Vehículos de lujo deslumbran en el Salón del automóvil de Detroit

El salón del automóvil de Detroit, que se desarrolla en un contexto de crecimiento y optimismo en el sector, abre el telón este martes a los coches de lujo en su segunda jornada.

El lujo, un sector con importantes márgenes, como el de los pick-ups u otros 4×4 estadounidenses, sigue dominado por los fabricantes alemanes y en menor medida japoneses.

En 2014, Cadillac, marca de lujo del grupo General Motors, vendió 171.000 vehículos, mientras que Lincoln, que depende de Ford, se quedó atrás con 94.000 unidades.

Cifras sin comparación con las de los fabricantes alemanes: Mercedes vendió 356.000 vehículos el año pasado, seguido de cerca por BMW (340.000). Audi, la marca de lujo de Volkswagen, terminó el 2014 con un balance de 182.000 unidades, pero en alza en relación a 2013: 15,2%.

«Somos líderes en China, somos líderes en Europa, aquí vendemos la mitad de los automóviles de nuestros competidores, así que creo que hay un gran potencial para nosotros» en Estados Unidos, dijo a la AFP Luca di Meo, director de ventas de Audi.

Pero a la marca de los anillos la superan no sólo sus competidores alemanes, sino también Lenux, la marca de lujo de Toyota creada a finales de los años 1980 y que en 2014 vendió 311.000 vehículos en Estados Unidos.

Los otros japoneses se ubican entre Cadillac y Lincoln: 167.000 ejemplares para Acura, que depende de Honda, y 117.000 para Infiniti (Nissan).

Este último abrirá las conferencias de prensa el martes con su nuevo cupé, el Q60, antes de Lexus que presentará una versión deportiva «F» de uno de sus modelos.

Vendrá luego Cadillac, en búsqueda de crecimiento tras un mal año (-6,5% en 2014), y Lincoln, que exhibirá una nueva versión de su 4×4 MKX, después de haber ganado un 15,6% el año pasado.

El modelo GT, de Ford, presentado en el salón. Foto: AFP

En su apertura el lunes, el salón de Detroit, vitrina de los «Tres grandes» (General Motors, Ford y Fiat Chrysler), reflejó esta euforia recuperada seis años después del inicio de la crisis de 2008, que ahora no es más que un mal recuerdo.

Ford presentó la «GT», un monstruo de 600 caballos con líneas espectaculares, inspirado en los autos que reinaron en las 24 Horas de Le Mans hace medio siglo.

Otra resurrección de un superdeportivo es la NSX de Honda, con su marca de lujo Acura, 25 años después de la primera.

Antes de ellos, General Motors, reveló su Chevrolet «Bolt» 100% eléctrica, con una autonomía de 320 km, que espera «cambiar la tendencia» de los vehículos «limpios» cuando salga a la venta en 2017, según la presidenta de GM, Mary Barra.

Por su parte, el presidente de Nissan, Carlos Ghosn, presentó una nueva versión del pick-up Titan, y en esta misma categoría de vehículos -nuevamente muy populares entre los estadounidenses por la baja del precio de la gasolina-, Toyota propuso una versión de su Tacoma.

Testigo del regreso de los autos imponentes, Volkswagen prometió un 4×4 mediano para 2016, mientras que Audi renovó su emblemático todoterreno, el Q7.

Otra marca del grupo Volkswagen, el muy elitista Bentley anunció -sin mostrarlo- su primer todoterreno, el Bentayga, que será comercializado en 2016. Jaguar, otra prestigiosa marca británica ahora bajo control del indio Tata Motors, anunció también que entrará en este segmento, en el que se interesa también Alfa Romeo. (E)

 

Ecuador plantea eliminar derecho a veto en Consejo de Seguridad de la ONU

El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, abogó hoy por eliminar el derecho a veto que tienen los países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU).

El canciller planteó dotar de «participación plena a las regiones del mundo» en el organismo de la ONU y no a los países y además propuso «eliminar el derecho de veto con que se invistieron los países ganadores de la conflagración global más cruenta de la historia», en referencia a la Segunda Guerra Mundial.

Patiño dijo que «sería hermoso tener un Consejo de Seguridad en donde no tengan veto los cinco países que lo tienen ahora, sino en donde se pueda debatir con equidad los problemas del mundo».

Los cinco miembros permanentes del Consejo son Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China.

El canciller criticó que el Consejo de Seguridad de la ONU funcione en la actualidad de forma «imperfecta y viciada» y reclamó un «reparto más equilibrado y democrático del poder y de la palabra entre los países y las regiones».

En ese sentido, destacó los avances que han dado los países de América Latina y El Caribe construyendo «una identidad común, genuinamente americana», aunque puntualizó que aún «falta mucho por hacer».

El pronunciamiento de Patiño se dio en el marco de una de las deliberaciones del Foro Parlamentario Asia-Pacífico que se desarrolla en Quito con la presencia de legisladores de 17 países de las dos regiones.

La Vigésima Tercera Reunión de este ente parlamentario concluirá el miércoles con la firma de una declaración conjunta de la que se ha anticipado contendrá más de 40 resoluciones.

Advierten riesgo de golpe de Estado en Venezuela

La firma de inteligencia corporativa Stratfor publicó un documento donde explica el panorama en ese país.

Gobernador chavista prohíbe pernoctar frente a negocios por escasez en Venezuela

El gobernador oficialista de Yaracuy, oeste de Venezuela, anunció este domingo la prohibición a la población de pernoctar fuera de establecimientos comerciales, frente a los que se forman diariamente largas filas como consecuencia de la escasez de productos básicos.

«Ayer (sábado 10 de enero), luego de evaluar las múltiples denuncias del pueblo, he decretado la prohibición (de) que personas pernocten fuera de los locales comerciales», informó el gobernador Julio León Heredia a través de Twitter.

El gobernador también estableció un horario de permanencia -desde las 07H00 hasta el cierre del negocio- en las adyacencias de supermercados, tiendas de electrodomésticos y farmacias.

Esta semana crecieron notablemente las filas de consumidores que aguardan desde la madrugada, y en algunos casos desde la noche, para adquirir productos de primera necesidad como leche, azúcar o medicinas, que cada vez aparecen con más intermitencia en los negocios.

«Esta medida obedece a que la mayoría (son) personas que alteran el orden público, compran y luego revenden (los productos) a precios especulativos», justificó el gobernador en otro tuit.

En Venezuela, con una inflación de casi 64% en 2014, el control de cambios desde 2003 y un dólar paralelo treinta veces más caro que el oficial, escasea al menos uno de cada cuatro productos básicos.

Algunos economistas se muestran partidarios desde hace meses de una devaluación del bolívar y de flexibilizar el control cambiario para reactivar la economía.

El presidente Nicolás Maduro inició esta semana una gira, que pasó por Rusia, China, e Irán y que continúa en Arabia Saudita, en busca de ayuda financiera para paliar la abrupta caída del precio del petróleo, el principal producto de exportación venezolano.

Con las mayores reservas petroleras del mundo, Venezuela obtiene el 96% de sus divisas de la venta de petróleo, que ha perdido más del 50% de su valor desde junio del año pasado.

Policía china detiene a 25 pasajeros que abrieron las puertas de emergencia de un avión

La policía china detuvo a 25 pasajeros que abrieron las puertas de emergencia de un avión exasperados por un retraso de varias horas provocado por la nieve, indicó este domingo la agencia oficial Xinhua.

Durante horas los pasajeros de un vuelo de China Eastern Airlines que iba el sábado de Kunming, una ciudad del sureste, hacia Pekín tuvieron que esperar sentados en el avión.

Tras pedir permiso para bajar por razones de salud, abrieron tres puertas de emergencia y obligaron al aparato a volver a la terminal.

Antes de subir al avión el vuelo ya llevaba cinco horas de retraso, explicó Xinhua.

Los incidentes en la aviación son frecuentes en China, donde el número de pasajeros no para de aumentar. El mes pasado un vuelo hacia China procedente de Tailandia tuvo que volver a Bangkok después de que un pasajero echara agua caliente a una tripulante de cabina. (I)

 

Encuentran trozos de ‘materia dental’ en una hamburguesa de McDonald’s Japón

Una mujer japonesa asegura que descubrió fragmentos de «materia dental» en una hamburguesa de McDonald’s, afirmación que aumenta la desconfianza creciente en Japón con esta cadena de comida rápida que ha reconocido los hechos aunque dice ignorar la causa.

En un reportaje difundido este viernes por la televisión Asahi, una mujer asegura que encontró fragmentos que parecen ser de diente, real o artificial, o un empaste, en una hamburguesa comprada en septiembre pasado en un McDonald’s.

«Di un bocado y noté algo duro», explicó esta japonesa de 50 o 60 años, y pensó que se trataba arenilla o de una piedra.

Escupió y descubrió unos fragmentos de color marfil, que fotografió.

Tras quejarse al establecimiento, recibió un informe de análisis y se trataba de trozos de «materia dental».

McDonald’s indicó a la clienta y a la AFP que existe «una probabilidad extremadamente baja de que estos fragmentos se encontraran entre los ingredientes porque el proceso de producción está muy automatizado».

McDonald’s hizo examinar la dentadura del persona del restaurante incriminado y no encontró ningún desdentado.

La filial japonesa de McDonald’s acumula los sinsabores desde hace meses.

Otros casos

Hace dos días, una clienta de Osaka (oeste del archipiélago) contó que descubrió un diente humano el año pasado en medio de patatas fritas vendidas en un menú de McDonald’s en Japón.

Un cliente de un McDonald’s de la ciudad de Misawa (norte) se quejó el sábado de haberse encontrado un trozo de una materia plástica no comestible en un pollo rebozado proveniente de una factoría de Tailandia, y otro, en Tokio, dijo que tuvo una sorpresa similar no hace mucho.

La prensa señaló asimismo un trozo de plástico en una especie de crema helada servida en un McDonald’s de Koriyama (noreste).

La filial del gigante norteamericano acaba de enfrentarse a una falta de patatas fritas en Japón por un movimiento social en puertos de Estados Unidos y todavía no se ha recuperado del todo de un grave escándalo de seguridad alimentaria en julio pasado.

El grupo tuvo que suspender la importación y venta en el archipiélago de todos los productos a base de pollo procedentes de China, donde Husi Food Company, filial del grupo estadounidense OSI Group situada en Shanghai, utilizaba carne caducada. (I)

“Mentira que SD Quito me planteó una propuesta”

Joselito Cobo, presidente de Sociedad Deportivo Quito, anunció días atrás su intención de repatriar a Luis Fernando Saritama para la Serie A Ecuatoriana 2015, pero el jugador aclaró que no lo ha llamado nadie.

“Lo tendría que analizar con Liga y esa es la forma, mientras no exista otra circunstancia debo respetar lo que he firmado. Es mentira que Deportivo Quito me planteó algún tipo de propuesta, soy respetuoso con mis contratos», afirmó Luis Saritama en radio Área Deportiva.

“Lo de China fue real (interés de un cuadro chino), sobre todo en diciembre, pero estaba esperando que hablen con Liga y no tuve más comunicación en ese sentido. Ahí quedó el tema hasta ver qué sucede este fin de semana”, amplió.

Tras ello, recordó su pasó sin pena ni gloria por BSC. “Llegué a Barcelona en febrero, empecé la adaptación bastante bien, llegué con una pretemporada que la hice muy bien en Liga y los primeros dos meses tuve continuidad pero los problemas físicos empezaron en abril”, mencionó.

“Por lesión no jugué varios partidos justo cuando se venía el Mundial. Traté de recuperarme y por suerte lo puede hacer dos semanas antes del Mundial. Después cambio el DT (llegó Rubén Israel a reemplazar a Carlos Ischia) y cuando estás a préstamo en uno u otro club, se hace difícil”, cerró Saritama.

Presidente chino promete elevar la inversión en Latinoamérica a $ 250.000 millones

El presidente chino, Xi Jinping, anunció este jueves en la inauguración del I Foro Ministerial China-CELAC que su país se ha fijado la meta de elevar la inversión de la segunda economía mundial en Latinoamérica hasta 250.000 millones de dólares en los próximos 10 años.

En un discurso pronunciado ante los presidentes de Ecuador (Rafael Correa), Venezuela (Nicolás Maduro) y Costa Rica (Luis Guillermo Solís), Xi citó ése como uno de los grandes objetivos en los lazos entre ambas partes, siendo otro destacado el doblar el comercio bilateral en una década hasta 500.000 millones de dólares.

«China está dispuesta a trabajar con América Latina y el Caribe para crear una nueva plataforma de cooperación conjunta», señaló Xi en una solemne ceremonia en el Gran Palacio del Pueblo, sede del Legislativo chino, ante delegaciones gubernamentales de 30 países del CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).

Xi aseguró que América Latina es «una de las regiones emergentes con mayor potencial para desarrollarse» y que ha crecido de forma estable ayudada por organizaciones como la CELAC, a la que Pekín ha prestado gran atención desde su creación hace apenas un lustro.

China y Latinoamérica, afirmó, «están unidos por sendos proyectos de revitalización» económica y política, unos caminos que el presidente chino señaló que ofrecerán muchas oportunidades para todo el planeta.

En ese sentido, Xi subrayó que en el próximo lustro China deberá importar para mantener su crecimiento bienes por valor de más de 10 billones de dólares, invertirá en el exterior 500.000 millones o será la fuente de 500 millones de turistas al extranjero.

Xi destacó por otra parte que el I Foro China-CELAC, al que asisten 20 cancilleres latinoamericanos y caribeños (incluidos los de países sin lazos diplomáticos con Pekín), se elaborarán las reglas para el funcionamiento permanente de este nuevo mecanismo de diálogo, nacido por iniciativa del propio presidente chino.

También se firmará la llamada «declaración de Pekín», que marcará las líneas futuras de la cooperación entre China y la CELAC, y se anunciará un plan 2015-19 de cooperación en áreas como seguridad pública, comercio, inversión, finanzas, infraestructuras, energía, recursos, industria, agricultura o ciencia, anunció Xi. (I)

Nicolás Maduro asegura que Venezuela no es ‘un país quebrado’

El presidente venezolano Nicolás Maduro reiteró este miércoles que Venezuela no es «un país quebrado», tras el encuentro que sostuvo en Pekín con su homólogo chino Xi Jinping.

«A veces hay toda una conspiración internacional para tratar de aparecer en el mundo a Venezuela como un país quebrado. Venezuela tiene un poder económico, con un pueblo productivo, con la máxima reserva petrolera del mundo», afirmó el mandatario tras la reunión a varios medios, entre ellos venezolanos.

Maduro aseguró que su gobierno está en capacidad de «conseguir el financiamiento» que necesita su país para «garantizar el funcionamiento» de la economía, actualmente en recesión, con una inflación anual de 64 puntos en 2014 y la escasez de cerca de un tercio de los productos de primera necesidad.

Maduro está en el gigante asiático desde el martes, donde según analistas espera conseguir más apoyo financiero ante la abrupta caída del precio del crudo, fuente de 96% de las divisas que ingresan al país.

Relación China – Venezuela

China es un aliado estratégico de Venezuela, su principal inversor y su segundo cliente petrolero detrás de Estados Unidos con un volumen de 640.000 barriles diarios.

En los últimos años, China le otorgó a Venezuela 42.000 millones de dólares en préstamos a largo plazo, y según datos oficiales 24.000 ya han sido cancelados.

Durante la reunión, el presidente chino prometió el miércoles una «cooperación reforzada» con Venezuela, pero no trascendió ningún detalle sobre un eventual financiamiento adicional.

Es la tercera reunión de los mandatarios chino y venezolano desde que Maduro asumió el poder, después del encuentro de julio de 2014 en Caracas y de septiembre de 2013 en Pekín.

Se espera que a la vuelta de su gira, Maduro anuncie nuevas medidas económicas para reactivar la economía, entre las que podría haber una nueva devaluación del bolívar, según analistas. (I)