Evacuan a personas alrededor del estadio de Wembley por una bomba de la II Guerra Mundial

Más de 300 viviendas de los alrededores del estadio londinense de Wembley han sido evacuadas este viernes mientras artificieros del Ejército británico trabajan para desactivar una bomba de la II Guerra Mundial, informó la Policía.
Unos trabajadores de construcción descubrieron ayer el artefacto, que pesa unos 50 kilos, en las cercanías del estadio de Wembley, por lo que durante la noche ya se procedió a evacuar a varias familias que residen en las viviendas cercanas.

Sigo pensando que seré el DT del Real Madrid, dice Carlo Ancelotti

El técnico Carlo Ancelotti dijo que hablará con el Real Madrid sobre su futuro después del último partido del equipo por la liga española el sábado ante el Getafe, aunque reveló que quiere quedarse en el club pese a que finalizará la temporada sin lograr un trofeo importante.
Las especulaciones apuntan a que el presidente del Madrid, Florentino Pérez, está a punto de despedir a Ancelotti, luego de que el club más rico del mundo por ingresos fuera eliminado de la Liga de Campeones y que el Barcelona asegurara el título de la liga local el pasado fin de semana.

Presidente del Sao Paulo: Juan Carlos Osorio tiene más currículo que Pep Guardiola

El presidente del Sao Paulo, Carlos Miguel Aidar, afirmó que el entrenador colombiano Juan Carlos Osorio, principal candidato para asumir la dirección técnica del club brasileño, tiene un mejor currículo académico que el español Josep Guardiola, del Bayern Múnich, informó este viernes la prensa local.

Jennifer López, a sus 45 años, demostró que sus curvas no necesitan Photoshop

La ‘Diva del Bronx’ confirmó que tiene uno de los mejores cuerpos de Hollywood en la última edición de la revista US Weekly.

Bombardeo a campamento de las FARC deja 18 muertos y dos heridos en Colombia

El operativo militar contra el campamento tuvo lugar en uno de los bastiones del grupo rebelde colombiano.

Federales hallan 3 cuerpos en Chilapa, México

Los cuerpos de tres hombres de mediana edad fueron hallados ayer en un municipio del sur de México, donde se había denunciado la desaparición de al menos 16 personas durante la toma de la ciudad por policías comunitarios.

Según un funcionario de la fiscalía estatal que no tiene autorización para hablar con la prensa, los cadáveres fueron localizados en el panteón de la comunidad de Nejaba, perteneciente al municipio de Chilapa, en el sureño estado de Guerrero. Estaban desmembrados, con signos de descomposición y envueltos en cobijas.

Aunque el funcionario dijo que todavía no han sido identificados las autoridades creen que podrían pertenecer a algunos de los 16 desaparecidos durante la toma de Chilapa del 9 al 14 de mayo por policías comunitarios, a quienes los pobladores vinculan con el crimen organizado.

El hallazgo de los cadáveres tiene lugar al día siguiente de que las autoridades enviaran a Chilapa a la Policía Federal para investigar el paradero de los desaparecidos.

Más de una semana después de que 200 policías comunitarios tomaran este enclave con el argumento de devolver la seguridad al municipio, el destino de la gente que se llevaron sigue incierto.

Chilapa es una localidad de Guerrero donde la violencia se ha incrementado en los últimos meses por la rivalidad de dos grupos, Los Rojos y los Ardillos, que se disputan ese enclave.

Guerrero es el estado donde en septiembre del 2014 desaparecieron 43 estudiantes de Atyozinapa. (I)

7
personas murieron

y otras 20 resultaron heridas en enfrentamientos entre presuntos grupos armados en Tlacotepec.

Mexicano de 6 años asesinado era brillante y elocuente

La maestra de kínder del niño mexicano de 6 años, que fue asesinado por otros cinco menores, aseguró que era “brillante y elocuente”, un niño sano y sin faltas de conducta.

La víctima estudiaba en el kínder Carlos Montemayor, donde además de su recuerdo queda en una cartelera su fecha de cumpleaños, el 2 de enero, refirió el portal excelsior.com.

La humilde escuela, ubicada en la colonia Laderas de San Guillermo, tiene carencia de salones, mobiliario y personal, por ello el pequeño recibió clases en un aula móvil.

Sus profesores esperan, tras salir del anonimato por ese horrendo caso, tener mayor apoyo de las autoridades educativas y que el patrullaje policial que tienen desde el homicidio del pequeño se mantenga.

La profesora explicó que la mamá del niño, asesinado por sus hermanos y primos, lo cambió de escuela porque quería ponerlo en otro centro más cercano a su casa, junto con una hermanita que padece de alguna discapacidad.

Aseguró que en esa escuela no se han registrado incidentes. Sin embargo, luego del crimen de uno de sus alumnos, ahora los padres portan una tarjeta de identificación, y acuden a la hora exacta de salida para retirar a sus hijos.

El niño fue amarrado, semiasfixiado, apedreado y apuñalado por dos menores de 15, dos de 13 y uno de 11 años cuando “jugaban” al secuestro. (I)

The New York Times se hace eco de señalamiento a Diosdado Cabello

El diario estadounidense The New York Times reseñó las pesquisas contra varios funcionarios venezolanos presuntamente involucrados en actividades de narcotráfico y de lavado de dinero. Según refirió el portal talcualdigital.com, son un seguimiento de las denuncias aparecidas esta semana en The Wall Street Journal.

Parte de la información fue solicitada por el matutino neoyorquino a funcionarios de la DEA, y del departamento del Tesoro. “La investigación, que incluye imputaciones de lavado de dinero y de tráfico (presumimos que de drogas)” se “enfoca en uno de los más poderosos políticos de Venezuela, Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea, de acuerdo con los funcionarios que insistieron en el anonimato a fin de discutir un caso activo”, indicó.

El corresponsal de The New York Times dijo que se ignora lo que podrían hacer los fiscales norteamericanos con las evidencias “que habrían recolectado sobre el señor Cabello y otros” funcionarios de gobierno venezolanos.

Por las relaciones poco cordiales que mantienen Washington y Caracas es difícil que las autoridades de Venezuela “entreguen líderes de alto perfil, en caso de que sean acusados”. Sin embargo, indicó el periódico, pero los fiscales pueden “dificultar los viajes” a los implicados, “y congelar sus bienes en el exterior”.

Otra parte del artículo de The New York Times se refiere a investigaciones realizadas por el departamento del Tesoro norteamericano. “Funcionarios de Estados Unidos han denunciado desde hace tiempo que existen vínculos entre militares venezolanos y narcotraficantes”, refirió el artículo.

“Esos vínculos, de acuerdo con los funcionarios, incluyen una estrecha relación con el principal grupo guerrillero en la vecina Colombia, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, que obtiene buena parte de sus ingresos a través del narcotráfico, especialmente de cocaína”.

También citó que buena parte de la cocaína que entra a Estados Unidos pasa por Venezuela. La droga suele viajar “en pequeños aeroplanos que son cargados y despegan de pistas escondidas en Apure, un estado occidental de Venezuela”.

The New York Times recordó que el expresidente Hugo Chávez “cortó toda cooperación con la DEA en el 2005, acusando (a la agencia norteamericana) de espionaje. Luego de eso, se incrementó el desplazamiento de la droga a través del país”. El Departamento del Tesoro ha dicho en varias ocasiones que “oficiales del ejército venezolano y funcionarios del gobierno trabajan con narcotraficantes, acusaciones que (el gobierno de) Venezuela ha rechazado como falsas”.

El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, afirmó el miércoles que esperaba que los señalamientos sobre sus presuntos vínculos con un cartel de las drogas arreciaran luego de que la justicia comenzara a actuar en relación con su demanda en contra de diario El Nacional, el semanario Tal Cual y el portal La Patilla –críticos del gobierno– por reproducir una noticia del periódico español ABC, que lo implicó en narcotráfico. (I)

Michelle Bachelet impulsa reformas en medio de nuevas protestas

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, llamó ayer al país a reconstruir la confianza para impulsar reformas emblemáticas, como una que busca modificar la Constitución, en un intento por retomar su ambiciosa agenda después de los escándalos.

En un mensaje a la nación desde la sede del Congreso en Valparaíso, la mandataria admitió que la sociedad chilena dijo “basta a los abusos, privilegios y corrupción”, que han salpicado a su gobierno y han derrumbado su popularidad.

Sin hacer mención explícita al caso Caval –que implica directamente a su hijo, Sebastián Dávalos, y a su nuera, Natalia Compagnon–, ni a las querellas que afectan a políticos del oficialismo y de la oposición, la presidenta reconoció que los escándalos “han afectado la confianza (de los ciudadanos) en sus líderes y representantes”, dijo en su discurso anual.

Mientras la presidenta daba su discurso, afuera del Congreso miles de estudiantes se manifestaron en demanda de una mejor educación.

La policía antimotines dispersó con chorros de agua y gases lacrimógenos a los miles de manifestantes que intentaron sobrepasar las rejas que aislaban la sede del Legislativo.

Las protestas concluyeron con saqueos, destrozos, 37 detenidos y 20 lesionados.

Bachelet anunció la gratuidad para el 60% de los estudiantes más pobres de la educación superior, a partir del 2016.

“Esta medida es coherente con lo que hemos propuesto y vamos a seguir avanzando decididamente hacia la gratuidad universal”, afirmó.

Además reiteró que en septiembre se iniciará un proceso constituyente para reemplazar la constitución que el dictador Augusto Pinochet impuso a los chilenos en 1980 y que pese a sucesivas reformas es considerada por la centroizquierda ilegítima. No dio detalles de si convocará a un plebiscito, a una asamblea constituyente o a algún otro mecanismo. (I)

6
mil personas participaron en la manifestación en Chile.

Cortes de agua por sequía en California

Agricultores de California con derechos de aguas que datan de la época de la fiebre del oro se preparan para las primeras medidas de conservación ordenadas por el estado en décadas, mientras una sequía récord provoca cortes en el estado con la mayor producción agrícola del país.

Tras pedir a ciudades y pueblos que reduzcan su consumo de agua en un 25% y recortar el suministro a agricultores y otros, funcionarios estatales anunciaron esta semana el inicio de cortes obligatorios para este grupo, históricamente exentos de estas medidas.

Reguladores dijeron que los primeros cortes hoy afectarán a los titulares de derechos de aguas centenarios en la cuenca del río San Joaquín, una de las principales fuentes de agua para granjas y comunidades. (I)

1 10