Sube la llegada de estadounidenses a España

Sube la llegada de estadounidenses a España

Sube la llegada de estadounidenses a España: qué buscan y dónde se instalan. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página. También puedes participar en el WhatsApp. Si usas Telegram  ingresa al siguiente enlace.

En los últimos meses, un dato ha llamado la atención: la compra de viviendas en España por parte de ciudadanos estadounidenses creció un 57 % en el primer trimestre de 2025. Una cifra que no solo habla de inversión inmobiliaria, sino de algo mucho más profundo: un cambio de vida.

Cada vez son más los norteamericanos que deciden hacer las maletas y mudarse a España. Y no se trata solo de jubilados que buscan sol y playa; hablamos de familias jóvenes, profesionales que teletrabajan y personas que buscan vivir en un lugar donde la seguridad, la calidad de vida y la tolerancia social están por encima de lo que encuentran en su país de origen.

 

¿Por qué España se ha vuelto tan atractiva para los estadounidenses?

Si preguntamos a quienes han dado el salto, los motivos se repiten.

  • Menos violencia. Estados Unidos vive con la sombra constante de la violencia armada. España, en cambio, es uno de los países más seguros de Europa.
  • Política menos polarizada. Muchos reconocen sentirse agotados tras los años de Trump y la división política que sigue marcando la vida en EE. UU. Aquí encuentran un clima social más calmado y tolerante.
  • Un estilo de vida más saludable. Comer bien, caminar más, pasar tiempo al aire libre. La famosa “dieta mediterránea” no es solo una etiqueta, es parte de la vida diaria.
  • Coste de vida más bajo (aunque no en todas partes). Para quienes vienen de ciudades como Nueva York, San Francisco o Seattle, los precios en Valencia o Granada resultan casi una ganga.

 

 

Valencia, la ciudad estrella

Entre todos los destinos, Valencia está destacando con fuerza. Una ciudad con mar, buen clima, barrios acogedores y un coste de vida más asequible que Madrid o Barcelona. No es casualidad que muchas parejas estadounidenses estén eligiendo este lugar para empezar de nuevo.

Valencia, además, ha apostado por convertirse en un centro atractivo para nómadas digitales y profesionales que teletrabajan. Si hablamos de combinar trabajo en remoto con calidad de vida, es difícil encontrar un lugar que compita con esta ciudad.

 

El fin de la “Visa Dorada” no frenó el interés

En abril de 2025, el Gobierno español eliminó la conocida “Golden Visa”, un permiso de residencia que se conseguía comprando una propiedad de más de 500.000 euros. Sin embargo, esto no ha detenido el flujo de estadounidenses. De hecho, siguen siendo los extranjeros que más gastan por vivienda en España, muy por encima de británicos o alemanes.

Esto demuestra que, para muchos, no se trata solo de invertir, sino de encontrar un lugar donde vivir y trabajar con menos presión.

 

Una tendencia que conecta con lo que ya venimos contando

Si eres lector habitual de Trabajarporelmundo, sabrás que esta tendencia no es nueva. Hemos visto cómo:

  • Cada vez más personas buscan trabajar en remoto desde el extranjero para aprovechar mejores costes de vida.
  • El house sitting se ha convertido en una fórmula para vivir en lugares como Londres, París o incluso Australia sin pagar alquiler.
  • Existen becas y programas internacionales que facilitan la movilidad, desde las becas MEC hasta oportunidades para estudiar inglés en Países Bajos.

Lo de los estadounidenses mudándose a España es solo un reflejo más de lo mismo: la búsqueda de alternativas para vivir de una manera más libre, segura y asequible.

Ahora bien, conviene no idealizar. Mudarse a España desde Estados Unidos también tiene sus retos:

  • Los trámites de visado y residencia pueden ser largos y burocráticos.
  • El mercado inmobiliario español está tensionado, con precios que han subido mucho en zonas como Madrid, Barcelona o Málaga.
  • No todos los empleadores en EE. UU. permiten teletrabajar desde otro país, por lo que es clave tener ingresos flexibles o una actividad freelance.

Aun así, quienes lo consiguen suelen coincidir en lo mismo: merece la pena.

 

Estadounidenses en España

Lo interesante de esta tendencia es que no se limita a los estadounidenses. Cada vez más personas, en Europa y América Latina, se plantean mover su residencia buscando seguridad, mejores oportunidades laborales o un estilo de vida distinto.

 

La pregunta de fondo es: ¿qué hace falta para dar ese paso?

  • Tener ingresos que no dependan de estar físicamente en tu país (un empleo remoto, un negocio digital, un contrato freelance).
  • Informarse sobre las visas disponibles (en España, por ejemplo, existe la visa para nómadas digitales).
  • Explorar opciones alternativas como cuidar casas en Europa, hacer voluntariados o solicitar becas que cubran parte de los gastos.

 

¿Un futuro de más movilidad internacional?

Si algo nos muestra este fenómeno es que la movilidad internacional ya no es exclusiva de estudiantes Erasmus o jubilados con pensión. Cada vez más personas se mueven para trabajar, estudiar o simplemente buscar un entorno más seguro.

Y aquí España tiene mucho que decir: clima, seguridad, cultura, sanidad, gastronomía y una red de ciudades medianas que están atrayendo a gente de todo el mundo.