Estados Unidos y Cuba podrían reabrir sus respectivas embajadas antes de la Cumbre de las Américas, en abril, a pesar de los temas que quedaron pendientes al fin de la segunda ronda de negociaciones, dijo la jefa de la delegación estadounidense, Roberta Jacobson.
Jacobson afirmó que Estados Unidos está «trabajando duramente» para resolver esos temas pendientes, en especial la remoción de Cuba de la lista del Departamento de Estado sobre terrorismo, una medida que «podemos hacerla a tiempo para la Cumbre de las Américas», añadió.
La remoción de Cuba del listado sobre estados que promueven el terrorismo, dijo Jacobson, es «un proceso que está en marcha».
Poco antes, la jefa de la delegación cubana, Josefina Vidal, aseguró que la retirada de Cuba de esa lista «no es una condición» para alcanzar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, pero que el tema era «una prioridad» para su país.
Las negociaciones de la jornada sirvieron para «hacer importantes progresos», añadió Jacobson, aunque señaló que en algunos temas «serán necesarias más discusiones».
«Tendremos que llevar algunos aspectos de retorno a nuestros jefes», en especial por interpretaciones divergentes de la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, dijo.
Algunos de los aspectos en discusión, aseguró, «están cerca de una resolución», pero no abundó en detalles.
Hablando en español, Jacobson apuntó que «hemos avanzado en muchos temas. Vamos a continuar discutiendo los temas porque creo que las dos partes, especialmente nosotros, estamos comprometidos en llegar al fin del proceso, que es restablecer las relaciones diplomáticas y reabrir las embajadas». (I)
Cinco países ya expresaron en principio su interés en organizar los Juegos Olímpicos de Verano de 2024, anunció hoy el Comité Olímpico Internacional (COI) en Río de Janeiro, que recibirá la edición de 2016 de la cita.
Según el director ejecutivo del COI para Juegos Olímpicos, Christoph Dubi, la entidad ya recibió manifestaciones de interés de Alemania, Estados Unidos, Francia, Italia y de un quinto país que declinó nombrar.
«Hay rumores de que otros países se sumarán. Cuánto antes sepamos, mejor será», agregó Dubi.
Las agencias de inteligencia de los EEUU situaron a los ciberataques como la principal amenaza para el país.
El cártel de Sinaloa, el cártel de los Beltrán Leyva y ahora los Caballeros Templarios han quedado sin líder.
Cuba y Estados Unidos retoman hoy en Washington una negociación histórica destinada a allanar el camino para la reapertura de embajadas, en un diálogo espinoso al que ambas partes acuden con expectativas dispares.
El equipo estadounidense estará liderado por Roberta Jacobson, secretaria de Estado Adjunta para el Hemisferio Occidental, una diplomática con enorme conocimiento de América Latina.
Del lado cubano, el equipo lleva a la cabeza a Josefina Vidal, jefa del Departamento de Estados Unidos de la Cancillería de Cuba, una hábil negociadora que ya sirvió a su país en Washington.
Un factor de discordia es la permanencia de Cuba en la lista del Departamento de Estado sobre países que promueven el terrorismo, y la necesidad o no de eliminar al país de ese listado antes de reabrir las embajadas. En La Habana, el alto funcionario de la Cancillería cubana, Gustavo Machín, adelantó a la prensa que “sería un contrasentido” restablecer relaciones diplomáticas y que la isla permanezca en esa lista, en la que el país fue incluido en 1982.(I)
Denunció que los países de América Latina han sido presionados para apoyar una intervención estadounidense.
Empresa usada por banquero venezolano figura como beneficiaria de una cuenta en la filial suiza del HSBC.
Aquellos que firmaron su «salida voluntaria» en el sur de CA y fueron expulsados a México podrían regresar a EEUU.
El artista nacional presentó su nuevo trabajo, que grabó durante las grabaciones de Al fondo hay sitio en Estados Unidos.
La Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC) aprobó este jueves la proposición de considerar internet como servicio público, una decisión clave que permitirá aumentar la regulación para garantizar el carácter abierto de la red y evitar los llamados «canales rápidos».
La votación se saldó sin sorpresas con tres votos a favor y dos en contra, con el respaldo de los miembros demócratas, entre ellos el presidente del organismo Tom Wheeler, y la oposición de los republicanos. (I)
Apple envió invitaciones para un misterioso evento que tendrá lugar el 9 de marzo, desatando especulaciones.
Las acusaciones que tiene pendientes el capo no se limitan a cargos de narcotráfico y lavado de dinero.
Los cinco exespías cubanos liberados por Estados Unidos, los últimos tres en diciembre pasado en el marco del deshielo diplomático entre ambos países, recibieron la condecoración Héroes de la República por el presidente Raúl Castro.
El mandatario entregó a los “Cinco”, como se los conoce en la isla, el título de héroes, que ya les había otorgado en ausencia el Parlamento en el 2001, y la orden Playa Girón, que reconoce los méritos en la “lucha contra el imperialismo”.
Los exagentes René González y Fernando González fueron liberados al terminar su condena. Los otros tres, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Ramón Labañino, llegaron a Cuba el 17 de diciembre del 2014, tras el histórico anuncio de Castro y el presidente de EE.UU., Barack Obama, de restablecer las relaciones, tras más de 50 años de ruptura.
Mañana tendrá lugar en Washington la segunda ronda de negociaciones entre ambos países. El tema de la apertura de las embajadas en Washington y La Habana será precisamente uno de los que tratarán los gobiernos de Cuba y EE.UU. El primer diálogo se realizó en Cuba el 21 y 22 de enero pasado.
Cuba sostuvo ayer que espera que EE.UU. “responda” en las próximas negociaciones a su exigencia de salir de la lista norteamericana de países patrocinadores del terrorismo, como requisito para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas bilaterales. (I)
Un grupo de hombres y mujeres están encorvados frente a computadoras, aniquilando imaginarios personajes malvados con imaginarias armas, mientras miles de personas reales los alientan en cada pelea y vitorearán cada acción.
Los inmigrantes que viven en Queens, considerado uno de los condados más diversos de Estados Unidos, carecen de facilidades para acceder a servicios financieros: muchos cierran cuentas bancarias debido a altas comisiones o sanciones por parte de bancos y otros prefieren usar otras entidades como agencias de cobro de cheques o de remesas, indicó un estudio difundido este miércoles.
El informe de 36 páginas, elaborado por grupos locales que ayudan a inmigrantes, destacó que hay más inmigrantes que hablan español que no tiene cuentas bancarias que inmigrantes que hablan otras lenguas, a pesar de que los bancos suelen ofrecer servicios en español.
«Por lo general, muchos mantienen el dinero en sus casas o en tandas», dijo Valeria Treves, directora de New Immigrant Community Empowerment, una de las organizaciones que realizó el estudio.
Las «tandas» es un sistema a través del cual un grupo pequeño de inmigrantes se junta y estipula una cantidad específica a pagar cada semana o mes, y después, en turnos, uno de los integrantes del grupo se queda con el dinero.
Treves señaló que a menudo los inmigrantes cierran las cuentas bancarias porque se les acaba el dinero y saben que las sanciones impuestas por bancos son altas cuando el balance en una cuenta es muy bajo.
El estudio se basó en un sondeo a 253 inmigrantes que viven en el noroeste de Queens. Casi la mitad respondió que contaba con una cuenta bancaria pero que se vio obligado a cerrarla.
En Estados Unidos inmigrantes sin autorización pueden abrir cuentas en bancos comerciales que no piden número de la seguridad social y que cuentan con reglas de admisión flexibles.
El informe, titulado «Superando barreras para el control financiero de los inmigrantes en el noroeste de Queens», denuncia los obstáculos existentes para que comunidades inmigrantes mejoren su capacidad financiera y recomienda que el estado ofrezca más fondos a grupos comunitarios para que éstos ofrezcan servicios similares a los de un banco.
Más de la mitad de los encuestados dijo que pedía dinero a familiares o amigos si necesitaba un préstamo y sólo uno de cada 10 respondió que lo pediría al banco en caso de emergencia.(I)
Con propuestas concretas y condiciones para poder abrir embajadas, Cuba acude a la segunda ronda de diálogo con EEUU.
Denuncian grave deterioro en la población civil afectada por los diversos conflictos activos en el mundo.
El gobierno de Estados Unidos aseguró que no está al tanto de ninguna amenaza “creíble” a centros comerciales del país, después de que las amenazas emitidas en un video de la milicia radical islámica somalí Al Shabab provocaran el aumento de medidas de seguridad en un establecimiento del estado de Minnesota, informó el sitio www.elnuevoherald.com.
El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, al igual que la del Departamento de Estado, Jen Psaki, llamaron a la calma después de conocerse que el centro comercial Mall of America, ubicado en Minesota, ha ampliado sus medidas de seguridad a raíz de las amenazas de Al Shabab sobre ataques dirigidos a varios grandes centros de los Estados Unidos. (I)
Al menos cinco aviones de control remoto sobrevolaron la torre Eiffel, la embajada de Estados Unidos y otros puntos emblemáticos de París durante la noche, dijeron autoridades el martes. Este fue el más audaz de los varios vuelos misteriosos de drones registrados en Francia en los últimos meses.
Las autoridades están investigando quién operaba los últimos dispositivos que recorrieron la capital francesa, y el por qué. Este tipo de vuelos está prohibido en los cielos de París.
Los aviones no tripulados fueron avistados en tres fases cuando la ciudad estaba a oscuras, dijo la portavoz de la fiscalía de París, Agnes Thibault-Lecuivre. Primero, se vio uno sobre la embajada estadounidense, después otro en la torre Eiffel y más tarde se localizaron varios sobre el museo del Louvre -en el centro de la ciudad-, en el monumento a la Revolución Francesa en la Bastilla -en el este- y en la torre de Montparnasse -en el sur de la urbe- y la sede del Ministerio del Interior, añadió.
Una fuente de la policía parisina confirmó la presencia de al menos cinco drones. Funcionarios de la policía, la gendarmería y la fiscalía dijo que no estaba claro quién estaba detrás de los vuelos ni si formaban parte de una acción coordinada. La embajada de Estados Unidos no realizó comentarios sobre el incidente.
Un pequeño artefacto de este tipo se estrelló en el terreno de la Casa Blanca el mes pasado, elevando la preocupación sobre el fenómeno en Estados Unidos. En Francia hay una creciente preocupación por las docenas de avistamientos de misteriosos drones sobre plantas nucleares e instalaciones militares, e incluso uno sobre el palacio presidencial. Los investigadores no han dado aún con la mayoría de los responsables.
Las autoridades francesas dijeron que los dispositivos no tripulados actuales no presentan una amenaza, pero el gobierno está intentando encontrar vías para contrarrestar su presencia. Algunos temen que estos dispositivos sean empelados para espiar tecnología o que un día puedan incorporar armas.
El operador de drones Jean-Luc Fournier, que fue consultado sobre la legislación gala sobre el tema, dijo que los pilotos autorizados condenan estas acciones porque genera mala fama a toda la industria.
Estos vuelos provocan tensión, añadió, con París recuperándose todavía de los ataques terroristas de radicales islamistas que sacudieron la ciudad el mes pasado. (I)
El Gobierno de EEUU aseguró el lunes que no está al tanto de ninguna amenaza «creíble» a centros comerciales del país.
El papa Francisco visitará Paraguay entre el 10 y el 12 de julio, durante su prevista gira a Suramérica que incluye a Bolivia y Ecuador, informó este lunes la titular de la Secretaría de Turismo (Senatur), Marcela Bacigalupo, quien previó una gran afluencia de turistas extranjeros en suelo paraguayo.
Bacigalupo adelantó que los lugares más probables para la visita papal son, además de la capital, el Santuario de la Virgen de Caacupé, 56 kilómetros al este de Asunción, el principal referente mariano de los católicos paraguayos, y las ruinas de las misiones jesuíticas situadas en el departamento de Itapúa.
Sin embargo, la Conferencia Episcopal de Paraguay (CEP) explicó a la prensa la semana pasada que la confirmación oficial de la visita papal se dará a conocer a través de una comunicación conjunta de la Santa Sede y los obispos locales, que aún no se producido.
Bacigalupo se reunió con empresarios del sector del turismo en Asunción para coordinar la llegada de visitantes extranjeros con motivo de la estancia del papa.
«Esta visita atraerá sobre todo a gente de toda Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá, y en menor medida de Europa», expresó la funcionaria a los medios.
El Gobierno paraguayo ha creado un comité interinstitucional para organizar el recorrido del papa, y mantiene contactos con el Vaticano y la Conferencia Episcopal con ese fin, según Bacigalupo.
Operadores turísticos extranjeros han empezado a contactar con la Senatur, que prevé que la hostelería local cuelgue el cartel de «completo» durante la visita del papa Francisco, tanto en los días previos como en los posteriores.
«El turismo religioso mueve mucho. Podemos llegar a colgar el cartel de completo», dijo a Efe Veronica Royg de Gill, de la empresa Desarrollo Turístico Paraguayo.
Las empresas locales destacarán a los visitantes los atractivos naturales y religiosos del país, así como las conocidas cataratas del Iguazú, que aunque están situadas en la frontera entre Brasil y Argentina, están muy cerca de la paraguaya Ciudad del Este.
La Senatur estima que en la ciudad de Asunción hay unas 30.000 camas de hotel disponibles, sin contar con las ciudades aledañas como San Lorenzo, Fernando de la Mora o Luque, o las más cercanas al aeropuerto como Areguá y San Bernardino.
Encarnación, la ciudad que más turistas recibe en verano, tiene unas 3.500 plazas de hotel.
El Gobierno y los empresarios prevén ampliar la oferta con plazas de cámping. (I)
El gobernador de Texas anunció que llevará a la Suprema Corte la acusación de que Obama, extralimitó sus facultades al otorgar un alivio migratorio.