Dia de los inocentes

Día de los Inocentes tradiciones bromas y su historia en Ecuador

Día de los Inocentes tradiciones bromas y su historia en Ecuador. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.

 

El Día de los Inocentes en Ecuador mezcla humor y tradición.

 

El 28 de diciembre se celebra el Día de los Inocentes, una fecha que en Ecuador está marcada por la mezcla de tradición religiosa y humor. Este día, que recuerda un episodio trágico del cristianismo, ha evolucionado hacia una jornada llena de bromas y risas. A continuación, el origen bíblico de esta festividad, su transformación a lo largo del tiempo y las peculiaridades de su celebración en el contexto ecuatoriano.

 

Origen del Día de los Inocentes

La historia del Día de los Inocentes se remonta a un evento sombrío narrado en el Nuevo Testamento. Según el Evangelio de Mateo, el rey Herodes I el Grande, temeroso de perder su trono ante el nacimiento del Mesías, ordenó la matanza de todos los niños menores de dos años en Belén. Este acto brutal se conoce como la Matanza de los Santos Inocentes y es recordado por la iglesia cristiana como un momento trágico en la historia del cristianismo, según AS.

 

El nombre “Santos Inocentes” se refiere a estos niños que, al no haber alcanzado la edad de razón, no podían haber cometido pecado alguno. Esta conmemoración se instituyó entre los siglos IV y V d.C., como parte de las celebraciones que rodean el nacimiento de Jesús, situándose dentro de la octava de Navidad, a decir de Calendarr.

 

A lo largo del tiempo, esta celebración religiosa fue transformándose. En lugar de ser un día de luto, comenzó a asociarse con la diversión y las bromas. Históricamente, se cree que esta transición pudo haber sido influenciada por festividades como la Fiesta de los Locos en Francia, donde se realizaban actos cómicos y satíricos, de acuerdo con la web Onda Cero.

 

Bromas populares en Ecuador y el mundo

En Ecuador, el Día de los Inocentes es conocido por las “inocentadas”, que son bromas que se realizan entre amigos y familiares. Estas pueden variar desde simples engaños hasta elaboradas trampas que buscan sorprender a las personas. Por ejemplo:

  • Engaños telefónicos: Muchas personas llaman a sus amigos para darles noticias falsas o absurdas.
  • Chistes visuales: Colocar objetos inesperados en lugares comunes para provocar risas.
  • Falsas invitaciones: Crear eventos ficticios para confundir a otros.

 

A nivel mundial, esta celebración tiene similitudes con el ‘April Fools’ Day’ en países angloparlantes. Sin embargo, mientras que en España y América Latina la fecha está cargada de un trasfondo religioso, en otras culturas ha perdido esa conexión histórica.

 

Antes, para las parodias e imágenes falsas de las inocentadas se necesitaba un trabajo de dibujo y edición. Ahora, con el avance de la inteligencia artificial, se han popularizado las ‘deepfakes’. Aplicaciones como Midjourney y Leonardo AI permiten editar imágenes.

 

Celebración local del Día de los Inocentes

En Ecuador, las celebraciones varían según la región. En Cuenca, por ejemplo, la Fiesta de los Santos Inocentes incluye desfiles con disfraces y comparsas que representan personajes históricos y actuales, según recoge el Ministerio de Turismo. Esta tradición ha perdurado desde la época colonial y ha evolucionado con el tiempo.

 

En Quito, las festividades solían durar 10 días e incluían bailes de máscaras y desfiles florales. Los habitantes participaban activamente en estas actividades públicas, según recoge el artículo ‘Inocentes en Quito’, de la magíster Sophia Checa Ron.

 

Para Héctor López, historiador de la ciudad de Quito, es lamentable que, en estas fechas, se hayan perdido tradiciones como las mascaradas: “Resultan una parte importante de esta idea de un Quito que está vinculado con el tema religioso, pero a la vez con lo pagano”, nos dice. López cuenta que, al menos este año, en el sector de la Mama Cuchara, en el Centro Histórico de Quito, los vecinos se han organizado para realizar una mascarada por el Día de los Inocentes: “Me parece bonito que todavía haya gente que está intentando recuperar estas tradiciones, porque terminan siendo después solamente leyendas en libros de historia y eso”, finaliza.

 

Aunque algunas tradiciones han disminuido con el tiempo, otras han resurgido gracias a la organización comunitaria. En Atuntaqui, desde 1926 se celebra una fiesta particular donde se elabora un solo monigote para toda la población. Este evento incluye la lectura de testamentos humorísticos que critican a personajes políticos locales, a decir del Ministerio de Cultura y Patrimonio.