Elegir la carrera universitaria que te apasiona

Elegir la carrera universitaria que te apasiona

Elegir la carrera universitaria que te apasiona – Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página. También puedes participar en el WhatsApp. Si usas Telegram ingresa al siguiente enlace.

¿Cómo elegir la carrera universitaria que te apasiona?

Toda elección implica desistir o dejar algo de lado para decidir otra cosa distinta. Elegir conlleva tomar decisiones y estas no deben ser ni mágicas ni apresuradas.

El momento de elegir una carrera universitaria es una etapa de mucha incertidumbre, para algunos, un gran dilema decidir su futuro no solo educativo, sino profesional, laboral y económico.

Una perspectiva sociológica considera que las decisiones de estudios superiores no se adoptan únicamente de manera subjetiva, sino que se encuentran influenciadas por los contextos familiares, culturales y sociales en los que se encuentra inmerso el individuo.

Investigaciones

La elección de estudios superiores ha sido ampliamente investigada a nivel internacional en las últimas décadas.

Hoy se sabe que el proceso de elección es complejo y multidimensional, ya que en este influyen variables individuales, como las aspiraciones, habilidades, el rendimiento académico o el sentimiento de autoeficacia, y también variables contextuales, como las condiciones impuestas por los sistemas de admisión, las influencias sociales o los procesos de información y orientación (Palmer, Hayek, Hossler, Jacob, Cummings y Kinzie, 2004).

(Inocêncio, 2017), sostenía que “la orientación profesional debe estar sustentada en un enfoque personológico que favorezca el desarrollo de la esfera motivacional y cognitiva de la personalidad del sujeto.”

Según (Mejía et al., 2018), “…la orientación profesional constituye una actividad de información y asesoramiento que ayuda al estudiante a realizar una decisión vocacional coherente, una buena elección profesional”.

Dores Mutango-Ndala (2019) indica, por su parte, que desde los primeros años en la escuela hay que reforzar las motivaciones, a partir de las influencias familiares y sociales.

La motivación es fundamental

La influencia de los docentes es indispensable en respuesta a los intereses y necesidades, desde la contextualización.

La relación dada entre motivaciones, intereses, necesidades y posibilidades se conjugan para dar una respuesta a un proceso que tiende a informar, incidir, revelar y apoyar, un pensamiento tentativo a un futuro de corto o mediano plazo, para la toma de decisiones en cuanto a la profesión que cada sujeto pretende enfocar para su vida.

Las motivaciones son aquellos conjuntos de factores, condicionantes e impulsos, tanto desde la personalidad (en o interno), como desde las manifestaciones y relaciones que establecen los sujetos con sus iguales, y que permiten dirigir el accionar individual y/o grupal.

Como definitorio y/o complementario a las motivaciones, intereses y necesidades, se da un componente concurrente en la toma de decisiones de seleccionar una determinada profesión, y son aquellas condicionantes biopsico-sociales y económicas, que permiten garantizar la selección, mantenerse en ella, lograr el éxito y transformar la realidad desde la orientación profesional. CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644

Modelos

Uno de los modelos que revela un proceso interactivo, entre las variables propias del entorno y las variables individuales (Plank y Jordán, 2001) es el modelo de los autores Hossler y Gallagher (1987)que se divide en tres etapas.

La primera “predisposición”, hace referencia a los planes futuros que los estudiantes se plantean cuando terminan la etapa escolar.

Es donde   el contexto familiar, el rendimiento académico, los pares y los profesores, juegan un rol importante.  Es una etapa en la que los estudiantes aspiran (o no) a seguir cierto tipo de estudios universitarios. El apoyo y expectativas familiares son claves en este momento.

Elegir una carrera va de la mano con la construcción de un proyecto de vida.

En la segunda etapa, el estudiante se informa sobre los estudios superiores, el establecimiento escolar es más relevante en este momento. Existe evidencia, de que aquellas instituciones que acompañan a sus estudiantes a través de estrategias activas de información y orientación, aumentan las probabilidades de estos de continuar estudios superiores (González, 2016; González y Dupriez, 2017).

La tercera etapa, denominada “elección final”, corresponde al momento en que los estudiantes se deciden por una carrera universitaria.

Además de la dimensión individual, la familia, el contexto escolar y las instituciones de enseñanza superior tiene que ver y ajustarse a las políticas educativas, económicas y sociales del país.

En esta etapa en Ecuador, el estudiante debe regirse a la reglamentación de ‘Acceso a la Educación Superior Senescyt 2023’.

En este período las universidades y escuelas politécnicas tendrán su propio proceso de admisión, que estará a cargo de las instituciones para fortalecer la libre elección de carreras y reducir las brechas de acceso a la educación superior.

Su entorno

El entorno donde vive el estudiante es relevante para la toma de decisiones de continuidad de estudios, en primera instancia, sólo reconocer las universidades que existen en su ciudad o provincia, es un paso a favor de dirigir una estrategia de orientación profesional que integre las necesidades sociales del contexto cercano, los intereses de los estudiantes, las familias, las empresas y la sociedad en general.

La mayoría de los estudiantes tienen muy claro que para escoger una institución de educación superior lo primordial es la calidad de la oferta académica de esta y de la posibilidad de estudiar realmente lo que desea, es por ello que una estrategia de orientación profesional según (Ulate, 2017), tiene que estar muy marcada por la objetividad de las acciones, ofreciendo información fiable, y que los perfiles de ingreso, egreso y titulación, tengan un lenguaje adecuado a la formación del bachiller.

Otro eje de trabajo que no puede quedar por fuera en los procesos de orientación educacional consiste en brindar información.

Buscar información sobre los programas académicos, los planes de estudio, las salidas profesionales y las demandas del mercado laboral para cada carrera.

¿Qué aspectos considerar para elegir su carrera?

  1. Aptitudes y habilidades:Es la capacidad natural para adquirir cierto tipo de conocimientos o para desenvolverse adecuadamente en una determinada área. Las aptitudes son innatas y las habilidades aprendidas.
  2. Intereses:Es importante diferenciar si realmente me interesa la carrera o solamente me gusta porque otros lo hacen; el gusto es pasajero.
  3. Personalidad:Debemos conocernos bien a nosotros mismos, quiénes somos, características, fortalezas, limitaciones y potencialidades. qué materias le resultan más fáciles y cuáles tienen más dificultad
  4. Principios y valores:Es decir, por qué y para qué queremos estudiar esa carrera. Dejar prejuicios como la salida laboral, el factor económico, que está siendo real. a veces  va contra los propios principios y valores. Seguir una carrera universitaria por dinero no tiene mucho sentido.
  5. Posibilidades y recursos:Dentro de este factor considerar las posibilidades familiares y los recursos actuales.

Hecho este primer análisis, las siguientes ideas pueden ayudar a decidir: ¿Qué carrera vale la pena seguir en el Ecuador?

  1. Identificar sus habilidades y fortalezas.
  2. Actividades que le apasionan.
  3. Consulta las universidades y sus ofertas académicas.
  4. Conoce el mercado laboral y sus proyecciones.
  5. Pregúntale a estudiantes y profesionales.

Conociendo la oferta de carreras, su personalidad, sus intereses y su realidad puede elegir con más seguridad su preferencia vocacional.