Turismo Catamayo

22 de Mayo Cantonización de Catamayo Ciudad del Eterno Sol

El 22 de mayo de cada año se celebra la cantonización de Catamayo, ciudad ubicada al sur de la Región interandina de Ecuador, por decreto del entonces presidente de Ecuador, Jaime Roldós. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.

Fue el 18 de mayo de 1981, que la parroquia Catamayo fue elevada a cantón y su publicación en el registro oficial se realizó el 22 de mayo de ese año, por ello se festeja su cantonización esta fecha.

 

Introducción sobre la cantonización de Catamayo

¿Alguna vez has visitado ese rincón paradisíaco de la provincia de Loja donde el sol brilla con particular intensidad durante todo el año?

Si aún no conoces Catamayo, déjame contarte sobre este maravilloso cantón que cada 22 de mayo celebra su cantonización con gran entusiasmo y orgullo ciudadano.

 

Historia de la Cantonización de Catamayo: El 22 de Mayo como Fecha Histórica

El 22 de mayo marca una fecha trascendental para los catamayenses.

Fue precisamente un 22 de mayo de 1981 cuando este territorio, anteriormente conocido como «La Toma», alcanzó su independencia administrativa y política al ser elevado a la categoría de cantón.

La cantonización de Catamayo llegó tras años de esfuerzo y lucha de sus pobladores, quienes anhelaban tener autonomía para gestionar su propio desarrollo.

Este hito histórico no fue casualidad, sino el resultado de un arduo trabajo comunitario.

El Comité Pro-Cantonización, liderado por ilustres ciudadanos catamayenses, presentó ante el Congreso Nacional la solicitud que finalmente fue aprobada durante el gobierno del presidente Jaime Roldós Aguilera.

Así, mediante decreto legislativo, cada 22 de mayo se conmemora la cantonización de Catamayo, momento que transformó para siempre el destino de este valle.

 

Catamayo: El Valle del Eterno Sol

Ubicado a tan solo 36 kilómetros de la ciudad de Loja, Catamayo es conocido como «La ciudad del Eterno Sol».

No es casualidad que cada 22 de mayo, durante la celebración de la cantonización de Catamayo, el clima soleado acompañe las festividades, como una característica distintiva de este privilegiado rincón ecuatoriano.

Con una altitud de 1.270 metros sobre el nivel del mar y un clima cálido-seco que promedia los 25°C, Catamayo se ha convertido en un destino turístico predilecto para quienes buscan escapar del frío serrano.

Sus extensos cañaverales, que se mecen suavemente con la brisa, dan testimonio de la principal actividad económica que ha moldeado la identidad del cantón: la producción de caña de azúcar.

 

Significado del Nombre Catamayo

Para entender la esencia de las celebraciones del 22 de mayo, cantonización de Catamayo, es fundamental conocer el origen de su nombre.

Etimológicamente, «Catamayo» proviene de dos vocablos quichuas: «Catay» que significa «aquí» y «Mayu» que significa «río».

Literalmente, «Aquí el gran río», una descripción perfecta para este valle atravesado por el caudaloso río Catamayo que nutre sus fértiles tierras.

Este nombre ancestral refleja la conexión milenaria con las culturas originarias que habitaron la región mucho antes de que se estableciera la fecha del 22 de mayo como día de la cantonización de Catamayo.

Los Paltas y posteriormente los Incas dejaron su huella en este territorio que hoy es símbolo de progreso y desarrollo en la provincia de Loja.

 

Las Festividades del 22 de Mayo: Celebrando la Cantonización de Catamayo

Cuando llega el 22 de mayo, Catamayo se viste de gala.

Las calles se adornan con banderas, las plazas se llenan de color y la música inunda cada rincón.

La cantonización de Catamayo se celebra por todo lo alto con un programa que incluye eventos culturales, deportivos, artísticos y cívicos que suelen extenderse durante varias semanas.

El desfile cívico-militar es quizás el momento más solemne de estas festividades.

Autoridades locales, instituciones educativas, organizaciones sociales y la ciudadanía en general recorren las principales avenidas recordando aquel histórico 22 de mayo que marcó la cantonización de Catamayo.

Los discursos conmemorativos resaltan los logros alcanzados y proyectan los desafíos futuros.

Pero las celebraciones van mucho más allá del acto protocolar.

La elección de la Reina del Cantón, los festivales gastronómicos donde se degusta el tradicional «cecina» (carne seca de cerdo), los conciertos con artistas nacionales e internacionales y las competencias deportivas conforman una agenda vibrante que atrae a visitantes de toda la provincia y el país.

 

Desarrollo y Progreso desde la Cantonización

Desde aquel 22 de mayo de 1981, fecha de la cantonización de Catamayo, el cantón ha experimentado un notable desarrollo.

Lo que antes era un pequeño poblado agrícola, hoy es un centro urbano dinámico con una economía diversificada que incluye agricultura, turismo, comercio e industria.

El Ingenio Monterrey, principal industria azucarera de la zona, ha sido motor económico desde mucho antes de la cantonización de Catamayo el 22 de mayo.

Sin embargo, la autonomía política permitió gestionar nuevos proyectos que impulsaron el progreso: mejoras en infraestructura vial, ampliación de servicios básicos, creación de centros educativos y fortalecimiento de la atención sanitaria.

El aeropuerto «Ciudad de Catamayo» (anteriormente conocido como Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez) constituye otro símbolo del avance logrado tras la cantonización de Catamayo.

Esta terminal aérea es la principal puerta de entrada a la provincia de Loja y representa la conexión del cantón con el resto del país y el mundo.

 

Atractivos Turísticos que Brillan en el Aniversario de Cantonización

Durante las celebraciones del 22 de mayo, cantonización de Catamayo, los turistas tienen la oportunidad de conocer los múltiples atractivos que ofrece el cantón:

  • El Parque Central: Renovado y moderno, es punto de encuentro para locales y visitantes durante las festividades.
  • El Río Boquerón: Ideal para refrescarse en sus cristalinas aguas.
  • El Ingenio Monterrey: Donde se puede aprender sobre el proceso de elaboración del azúcar.
  • El Mirador de la Virgen: Desde donde se aprecia una vista panorámica del valle.
  • Las Piscinas de Aguamanía: Complejo recreativo que se llena de visitantes durante las festividades.

Estos destinos se engalanan especialmente para recibir a quienes llegan a Catamayo para participar en los festejos del aniversario de cantonización.

Las autoridades locales aprovechan esta fecha para inaugurar obras y presentar nuevos atractivos que enriquecen la oferta turística del cantón.

 

Gastronomía Catamayense: Sabores que se Celebran el 22 de Mayo

No se puede hablar de la cantonización de Catamayo sin mencionar su exquisita gastronomía.

Cada 22 de mayo, las ferias gastronómicas permiten degustar platos emblemáticos como:

  • La cecina con yuca: Plato bandera de Catamayo
  • Arvejas con guineo: Combinación única de sabores locales
  • El repe: Sopa cremosa de guineo verde
  • La horchata lojana: Infusión de hierbas aromáticas
  • Los bocadillos de panela: Dulces tradicionales

Estos manjares son parte fundamental de la identidad catamayense y durante las festividades por la cantonización de Catamayo cada 22 de mayo, los restaurantes y puestos de comida ofrecen sus mejores versiones, atrayendo a los amantes de la buena mesa.

 

Tradiciones y Expresiones Culturales en el Aniversario

Las celebraciones del 22 de mayo, cantonización de Catamayo, son también un momento para reafirmar la identidad cultural del cantón.

Las danzas folklóricas, la música tradicional y las expresiones artísticas diversas toman las calles y escenarios.

El «Pasacalle Catamayense», composición musical que exalta las virtudes del cantón, resuena en cada rincón durante estas fechas.

Las comparsas y grupos de danza representan escenas de la vida cotidiana, la historia local y las leyendas que han pasado de generación en generación desde mucho antes de la cantonización de Catamayo.

Las exposiciones artesanales muestran la creatividad de los habitantes locales: tejidos, cerámica, tallados en madera y otros productos que reflejan el ingenio y la tradición.

Estos espacios culturales se convierten en vitrinas del talento catamayense durante las festividades del 22 de mayo.

 

Los Desafíos y Proyecciones a Futuro

A medida que se conmemora cada aniversario de la cantonización de Catamayo el 22 de mayo, las autoridades y ciudadanos reflexionan sobre los desafíos pendientes y las metas futuras.

El desarrollo sostenible, la conservación ambiental, la mejora en la calidad educativa y el fortalecimiento del turismo son algunas de las prioridades en la agenda cantonal.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial establece lineamientos claros para el crecimiento ordenado de Catamayo, aprovechando sus potencialidades naturales sin comprometer los recursos para las generaciones futuras.

Cada celebración del 22 de mayo sirve como punto de inflexión para evaluar lo alcanzado y replantear nuevas metas.

 

Conclusión: La Cantonización como Símbolo de Identidad y Progreso

El 22 de mayo, cantonización de Catamayo, representa mucho más que una fecha en el calendario cívico local.

Es el símbolo del espíritu emprendedor, la perseverancia y la unidad de un pueblo que supo transformar su destino.

Cada celebración renueva el compromiso ciudadano con el desarrollo del cantón y fortalece el sentido de pertenencia a esta tierra privilegiada.

Cuando visites Catamayo, especialmente durante sus festividades de cantonización, descubrirás no solo un lugar de clima privilegiado y bellezas naturales, sino también una comunidad orgullosa de su historia, comprometida con su presente y optimista sobre su futuro.

La «Tierra del Eterno Sol» te espera con los brazos abiertos para compartir sus tradiciones, sabores y ese calor humano que caracteriza a los catamayenses.

 

Preguntas Frecuentes sobre la Cantonización de Catamayo

 

¿Por qué se celebra el 22 de mayo la cantonización de Catamayo?

El 22 de mayo de 1981 fue la fecha en que oficialmente se aprobó el decreto legislativo que elevó a Catamayo a la categoría de cantón, separándolo administrativamente del cantón Loja y otorgándole autonomía política.

 

¿Cuántos años cumple Catamayo en su próxima celebración de cantonización?

En el próximo 22 de mayo de 2025, Catamayo celebrará 44 años desde su cantonización, continuando con su tradición de festejos cívicos y culturales.

¿Qué actividades son imperdibles durante las celebraciones del 22 de mayo en Catamayo?

No puedes perderte el desfile cívico-militar, la elección de la Reina del Cantón, los festivales gastronómicos, los conciertos con artistas nacionales y las competencias deportivas que se organizan para conmemorar la cantonización.

 

¿Cuáles son las parroquias que conforman el cantón Catamayo desde su cantonización?

Desde el 22 de mayo de 1981, el cantón Catamayo está conformado por una parroquia urbana (Catamayo) y cuatro parroquias rurales: San Pedro de la Bendita, Zambi, Guayquichuma y El Tambo.

 

¿Cómo llegar a Catamayo para disfrutar de las festividades de cantonización?

Puedes llegar a Catamayo por vía terrestre desde Loja (36 km por una carretera en excelentes condiciones) o por vía aérea a través del Aeropuerto Ciudad de Catamayo, que recibe vuelos desde Quito y Guayaquil.

 

¿Qué significa el escudo de Catamayo que se exhibe durante las celebraciones del 22 de mayo?

El escudo de Catamayo, que se exhibe prominentemente durante las celebraciones de cantonización, contiene símbolos que representan la agricultura (caña de azúcar), los recursos hídricos (río Catamayo), el clima (sol radiante) y la industria local (Ingenio Monterrey), elementos fundamentales de la identidad del cantón.