
Remesas invertidas el flujo de dinero de Ecuador hacia Estados Unidos
En zonas de Nueva York y Nueva Jersey, algunos migrantes ecuatorianos dependen del dinero que reciben desde Ecuador, invirtiendo la dinámica tradicional de las remesas. Historias como la de Paola, que pagó su renta con transferencias desde Quito, muestran cómo herencias, alquileres y negocios fluyen hacia Estados Unidos. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.
Aunque Ecuador sigue siendo receptor neto de remesas —con USD 6.539,8 millones en 2024 y 3.724,8 millones en el primer semestre de 2025—, también se registran USD 628,2 millones enviados al exterior, principalmente hacia países vecinos. Estados Unidos no figura entre los principales destinos, pero los giros hacia migrantes norteamericanos ocurren por pagos de alquileres, herencias o negocios remotos.
El flujo de dinero que viaja de regreso combina canales formales e informales, donde familiares y conocidos coordinan transferencias sin recurrir a intermediarios, evitando comisiones y aprovechando activos en Ecuador.
El resultado es un fenómeno económico bidireccional: cuando los ingresos en EE. UU. disminuyen, los activos ecuatorianos sostienen a los migrantes, y cuando Ecuador genera excedentes, el norte los recibe. La migración deja de ser unidireccional y se convierte en un péndulo económico, adaptándose a necesidades y oportunidades de ambos lados.






