Ecuador tiene el mayor crecimiento de remesas en Sudamérica
Ecuador tiene el mayor crecimiento de remesas en Sudamérica. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.
El BID publicó un estudio sobre el impacto de las remesas en Latinoamérica. Ecuador está entre los países destacados.
El flujo de remesas en el Ecuador se encamina hacia cifras inéditas en 2025. Según las proyecciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la economía ecuatoriana recibirá 7 916 millones de dólares en por concepto de remesas.
Esa cantidad equivale al 6,1% del PIB de Ecuador. Este resultado marcaría un récord histórico de remesas.
Este estimado forma parte de las conclusiones del estudio denominado Las remesas a América Latina y el Caribe en 2025: adaptaciones en un contexto de incertidumbre publicado por el BID.
El crecimiento de las remesas en Sudamérica
La investigación del BID determinó que el crecimiento de las remesas en Ecuador alcanzará el 21% entre 2024 y 2025. Es el porcentaje más alto de Sudamérica.
Le sigue Colombia con el 12,9% Luego están Paraguay, Perú y Chile con crecimientos que superan el 9%.

Factores que sustenta el crecimiento de las remesas en Ecuador
El crecimiento de remesas al Ecuador no responde solo a la coyuntura, sino también a factores estructurales son igualmente determinantes, señala Rodrigo Mendieta, director del Departamento de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Cuenca.
Entre ellos destaca que la economía ecuatoriana no genera suficientes empleos formales ni oportunidades laborales, lo cual motiva la migración hacia países como los Estados Unidos y Europa, dice Mendieta.
“Cuando una parte sustancial de la población migra y trabaja en el exterior, los envíos de remesas se convierten en un alivio financiero para los hogares que permanecen en el país. En ese escenario, las remesas actúan como complemento o sustituto del salario que no se logra en Ecuador”.
Las causas que impulsaron el alza entre 2024 y 2025
A esos factores estructurales se suman elementos coyunturales que explican el salto reciente en los envíos de dinero al Ecuador, destaca Mendieta.
Uno de ellos fue el anuncio de un impuesto al envío de remesas desde EE.UU., lo cual provocó que muchos migrantes “apuraran” sus envíos.
Otro factor clave fue el aumento de las deportaciones. “La percepción del riesgo llevó a algunos migrantes a enviar sus recursos antes de una eventual detención o pérdida”, señala el académico, que publicó el libro Remesas y Disparidades Económicas Territoriales.
La combinación de estos factores estructurales y coyunturales hace que sea difícil precisar qué proporción del crecimiento pertenece a cada uno, pero queda claro que la coyuntura jugó un papel relevante, concluyó Mendieta.
Las preocupaciones de los migrantes en Estados Unidos
Según William Murillo, director ejecutivo de 1800Migrante, este incremento está directamente relacionado con el miedo por las políticas migratorias en Estados Unidos.
Murillo explica que ahora no existe un proceso claro, no hay oportunidades para regularizarse y muchas personas optan por el retorno voluntario para evitar consecuencias más graves.
“Hay políticas migratorias agresivas, como la posibilidad de incautar los recursos de personas indocumentadas: dinero en cuentas bancarias, casas, negocios, vehículos o cualquier bien. Esto ha creado un ambiente de profunda preocupación”.
Ante ese riesgo, dice Murillo, quien vive en Estados Unidos, muchos migrantes prefieren enviar dinero a Ecuador o incluso vender sus bienes en Estados Unidos antes de exponerse a que les congelen sus fondos o sufran una expropiación.
A esto se suman las multas exorbitantes que enfrentan algunos ecuatorianos. Murillo recordó que hay migrantes que acumulan multas de hasta 1,8 millones de dólares por permanecer de forma indocumentada después de recibir una orden de deportación.
“Quizás alguien no pueda pagar esa multa, pero sí tiene una casa valorada en medio millón de dólares, el Estado podría quedarse con ella antes de deportarlo. Ese temor es determinante”.
Diversificación del origen de las remesas y resiliencia financiera
El estudio del BID destaca que aunque casi el 70% de las remesas que recibe Ecuador proviene de Estados Unidos, el porcentaje restante tienen origen en otros países como España. Esta diversificación del flujo le confiere una mayor resiliencia al país frente a cambios de política migratoria o económica en un solo país emisor.
Además, el informe señala que los migrantes sudamericanos —incluyendo los ecuatorianos— han mejorado su situación laboral en EE.UU. “Ha bajado el porcentaje de empleos a tiempo parcial y subido los empleos a tiempo completo. Este dinamismo laboral del emigrante repercute positivamente en los volúmenes de remesas”, destacó la investigación.
¿Quién recibe las remesas en el Ecuador?
Un aspecto central de este fenómeno es cómo las remesas impactan en el tejido social ecuatoriano. El perfil del migrante ecuatoriano actualmente es “una persona joven que migra desde las ciudades”, señala Mendieta.
Cuando sus envíos llegan al Ecuador, no necesariamente están reduciendo la pobreza extrema medida por ingresos, sino que están sosteniendo a una población urbana que no encuentra empleo formal en Ecuador.
Es decir que si las remesas no existieran, “un porcentaje considerable” de la población urbana caerían en pobreza, generando un impacto fuerte económico y social, afirma Mendieta. Sin embargo, esto no significa que las remesas lleguen directamente a los hogares más pobres.
Las remesas que trascienden el consumo inmediato
Otro hallazgo relevante del estudio es que los migrantes y las familias receptores en Ecuador no solo consumen de inmediato los fondos sino que también ahorran parte de las remesas.
Existe una correlación creciente entre el aumento de remesas y el crecimiento de depósitos bancarios, especialmente en cuentas de ahorro, dice el analista de la Universidad de Cuenca. “Esto revela que las familias reciben más de lo que necesitan para los gastos corrientes y están destinando parte a ahorro y posiblemente inversión poco visible”.
¿Y el 2026 qué pasará con las remesas?
William Murillo, director ejecutivo de 1800Migrante, dijo que la migración que antes cruzaba México rumbo a Estados Unidos disminuyó porque las fronteras están cerradas y los mayores controles.
Aclaró que la migración no está paralizada: “siguen llegando ecuatorianos pese al cierre fronterizo. Pero ya no llegan familias enteras, como antes. Ahora los que migran son principalmente jóvenes de 20 a 30 años que buscan una oportunidad laboral y consideran que cruzar la frontera, pese a las condiciones difíciles, podría ser una opción”.
Lo que suceda en 2026 dependerá de la conjunción de varios factores. aseguró Mendieta. “Tras un año 2025 de crecimiento muy elevado, la proyección sugiere que el alza no será tan acelerada“.
Según Mendieta, hay factores que podrían moderar el crecimiento:
- Si las deportaciones desde EE.UU. bajan, el “efecto urgencia” de enviar dinero puede reducirse.
- Si se flexibilizan cambios impositivos o el régimen migratorio de EE.UU., los migrantes podrían retener más recursos allá y enviar menos.
- Si llegan menos migrantes nuevos, también disminuiría el crecimiento de envíos adicionales. “La incertidumbre —tal como lo destaca el informe del BID— continuará condicionando este mercado”.






