hay otras que por ahora es imposible reanudar el servicio por la destrucción existente.
Por otro lado, más de 35.000 estudiantes de la región de Atacama continuarán sin clases por un tiempo indefinido, debido al lodo y barro que aún afecta sus viviendas y los establecimientos escolares.
El principal problema que hoy tienen las autoridades de la zona es la falta de profesores y funcionarios, debido a que muchos de ellos sufrieron la destrucción de sus casas y se encuentran albergados. (I)