Ford está pagando $120 000 dólares a mecánicos

Ford está pagando $120 000 dólares a mecánicos

Hay tan pocos mecánicos en el mercado que Ford está tomando medidas radicales como pagarles 120 000 dólares. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.

En Estados Unidos, y en general en las principales economías occidentales, la industria manufacturera afronta un problema grave: no hay mano de obra especializada para cubrir las vacantes que van dejando quienes se jubilan.

Jim Farley, CEO de Ford, ha subrayado en una entrevista para el podcast Office Hours: Business Edition que su compañía tiene «5.000 vacantes de mecánico. Un taller con elevador y herramientas, y sin nadie que trabaje en él. Se cobran 120.000 al año, pero se necesitan cinco años para aprender a hacerlo». Esa falta de formación es el eslabón más débil de la cadena de Ford y de la mayoría del sector industrial.

 

Crisis mundial de talento

Una de las consignas de Trump cuando llegó al Gobierno es la de reindustrializar el país. Sin embargo, por mucha inversión milmillonaria que consiga para construir enormes fábricas, caerán en saco roto si no hay empleados bien formados para producir. Este problema es extrapolable a cualquier país del mundo.

Durante su intervención en el podcast, Farley se lamentaba: «Tenemos sobre un millón de plazas vacantes en trabajos críticos: servicios de emergencia, transporte por carretera, trabajadores de fábrica, fontaneros, electricistas y oficios técnicos. Es algo muy serio».

 

 

La situación no es exclusiva de Ford

De acuerdo a lo publicado por NPR, con datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de EEUU, en EEUU había casi 500.000 empleos sin cubrir en el sector manufacturero, incluso con una tasa de paro al alza que se situaba en el 4,3%. Esto es un indicativo de que, aunque haya personas en situación de desempleo, las empresas no pueden contratarlas porque, simplemente, no tienen la formación para hacer los trabajos que necesitan.

En España, el problema también es significativo. La Fundación BBVA estimaba que la industria manufacturera había perdido una cuarta parte de su empleo desde principios de siglo, y se calculan unos 100.000 empleos vacantes en la industria, en un país con 2.613.200 parados, según datos del tercer trimestre de 2025 de la EPA. De nuevo, ese desajuste se debe a la brecha existente entre la capacitación de la mano de obra y las necesidades de las empresas.

 

Importancia de la Formación Profesional

Farley insiste en que la realidad actual demanda una apuesta seria por la formación profesional, ya que «para aprender a desmontar un motor diésel de un camión Ford Super Duty se requieren al menos cinco años». Por ello, el CEO señala que sin un esfuerzo decidido para potenciar las escuelas de formación técnica y ofrecer salarios competitivos, la economía industrial estadounidense —y la de cualquier país que aspire a la industrialización— está condenada al fracaso.

La falta de inversión en este tipo de formación es una de las causas principales de la crisis. Farley mencionaba que «no tenemos escuelas de oficios. No estamos invirtiendo en educar a una nueva generación como la de mi abuelo, que empezó sin nada y construyó una vida de clase media para su familia [trabajando en la cadena de montaje de una fábrica de Ford]».

La FP española es un caso de éxito

En España, la Formación Profesional ha experimentado un gran cambio gracias a las políticas de inversión, mayor oferta formativa y la implicación de las empresas en la formación de aquellos que más tarde se convertirán en sus empleados. De hecho, según el informe ‘Infoempleo Adecco 2024’, en el 46,96% de las ofertas de trabajo publicadas durante el último año, se pedía a los candidatos contar con un título de FP.

La memoria de alumnado de FP del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes revela que, en el curso 2022-, se matricularon 1.085.259 alumnos en grados de Formación Profesional. Eso supone un incremento del 32,6% con respecto a los últimos cinco años.

 

El factor demográfico va a agravarlo más

Un factor clave en el número de vacantes es el envejecimiento de las plantillas: muchos trabajadores con décadas de experiencia están jubilándose y no hay suficientes jóvenes formados para ocupar sus lugares. Este es un problema que no solo afecta al sector industrial, sino que se traslada a todo el mercado laboral, tanto en el sector público como privado.

Viendo que los jóvenes están mostrando un mayor interés por la Formación Profesional invita a pensar que el número de vacantes en los sectores con vacantes por falta de mano de obra capacitada en la actualidad no irá en aumento, pero la gran pregunta es si ese relevo generacional llegará a tiempo y a las áreas que se necesitan. Tal y como destacaba Jensen Huang, los nuevos millonarios no serán ingenieros ni expertos en IA, sino electricistas, carpinteros, albañiles o conductores de autobús.

 

Incentivos: «Pay them more»

Nunca tres palabras sustentaron tanta verdad como las que pronunció Joe Biden cuando alguien le preguntó como acabar con la escasez de mano de obra: «Pay them more». Páguenles más.

En sus intentos por atraer a mano de obra cualificada a sus líneas de montaje, el CEO de Ford adoptó una estrategia que ya puso en marcha el fundador de la compañía, Henry Ford en 1914: subir los salarios. Por eso Farley presumía de pagar 120.000 dólares a sus mecánicos. Tal y como contó en una entrevista con Walter Isaacson, Farley llegó a esa conclusión cuando durante las negociaciones de los convenios laborales, algunos de sus trabajadores se acercaron para comentarle: «Los jóvenes no quieren trabajar aquí. Jim, pagas 17 dólares la hora y están muy estresados».

Para combatir esto, Ford aprobó un aumento salarial del 25% para sus trabajadores en cuatro años, asegurando que todos tengan un salario justo y un futuro profesional viable. Tener una salida profesional con un buen salario y estabilidad laboral es el mejor incentivo para que los jóvenes empleen cinco años de su vida en formarse para una profesión.