Celac reitera su rechazo a sanciones de Estados Unidos a funcionarios de Venezuela

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) reiteró este miércoles su rechazo a las sanciones de Estados Unidos a funcionarios de Venezuela, a quienes acusa de violación de los derechos humanos, tal como ya hiciera en la reciente cumbre del bloque celebrada a finales de enero en Costa Rica, dijo el organismo en un comunicado.

La nota «reafirma» la «preocupación» de Celac ante la ley estadounidense que «aplica sanciones unilaterales» contra Venezuela y subraya la necesidad de respetar «el compromiso de no intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de cualquier otro Estado».

El organismo se pronunció así en un comunicado difundido por la Cancillería de Ecuador, país que ocupa la presidencia de turno del bloque, formado por 33 países.

Ese compromiso de no intervención, indica la nota, figura en la «Proclama de la América Latina y el Caribe como zona de Paz», que fue adoptada en la segunda cumbre de la Celac, celebrada en La Habana en enero de 2014.

«La Celac saluda e insta a la promoción del diálogo y cooperación entre Estados miembros como un medio para fomentar el desarrollo político, social y económico de sus miembros», indica el comunicado, que «urge a los Estados a abstenerse de cualquier acción que pueda afectar dicho diálogo».

El pronunciamiento de la Celac se produce después de que el lunes, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) decidiera buscar canales que favorezcan el dialogo «directo» entre Estados Unidos y Venezuela para frenar las sanciones impuestas por Washington.

En una reunión en Uruguay, que ejerce la presidencia de turno del organismo, entre el secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, y los cancilleres de Brasil, Mauro Vieira; de Venezuela, Delcy Rodríguez, y de Ecuador, Ricardo Patiño, se aprobó promover los canales de comunicación en un marco de respeto entre estados y del principio de no intervención.

«Se van a aplicar medidas que merecen una reacción inmediata de Unasur y, por esta razón, nos hemos constituido en esta reunión y esperamos que nuestra acción favorezca a la paz, a la concordia, al diálogo no solamente entre nosotros como estados parte de Unasur, sino también evitar que países extrarregionales pudieran afectar esa tranquilidad, paz y estabilidad de nuestros estados», dijo Patiño el lunes.

Con anterioridad, el 4 de febrero, las denuncias del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sobre intentos de agresión de Estados Unidos a su país, centraron una reunión en Caracas entre el mandatario y Samper.

El responsable de la Unasur aseguró entonces que cualquier intento de desestabilización que se produzca en una democracia o de desestabilizar a un Gobierno contará con el «rechazo unánime» de todos los países de la Unasur.

En declaraciones a la prensa tras la reunión que mantuvo con Nicolás Maduro, el secretario general de la Unasur resaltó que «la democracia, con la paz y los derechos humanos forman parte de la trilogía fundamental» de la organización panamericana que encabeza.

El presidente venezolano dijo, por su parte, que pidió a Samper y a la Celac que establezcan un «escudo protector» alrededor de su país para «evitar agresiones».

Maduro explicó que le proporcionó al responsable de la Unasur «datos, información, alguna muy confidencial» de «elementos muy preocupantes» y pronunciamientos de portavoces del Pentágono y del vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden. (I)

Ecuador pedirá que se proteja a Venezuela

Ecuador abogará por “proteger a Venezuela” en una reunión de cancilleres que se realizará hoy en Montevideo para analizar las sanciones de Estados Unidos a Caracas y las denuncias de desestabilización del gobierno de Nicolás Maduro.

El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, consideró “fundamental proteger a Venezuela y a la región de cualquier situación que pueda afectar la paz y su desarrollo”, según un comunicado emitido ayer.

Patiño participará junto a sus colegas de Colombia, Brasil, Venezuela y el secretario de la Unasur, Ernesto Samper, en la cita convocada para hoy por el ente a pedido de Maduro.

Uruguay, que ejerce la presidencia pro témpore de la Unasur, acogerá la cita en la que se examinará la situación de Venezuela, tras las sanciones impuestas por EE.UU. a funcionarios del gobierno de Maduro bajo señalamientos de corrupción y violaciones de DD.HH.

La medida, que incluye la cancelación de visas y en algunos casos la congelación de bienes, fue justificada por EE.UU. como una respuesta al intento del gobierno de Maduro de “sofocar a la disidencia” venezolana, tras las protestas antigubernamentales de hace un año, que dejaron 43 muertos.

Patiño, quien participó en un intento de diálogo entre el gobierno y la oposición de Venezuela posteriores a las manifestaciones, añadió que Quito seguirá con la propuesta de “fortalecer la institucionalidad en Venezuela, para evitar una desestabilización”.

El encuentro en Montevideo busca igualmente definir “mecanismos de diálogo” entre Venezuela y Estados Unidos, según el comunicado de la Cancillería. (I)

Fernando López está en cuartos de final

Sin sorpresas en su primera presentación en singles, el español Feliciano López se impuso ayer en dos sets al colombiano Alejandro González y accedió a los cuartos de final del ATP 250 de Quito.
López, el mejor posicionado del torneo en el ATP (14), llegó como favorito, pero pasó apuros en un primer set intenso. González equiparó el trámite y mantener el servicio para pelear hasta el final cuando un ace de López igualó 6-6 el set y en el siguiente game quebró el servicio del cafetero para quedarse con la primera manga por 7-5.