
Qué es una VPN y por qué deberías usarla ya en tu móvil u ordenador
Las VPN son ahora mismo una de las herramientas más buscadas en Internet. Además para proteger nuestra privacidad, también sirven para acceder a contenidos restringidos y mejorar la seguridad de nuestra conexión cuando nos conectamos en redes públicas. Por ello, os explicamos qué es una VPN, cómo funciona y qué ventajas tiene usarla en nuestro día a día. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.
Pese a que son unas herramientas muy buscadas, también es cierto que muchos usuarios no saben realmente qué son, para qué sirven y las diferentes ventajas que obtenemos al instalaras en nuestro móvil, tablet, ordenador e, incluso, en nuestra Smart TV.
Qué es una VPN (Red Privada Virtual)
Son las siglas en inglés para Virtual Private Network o, traducido al castellano, Red Privada Virtual. Es un servicio que nos permite navegar por Internet ocultando nuestra dirección IP. También nos permite proteger los datos cuando navegamos gracias a que se encripta el tráfico en todo momento. Y, otra de sus funciones más útiles es que se trate de un servicio en línea que puede utilizarse para acceder a contenido restringido o bloqueado según el lugar en el que estés o en tu posición geográfica.
Puedes apostar por VPN gratis o de pago y funciona a través de un servidor y un cliente. Tú instalas (y pagas, en el caso de que sea así) la VPN en el dispositivo que quieras (móvil, ordenador…) y puedes conectarte al servidor. El servidor funciona como un túnel privado por el que la información viaja cifrada y en el que puedes navegar más seguro y de forma anónima.
Todo el tráfico se envía de forma segura a través de la VPN, estando protegido de miradas no deseadas gracias a diversos protocolos de cifrado. Aunque sus usos son varios, nos vamos a centrar en esconder los datos de navegación y evitar la censura en Internet, como el caso de The Pirate Bay que es inaccesible desde España.
La seguridad de una VPN depende directamente de su protocolo de cifrado. Aunque existen varios, el estándar actual se centra en dos opciones principales:
- WireGuard: Es el protocolo más moderno y rápido. Su código es más ligero, lo que facilita las auditorías de seguridad y ofrece un rendimiento excepcional, ideal para streaming y gaming.
- OpenVPN: Considerado el estándar de oro durante años por su robustez y fiabilidad. Es de código abierto y ha sido auditado extensamente, ofreciendo un gran equilibrio entre seguridad y velocidad.
Habría que evitar tecnología como PPTP y L2TP/IPsec ya que se consideran obsoletas y presentan vulnerabilidades conocidas. Ningún servicio de VPN reputado debería ofrecerlos como opción principal de seguridad.
Protocolo | Velocidad | Nivel de Seguridad | Ideal para |
---|---|---|---|
WireGuard | Muy Alta | Alta (Cifrado ChaCha20) | Streaming 4K, gaming, uso en móviles |
OpenVPN | Alta | Muy Alta (Cifrado AES-256) | Máxima seguridad, teletrabajo, conexiones estables |
IKEv2/IPSec | Alta | Alta (Cifrado AES-256) | Dispositivos móviles por su estabilidad al cambiar de red (WiFi a 4G/5G) |
Ventajas y usos de una VPN
Usar esto tiene todo tipo de ventajas, aunque la principal es mantener tu confidencialidad cuando navegas por Internet y proteger tus actividades. Puedes acceder a contenido restringido desde cualquier parte, además de que te podrá venir bien en caso de que quieras seguir consumiendo contenido en streaming de diferentes plataformas una vez que viajes fuera de tu región. Algunas de las ventajas de usar una red privada gratis son:
Ocultar tu IP
Puedes acceder a sitios o aplicaciones web sin que se muestre tu IP público. No mostrarás tu identidad visites lo que visites en Internet. Una VPN dificulta enormemente que los ciberdelincuentes intercepten tus datos personales o rastreen tu dirección IP real. Esto dispara drásticamente tu barrera de seguridad y privacidad estés donde estés.
Cambiar la dirección IP
Es la forma más útil y sencilla de usar una dirección IP de otro país en caso de que lo necesites para acceder a algún servicio o saltarte bloqueos geográficos que no están disponibles en tu país. También te interesan si necesitas cambiar este dato por alguna otra razón.
Desbloquear páginas
Podrás omitir filtros o acceder a sitios que puede que estén bloqueados si no tienes una de estas opciones instaladas. Podrás saltarte los posibles cortafuegos si estás en zonas con restricciones como China, por ejemplo, país en el que el gobierno censura algunas páginas. También nos permite acceder al catálogo de streaming de Netflix, HBO o Disney+ en otra región si nos interesan algunos de sus contenidos, por ejemplo.
Al usar una VPN para hacer que la conexión parezca que proviene de la región donde está disponible el contenido podremos disfrutar fácilmente de éste sin importar dónde nos encontremos.
Jugar a juegos de otras regiones
Aunque te pueda parecer sorprendente, lo cierto es que las regiones existen en el mundo de los juegos online. Si bien tienes disponibles decenas de juegos en Steam o mensualmente puedes conseguir juegos gratis a través de la suscripción Prime de Amazon, si todavía quieres más, puedes encontrarlo en el extranjero. En países como Japón y Corea del Sur hay una enorme cantidad de juegos que están bloqueados regionalmente para que solo puedan acceder a ellos los ciudadanos de estos países.
Y lo más importante es que, en ambos casos, se trata de títulos que resultan muy interesantes. En Corea del Sur, por ejemplo, tienes disponibles algunos MMORPG de gran calidad que no están disponibles en otro idioma. Si bien existe la barrera del idioma, con los traductores que hay hoy día no resulta algo problemático. Por su lado, en Japón tienes disponibles muchos juegos de series de anime que no están disponibles en otros mercados, sobre todo en móviles.
Mayor seguridad
Todos los documentos y archivos están protegidos o cifrados cuando te conectas a Internet usando algún servicio de red privada virtual disponible. Es imprescindible a la hora de conectarte a una red WiFi pública, ya que protegerá todos los datos o la información que estés utilizando desde esa conexión. Así evitarás que algún ciberdelincuente pueda obtener tu información y utilizarla, con todos los perjuicios que te supondría.
Cuando utilizas una VPN, la información de la red aparece como si viniera de una ubicación diferente a la suya. Este «camuflaje» para los datos de la red ayuda a mantener seguros a los usuarios, porque cualquier persona que busque robar información obtendría los datos del servidor. El uso de una Red Privada Virtual mantiene la ubicación del usuario y otra información valiosa segura e inaccesible para terceros no deseados.
Además, como actualmente cada vez son más personas las que trabajan desde casa, la información confidencial de la empresa corre un mayor riesgo de robo. El acceso sin restricciones a los archivos de la empresa y la información de los clientes puede ser catastrófico para una organización. El uso de una VPN para conectarse a redes comerciales puede ayudar a garantizar que los datos confidenciales se oculten detrás de la información ficticia proporcionada a través de este tipo de red.
Conexión rápida
Puedes conectar o desconectar rápidamente con un solo botón para usarla exclusivamente cuando la necesites y no siempre. Así, solo tú decides cómo y cuándo, sin ninguna obligación ni pago innecesario. No obstante, hay algunas redes privadas virtuales que sí son gratuitas, mientras que otras serán de pago e, incluso, podrán llegar a contar con permanencia.
Ahorro de dinero
Al comprar online, algunas webs como hoteles o aerolíneas rastrean la información de la red de los clientes para aumentar los precios. Algunas empresas incluso cobrarán precios diferentes por los servicios según la zona. El uso de una VPN para ocultar la ubicación nos permite ver ofertas que no se ven afectadas por tácticas de precios sospechosas como las mencionadas anteriormente. El dinero que podríamos ahorrar solo en vuelos podría ser más de lo que gastamos en esta red.
La opción perfecta para viajar
Si recientemente te has ido de viaje, seguro que en algún momento te has encontrado con que has intentado acceder a alguna página web y no has podido. Algunos sitios web tienen restricciones habilitadas que impiden que desde el extranjero se pueda acceder a sus sitios webs. No hablamos solamente de las plataformas de streaming y del resto de los servicios similares. También son muchas las páginas gubernamentales o de cualquier otro tipo que limitan este acceso por cualquier motivo. Por lo que una VPN es la única forma que tenemos de poder acceder a un tipo de contenido que es imprescindible para nosotros.
¿Son legales las VPN?
La respuesta es sí, todas las VPN (sin importar que sean gratuitas o premium) son perfectamente legales en la inmensa mayoría de los países incluyendo España, si bien existen algunas excepciones en países donde no hay mucha libertad como Irán, Corea del Norte, Indonesia, Rusia o China, entre otros. Estos países han restringido su uso, ya que no quieren que sus ciudadanos accedan a determinadas webs prohibidas, como Facebook, Twitter o Netflix. Por tanto, si te pillan en algunos de estos lugares utilizando esta tecnología de red lo más probable es que debas enfrentarte a una importante sanción económica o incluso a la cárcel. Para que te quede más claro, están vetadas para su uso en civiles en las siguientes regiones:
- China.
- Turquía.
- Irak.
- Rusia.
- Bielorrusia.
- Corea del Norte.
- Turkmenistán.
Sin embargo, también hay serias restricciones a su uso en otras partes del mundo. Concretamente, en los Emiratos Árabes, Uganda o Irán, solamente se podrán usar en el caso de que esté aprobado por su propio gobierno. Y es que, en estos países se intenta controlar el flujo de información al que pueden acceder sus habitantes, por lo que, al usar este tipo de redes privadas virtuales, podrían llegar a tener acceso a informaciones no revisadas por sus gobiernos. Por esto mismo se prohíbe.
Por otro lado, si utilizas la VPN en un país que permite hacer uso de esta herramienta para proteger tu conexión, sí o sí deberás tener mucha precaución con el uso que decides darle. Recuerda que es completamente ilegal utilizarlas para fines delictivos o sospechosos.
No podrás utilizar bajo ningún concepto esta alternativa para el pirateo de correos electrónicos y cuentas, la difusión de virus, el envío de spam por correo electrónico u otros medios o la descarga de archivos ilegales, por ejemplo. Con todo, si la utilizas para fines normales y legales no tendrás absolutamente nada de lo que preocuparte. De esta forma, estarás 100% protegido frente a los hackers.
También hay que tener en cuenta que no todas las webs o plataformas de streaming, por ejemplo, permiten el uso de este tipo de conexiones, puesto que las bloquean. Y todo con el objetivo de asegurarse que no se conectan desde otros países. Por ello, es normal encontrar este tipo de limitaciones al usar una VPN, da igual que sea de pago o gratuita.
En España, el uso de VPN es legal y está amparado por el derecho a la intimidad. Sin embargo, está escrito que su utilización para cometer actos ilícitos está penada, tal y como recoge el Código Penal en artículos como el 197 sobre el descubrimiento y revelación de secretos.
Por lo tanto, el problema no es que la VPN pueda ser legal o no, puesto que como ya hemos mencionado, estas herramientas son completamente legales. Lo que realmente es determinante a la hora de evaluar el uso de una VPN es el uso que vamos a realizar de la misma. Si vamos a usar una VPN para tratar de acceder a algún tipo de plataforma ahorrándonos un extra de dinero o cualquier otro uso similar, la realidad es que lo mejor que podemos hacer es evitarlo. Puesto que de un modo u otro, seguro que nos afecta. Sin embargo, si vamos a hacer un uso normal de estas herramientas, no tendremos ningún problema.
¿Cómo funcionan? Así puedes conectarte
En este sentido, lo que tenemos es que, si navegamos en línea con una VPN, el servidor de la VPN se convierte en la fuente de nuestros datos. O lo que es lo mismo; que el proveedor de servicios de internet (ISP) y otros terceros no pueden ver los sitios web que visitamos o qué datos enviamos y recibimos línea.
Por tanto, la misma funciona como un filtro que convierte a todos nuestros datos en texto incomprensible. Si alguien lograra interceptar su información, de nada le sirve. Para su funcionamiento tendremos que registrarnos con un buen proveedor de VPN (como veremos a continuación) e instalar el software o la extensión de VPN para empezar a utilizarla. Así puedes conectarte:
- Conéctate al servidor. En primer lugar, enciendes el software de la VPN a través de un botón dentro de la aplicación. El software conectará tu ordenador a un servidor VPN, que actuará como intermediario entre tu ordenador y los servidores a los que quieras acceder. Muchos proveedores de VPN te permiten seleccionar el país o la ciudad del servidor para que puedas navegar por contenidos locales.
- Túnel VPN. Una vez que te hayas conectado al servidor VPN, éste cifrará los datos que descargues o subas y los enviará de un lado a otro a través de un ‘túnel VPN’ Un túnel VPN es una conexión segura en la que el servidor VPN accede a cualquier servidor y utiliza un cifrado de extremo a extremo para entregar o recibir datos de tu cliente VPN. Estos datos siguen viajando a través de tu ISP, pero éste no puede verlos porque están encriptados. Tu ISP sólo puede ver que estás transfiriendo datos hacia y desde el servidor VPN.
- Encriptación, encapsulación y desencriptación. Cuando accedes a un sitio o servicio en línea, el servidor VPN descarga primero los datos destinados a ti y los encripta. Luego utilizan la encapsulación para envolver los ‘paquetes de datos’ individuales en paquetes creados por la VPN, de modo que el proveedor de servicios de Internet no pueda adivinar lo que estás haciendo. Por último, la desencriptación, que solo dura unos segundos.
Actualmente, casi cualquier sistema operativo moderno incluye soporte nativo para conexiones VPN, por lo que no es necesario instalar software adicional. Basta con introducir los datos de acceso de tu proveedor de VPN, dirección del servidor, tipo de conexión y credenciales de usuario.
En Windows
Windows cuenta con soporte para VPN desde hace años, aunque no se configura de la misma forma en todas las versiones. Estas son las instrucciones para Windows 10 y Windows 11. Nota: No se incluyen instrucciones para sistemas operativos sin soporte de seguridad, como el obsoleto Windows 7, ya que su uso representa un riesgo importante de seguridad.
- Abre Configuración.
- Ve a Red e Internet.
- Entra en el apartado VPN.
- Pulsa en Agregar una conexión VPN.
- Completa la información del servidor, tipo de VPN y credenciales de usuario.
En macOS
Apple también integra de forma nativa el soporte para VPN en sus ordenadores. Para configurarla:
- Abre Preferencias del sistema y entra en Red.
- Pulsa el botón + en la parte inferior de la lista de conexiones.
- Selecciona VPN en el menú desplegable de interfaz.
- Indica el tipo de conexión y configura los parámetros de autenticación.
En Linux
A diferencia de los anteriores sistemas, deberemos instalar un paquete adicional. En una de las distribuciones más utilizadas, como Ubuntu, se utiliza network-manager-vpnc. Para instalarlo escribe en la consola:
sudo apt-get install network-manager-vpnc
Una vez completada la instalación:
- Haz clic en el icono de red de la barra superior.
- Elige Conexiones VPN > Configurar VPN.
- Pulsa en Añadir (o Importar, si tienes un archivo de configuración).
- Rellena los datos solicitados: cifrado, servidor y credenciales.
En Android
El sistema operativo de Google también cuenta con su propio cliente de VPN. El problema es la forma de configurarlo depende de la versión y la capa de personalización del fabricante. De forma general lo encontramos en:
- Abre Ajustes.
- Accede a Redes inalámbricas o Conexiones.
- Entra en el apartado VPN (puede estar en Más ajustes o Otros).
- Pulsa en + o Añadir para crear una nueva conexión.
- Introduce nombre, tipo de VPN, servidor y datos de autenticación.
En iOS
Para configurar una VPN en iPhone y iPad debes seguir un proceso muy sencillo:
- Ve a Ajustes.
- Entra en General.
- Desplázate hasta VPN.
- Pulsa en Añadir configuración VPN.
- Selecciona el tipo de VPN e introduce servidor, usuario y contraseña.
Las mejores VPN del mercado
Una vez que tenemos claro cuáles son las ventajas y las limitaciones de usar una VPN, llega el momento de elegir la más adecuada. Una búsqueda en Internet nos servirá para comprobar como el mercado está plagado de opciones, desde VPN gratuitos con limitaciones hasta soluciones de pago mucho más completas en seguridad, velocidad y soporte multiplataforma.
Algunas de ellas destacan por su fiabilidad, por su facilidad de uso o por estar optimizadas para servicios como streaming o gaming. Incluso tenemos opciones que hacen del precio su argumento de compra por encima de todo. Si queremos elegir sin temor a equivocarnos y comparar en detalle, aquí podemos consultar nuestra guía con las mejores VPN disponibles actualmente. En la guía analizamos sus características, ventajas e inconvenientes para ayudaros a tomar la mejor decisión.
Entre las más reconocidas a nivel internacional se encuentran NordVPN, ExpressVPN, Surfshark y CyberGhost. Todas estas soluciones son ahora mismo referencia en el sector gracias a una combinación de máxima seguridad, altas velocidades de conexión y gran fiabilidad. Esto las convierte en grandes alternativas tanto para uso personal como profesional.
Todas ellas cuentan con aplicaciones para distintos dispositivos —Windows, macOS, Android, iOS o incluso routers— y funciones extra como bloqueadores de publicidad o protección frente a malware. Todo esto, junto a su alta seguridad, las convierten en opciones muy recomendables para quienes buscan navegar de forma privada, acceder a contenidos en streaming de otros territorios o simplemente mejorar la seguridad en redes públicas.
¿Quién controla las VPN?
Siempre hablamos de la privacidad que nos ofrecen las VPN para navegar, pero debemos saber que, como cualquier servicio de Internet, hay una empresa detrás. Esto no implica que sea algo malo, pero sí debemos tenerlo en cuenta. De hecho, la firma vpnMentor publicó una interesante infografía sobre la consolidación que está viviendo el mercado de las VPN, muy similar a lo que ocurrió hace unos años con las operadoras de telecomunicaciones en nuestro país. De hecho, la firma explica que sólo 5 compañías controlan las VPN más utilizadas y eso es un dato más que llamativo.
Esto surge a raíz de la compra de Private Internet Access por parte de Kape Technologies, el último movimiento en este mercado en consolidación. Ariel Hochstadt, cofundador de la firma vpnMentor, ha explica que las VPN son cada vez más populares, pero una gran tecnología no siempre es suficiente. Algunos pierden cuota de mercado porque no saben vendedor y por ello buscan el paraguas de una marca más experimentada.
Tras las últimas operaciones, empresas como AnchorFree, Avast, Kape, Netprotect o Gaditek controlan 20 VPN.
Por ejemplo, AnchorFree controla Hotspot Shield, Betternet, TouchVPN, Hexatech, VPN in Touch, VPN 360 y Just VPN. En el caso de Avast, serían Avast Secureline VPN, AVG Secure VPN, HideMyAss y ZenVPN. Por su parte, Kape tiene en su poder a CyberGhost VPN, PIA y ZenMate.
Otras marcas potentes son Netprotect con sus soluciones Strong VPN, IP Vanish, SaferVPN y encrypt.me. Finalmente, tendríamos a Gaditek con dos marcas como son Ivacy y PureVPN.
Aunque las empresas buscan mayor efectividad, ahorro de costes y otras ventajas derivadas de la concentración, los usuarios deben saber que, al fin y al cabo, de los 20 VPN diferentes que aparecen, sólo son de 5 empresas. Esto reduce la capacidad de elección a sólo 5 opciones, aunque con muchos nombres diferentes.
Última revisión completa: septiembre 2025. Verificamos la exactitud de esta guía trimestralmente para garantizar que las recomendaciones de seguridad sigan siendo vigentes.