Desventura de los diablos rojos

Liverpool-Inglaterra, Domingo 26 Abril 2015, 09H38

Desventura de los diablos rojos

::

La tarde de este domingo, por la trigésima cuarta fecha de la Premier League de Inglaterra, el Manchester United visitó al Everton. Los huéspedes llegaban como favoritos por su posición en la tabla, pero el local, que está peleando por nada, les sorprendió y les goleó por 3 a 0.

A los 5 minutos, luego de una contra, James McCarthy aprovechó para abrir el marcador en favor de los anfitriones y ya condicionó el trámite a su favor. Los diablos rojos quisieron reaccionar, pero los azules supieron aprovechar los momentos y liquidarles con goles de John Stones a los 35 y Kevin Mirallas a los 74.

Como es habitual, el ecuatoriano Antonio Valencia jugó el partido completo con el United, pero, al igual que su equipo, no la pasó bien y lució bastante flojo en las labores de marca.

Con este resultado, el Manchester acumuló dos derrotas al hilo, se quedó con 65 puntos y conserva el cuarto lugar de la tabla, el cual al final entregará un cupo a la repesca para la Champions League. Los rojos, querían ganar para escalar a zona de clasificación directa, pero no se les dio. 

Manchester United: David De Gea; Antonio Valencia, Patrick McNair, Chris Smalling y Luke Shaw; Daley Blind, Marouane Fellaini (Radamel Falcao), Ander Herrera, Ashley Young y Juan Mata (Ángel Di María); y Wayne Rooney (Robin van Persie).

@Luisantiagot
[email protected]

La voz de las tribunas: La agonía de Papá (EDITORIAL)

Álvaro Uribe apoya a Juan Manuel Santos al no declarar cese al fuego bilateral

El expresidente colombiano y actual senador Álvaro Uribe mostró ayer su apoyo a las decisiones tomadas por el mandatario Juan Manuel Santos sobre no declarar un cese al fuego bilateral mientras duren las negociaciones de paz con las FARC y que los líderes de esa guerrilla paguen penas de prisión.

“Apoyamos rectificación del gobierno para no negociar cese bilateral, que agravaría más la inseguridad”, expresó en Twitter Uribe, crítico del diálogo de paz. Santos señaló el viernes que un cese al fuego bilateral dejaría “a los colombianos expuestos si fracasa el proceso de paz”, ya que en esa circunstancia le quedaría “una gran ventaja militar a la guerrilla”.

Uribe también apoya la rectificación de que se necesita cárcel para los cabecillas. (I)

Mitzy habla del estado de salud de Ledezma

La esposa de Antonio Ledezma, Mitzy Capriles, dice que será operado en las próximas 48 horas de una hernia.

Laura Bozzo evalúa hacer reality al estilo de las Kardashian

La polémica conductora recibió propuesta para hacer un programa junto a su hija Alejandra.

Arrestan a 12 durante protesta por la muerte de Freddie Gray

Dos personas resultaron heridas y cuando menos 12 fueron arrestadas durante los desórdenes que tuvieron lugar cerca del estadio de béisbol Camden Yards.

Aumenta cifras de muertos en terremoto de Nepal

Organizaciones están montando equipos de ayuda pero la vía de acceso más conveniente no está disponible.

La estadística no opina, pero es un cantaclaro

La Copa Libertadores siempre da la medida de cómo está el fútbol de clubes en América del Sur. Se fue la fase de grupos del preciado torneo; pasaron los primeros 108 juegos (quedan solo 30) y llega el tramo caliente, la recta final hacia el título. Pero la corona no decide ni refleja todo; hay lecturas muy interesantes que dejan las dos primeras rondas. Vale apuntar, de comienzo, los clasificados por país a los octavos de final: 5 brasileños, 4 argentinos, 2 colombianos, 1 ecuatoriano, 1 mexicano, 1 boliviano, 1 uruguayo y 1 paraguayo.

Barcelona busca tumbar invicto de Liga de Quito

Terminar con el invicto que posee Liga de Quito en el campeonato nacional es la consigna de Barcelona, cuando hoy reciba a los albos en el estadio Monumental.
Tras quedar fuera de la Copa Libertadores, los dirigidos por Rubén Israel, que marchan quintos en la tabla con 20 puntos, se enfocan ahora en tratar de ganar esta etapa del torneo, en la cual consideran que aún tienen posibilidades.

River Ecuador, de local ante Universidad Católica

La última vez que la Universidad Católica triunfó fue el pasado 20 de marzo. Ese día, goleó 4-1 a River Ecuador. Se han jugado seis fechas más, y los santos no han vuelto a ganar.
En esta jornada, Católica vuelve a enfrentar hoy (14:00) a River, y los pupilos del entrenador Jorge Célico, han dicho, que tratarán de ‘reencontrarse’ con la victoria para acabar con esa mala racha, que les ha hecho caer al noveno puesto.
En el cuadro del Guayas, el DT Humberto Pizarro haría cambios en relación al equipo que perdió ante Liga (Q). (D)

Decenas de extranjeros desaparecidos tras avalancha en el Everest

Entre los desaparecidos se encuentran tres peruanos y un colombiano. Siete mexicanos salieron ilesos tras la mortal avalancha en el Everest.

Importante remontada de los tuzos

::

La noche de este sábado, por la décima quinta fecha del Torneo Clausura de México, el Pachuca recibió al Puebla. Dándole la vuelta al marcador, el equipo local se impuso por 2 a 1.

Los visitantes sorprendieron al abrir el marcador a los 8 minutos gracias a un gol de Luis Noriega. Inmediatamente después de romper el celofán, “la Franja” retrocedió líneas y les cerró los espacios a los hidalguenses.

A poco de haber iniciado la segunda etapa, Miguel Herrera propició un autogol de Mauricio Romero y los tuzos ya igualaron. Luego, a al minuto 77, Ariel Nahuelpán terminó de remontar el resultado convirtiendo una pena máxima.

En este partido, Pachuca contó con dos de sus tres ecuatorianos. Como es una constante, el lateral Wálter Ayoví fue titular y disputó el partido completo, mientras que Cristian Penilla ingresó a los 65 minutos, en reemplazo de Rodolfo Pizarro. Por otro lado, Júnior Sornoza se quedó en el banco.

A los 89, Penilla, quien ayudó a mejorar la ofensiva, estuvo muy cerca de poner la tercera, pero el zaguero Mauricio Romero se cruzó en la raya para desviar su remate.

Gracias a esta victoria, los tuzos acumularon cinco fechas sin perder (dos empates y tres victorias), sumaron 22 puntos y dieron un gran salto a la quinta casilla de la tabla, metíendose ya en zona de Liguilla.

Pachuca: Oscar Pérez; Rodrigo Salinas, Marco Pérez, Miguel Herrera y Wálter Ayoví; Jorge Hernández, Rodolfo Pizarro (Cristian Penilla) y Erick Gutiérrez Galaviz; Hirving Lozano, Jurgen Damm (Darío Cvitanich) y Ariel Nahuelpán.

@Luisantiagot
[email protected]

La voz de las tribunas: La agonía de Papá (EDITORIAL)

Periodistas paraguayos marchan para exigir mayor seguridad tras asesinatos

Periodistas de diferentes medios de comunicación de Paraguay se manifestaron este sábado en Asunción para exigir mayor seguridad en el ejercicio de su profesión, después de que en el último año y medio fueran asesinados cinco comunicadores paraguayos.

Los manifestantes, que conmemoran el Día del Periodista, portaban pancartas en defensa de la libertad de expresión y algunos de ellos llevaban también camisetas con el rostro del periodista Pablo Medina, asesinado junto a su asistente Antonia Almada en octubre pasado.

La marcha finalizó frente al Palacio de Justicia, donde se leyó un manifiesto condenando los asesinatos y denunciando lo que en Paraguay ya se conoce como «narcopolítica», los supuestos vínculos entre algunos representantes del poder político con el tráfico de drogas.

El término fue adoptado tras el asesinato de Medina, periodista del diario ABC Color que investigaba la posible existencia de estas conexiones en el departamento de Canindeyú, fronterizo con Brasil, país al que se dirige la mayor parte de la marihuana de Paraguay, el mayor productor de Sudamérica de esa droga.

La Justicia paraguaya sostiene que el autor intelectual del asesinato fue Vilmar Acosta, exalcalde de un pueblo de ese departamento por el oficialista Partido Colorado, quien se dio a la fuga y posteriormente fue detenido en Brasil.

Acosta está imputado en Paraguay por ese crimen y por un delito de tráfico y acopio de marihuana.

«El asesinato de Medina supuso un golpe muy duro, porque nos dimos cuenta de que no estábamos seguros. Si un corresponsal de un medio de tirada nacional moría asesinado, significaba que los periodistas de medios más pequeños estaban aún más desprotegidos», dijo a Efe Santiago Ortiz, secretario general del Sindicato de Periodistas de Paraguay (SPP).

Recordó además que, desde la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner en 1989, 17 periodistas han muerto asesinados en el país sin que se hayan esclarecido totalmente las circunstancias de su muerte ni castigado a los culpables.

«La impunidad está defendida por el sistema de la narcopolítica, que denunciaba Pablo Medina y que su asesinato puso sobre el tapete», aseguró Ortiz.

Al asesinato de Medina y Almada se sumaron en el último año y medio los asesinatos de los comunicadores Fausto Alcaraz, Edgar Fernández y Gerardo Servián, quien murió tiroteado cerca de la frontera con Brasil.

Además de los riesgos para la vida, el SPP considera que en Paraguay el sector también sufre otras amenazas a la libertad de expresión, como la «creciente precarización» de las condiciones laborales en el sector periodístico.

‘Persecución a radios comunitarias’

«Seguimos con bajos salarios, sin poder firmar contratos colectivos, con problemas de explotación y con muchos compañeros sin acceso a la Seguridad Social. La concentración de los medios en grandes grupos empresariales está provocando una mayor precariedad», denunció.

En paralelo a esta concentración, Ortiz señaló que la actual Ley de Telecomunicaciones usa la «persecución y represión» contra las radios comunitarias y alternativas.

«La Ley y las modificaciones que el Gobierno pretende incluir acogotan económicamente a los medios comunitarios y restringen su alcance. Además, el organismo encargado de brindar las licencias no otorga permiso a los medios comunitarios y frecuentemente les confiscan sus equipos o tienen que enfrentar juicios», expuso Ortiz.

El Día del Periodista recuerda la fundación el 26 de abril de 1845 del periódico El Paraguayo Independiente, primer medio de prensa del país, así como el aniversario de la muerte del periodista Santiago Leguizamón, asesinado en 1991 en la ciudad fronteriza de Pedro Juan Caballero.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) señaló en octubre que la libertad de prensa en Paraguay ha experimentado «profundos altibajos», especialmente a raíz de los asesinatos de periodistas.

El último informe sobre la libertad de prensa elaborado por la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) sitúa a Paraguay en el puesto 105 de un total de 180 países. (I)

Abrirán proceso en Bolivia contra periodista por tolerar supuesto racismo

El Gobierno boliviano confirmó hoy la apertura de un proceso contra una periodista por supuestamente tolerar durante una entrevista unas declaraciones racistas de un militar que viajó a España para pedir asilo al considerarse perseguido político.

La viceministra boliviana de Políticas Comunicacionales, Claudia Espinoza, citada por la agencia oficial ABI, afirmó este sábado en la ciudad amazónica de Guayaramerín que el proceso por racismo y discriminación contra la informadora de la radio Erbol Amalia Pando «tiene que seguir el curso judicial correspondiente».

Según indicó anoche el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, la periodista no censuró a un entrevistado que había realizado manifestaciones racistas, lo que a su juicio supone «incitación al racismo» por parte de Pando.

La entrevista a la que se refiere la denuncia fue realizada hace unos días por Amalia Pando al coronel boliviano Germán Cardona, quien viajó la pasada semana a España para pedir asilo al considerarse perseguido político en Bolivia.

Se trata de un caso que ha generado una importante polémica en Bolivia.

Este militar denunció, en un informe interno del Ejército y posteriormente a la prensa, que el Gobierno boliviano orquestó en 2009 un supuesto complot que implicaba en un ficticio intento secesionista a líderes opositores de la región de Santa Cruz.

Denuncia

Según Cardona, el Gobierno empleó armas que estaban bajo la custodia del Ejército y las presentó como pertenecientes a supuestos terroristas europeos que planificaban ese golpe secesionista.

Las declaraciones del militar que han provocado la apertura del proceso a la periodista hacían referencia a la hoy presidenta de la Cámara de Diputados, la oficialista Gabriela Montaño, quien según Cardona fue una de las personas que participó en esa supuesta trama gubernamental.

El Gobierno boliviano y altos responsables de las Fuerzas Armadas han rechazado las acusaciones del coronel Cardona y han argumentado que este puede sufrir algún trastorno mental.

Esta no es la primera vez que el Gobierno u otras instituciones abren un proceso contra informadores por supuestamente vulnerar la denominada «Ley contra el racismo y toda forma de discriminación», vigente en el país andino desde 2010.

En diciembre pasado, la organización Human Rights Watch (HRW) denunció esta normativa como una de las que, en Bolivia, «cercenan los derechos humanos».

Según HRW, la citada ley «pone en riesgo el derecho a la libertad de expresión» y otorga al Ejecutivo de Evo Morales «potestades imprecisas y excesivamente amplias que le permiten censurar injustamente a los medios de comunicación».

Hackers rusos accedieron a emails no clasificados de Obama

La intrusión se dio en los correos no clasificados del presidente Obama el año pasado, según una investigación del NYT.