 
			
							Preguntas de la consulta popular y referéndum Ecuador
Conoce las preguntas de la consulta popular y referéndum en Ecuador del 16 de noviembre de 2025, su importancia y por qué es vital acudir a votar. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.
La importante cita electoral del próximo 16 de noviembre de 2025 convoca a la ciudadanía ecuatoriana a pronunciarse sobre cuatro preguntas clave que podrían cambiar el rumbo institucional del país.
Si quieres entender cuáles son las interrogantes, qué implican y por qué tu voto cuenta, estás en el lugar indicado.
¿Cuándo vamos a votar?
El Consejo Nacional Electoral (CNE) convocó para el 16 de noviembre de 2025 la combinación de un referéndum (modificación parcial de la Constitución) y una consulta popular (decisión de interés público) para alrededor de 13,9 millones de ciudadanos.
En esa fecha se tendrá que responder con “Sí” o “No” a cuatro preguntas que el Estado somete a referendo y consulta, impulsadas por el gobierno del Daniel Noboa.
Las cuatro preguntas ¿Cuáles son?
A continuación, te explico de forma simple las preguntas que estarán en la papeleta:
1. Autorización para bases militares extranjeras
¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución ?
Esta pregunta propone modificar el artículo 5 de la Constitución, que actualmente declara a Ecuador como “territorio de paz” y prohíbe esas bases.
¿Por qué importa? Porque abre la puerta a la presencia militar extranjera en territorio nacional, lo cual puede tener implicaciones de soberanía, seguridad, defensa y relaciones internacionales.
2. Eliminación del financiamiento estatal a partidos políticos
¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución?
Esta pregunta busca que los partidos y movimientos políticos se financien con aportes de afiliados y simpatizantes, eliminando los fondos públicos directos al financiamiento partidario.
¿Por qué importa? Es un cambio en el funcionamiento del sistema político: financiamiento, transparencia y cómo se sostiene la democracia.
3. Reducción del número de asambleístas
¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; un asambleísta por provincia; y un asambleísta adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?
Actualmente el número de legisladores es mayor; de aprobarse, bajaría drásticamente.
¿Por qué importa? Porque modifica el tamaño, la representatividad y la composición de la máxima instancia legislativa: podría afectar cuán representada se siente la ciudadanía y cómo funciona el equilibrio de poderes.
4. Convocatoria de una Asamblea Constituyente
¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas (.) para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?
Esta es la pregunta de la consulta popular (más que del referéndum), donde se plantea la elaboración de una nueva Carta Magna.
¿Por qué importa? Porque podría implicar una reforma profunda del Estado: derechos, estructura institucional, sistema político, funciones del poder. Es una decisión trascendental.
¿Por qué es importante acudir a votar?
Participación ciudadana = poder de decisión.
Tu voto es la herramienta para decidir el rumbo institucional de Ecuador. Cada una de esas preguntas toca el corazón de la democracia, del contrato social y del modelo de Estado. No votar es dejar que otros decidan por ti.
Implicaciones concretas para ti
- Las bases militares impactan en seguridad interna, alianzas externas y defensa.
- El financiamiento de partidos define quién hace política y cómo se rinde cuentas.
- La reducción de legisladores cambia cuántos y cómo nos representan.
- Una nueva Constitución puede transformar derechos, servicios, gobiernos y gobernabilidad.
Cumplimiento de deber ciudadano
Según el CNE, votar es obligatorio para quienes tienen entre 18 y 65 años; opcional para otros grupos. Asistir garantiza que tu voz se considere en este hito nacional.
Prepárate antes del 16 de noviembre 2025
- Verifica tu lugar de votación y hora de sufragio lo antes posible.
- Infórmate sobre cada pregunta: el texto aprobado, los argumentos a favor y en contra.
- Evalúa con criterio propio y características reales: no decidas solo por eslóganes.
- Acude temprano a la mesa de votación para evitar contratiempos.
- Recuerda que tu “Sí” o “No” tiene impacto: ¡participa!
El 16 de noviembre de 2025 es más que un día de votaciones: es un momento de decisión para Ecuador. Las cuatro preguntas de la consulta popular y el referéndum plantean cambios que pueden marcar el país por décadas.
Por eso, acudir a votar es esencial: porque cada voto suma, tu voz cuenta y el país del mañana se construye hoy.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Es obligatorio votar en la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre 2025?
Sí. Para ciudadanos entre 18 y 65 años el voto es obligatorio. Para jóvenes de 16 y 17 años, mayores de 65 años y personas con discapacidad, el sufragio es opcional.
¿Cuántas preguntas habrá en la papeleta y de qué tipo son?
En total serán cuatro preguntas: tres corresponden al referéndum (modificación parcial de la Constitución) y una a la consulta popular (convocatoria a una Asamblea Constituyente).
¿Qué sucede si apruebo la pregunta de la Asamblea Constituyente?
Si el “Sí” gana, se convocará una Asamblea Constituyente elegida por el pueblo para redactar una nueva Constitución.






