Cuídate de las fake news y su mentiroso efecto viral

Un equipo de investigadores del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) confirmó científicamente que las noticias falsas se extienden mucho más rápido que las verdaderas o reales.

Los expertos del MIT analizaron 126.000 historias difundidas en Twitter entre 2006 y 2017, con más de 4.5 millones de tuits de unos 3 millones de personas.

Tras un proceso de verificación de datos para ver si eran ‘cuento’ o reales las publicaciones, hallaron que “la falsedad se difunde significativamente más lejos, más rápido, más profunda y más ampliamente que la verdad en todas las categorías de información, y los efectos fueron más pronunciados para noticias políticas falsas”.

Otro factor que tomaron en cuenta son los casi 48 millones de bots en Twitter y 60 millones en Facebook. Los bots son programas que replican de forma mecánica los tuits y posts en la redes sociales.

Y aunque los bots no son los culpables de todas las fake news, pese a que aceleran su reproducción, nosotros, las personas, también contribuimos a la viralizaciónde información ‘falseta’.

¿La razón? Los investigadores señalan que el factor ‘novedoso’ de las noticias falsas alienta su difusión; asimismo el enfado motiva, por ejemplo, los retuits mucho más al leer este contenido.

Y aunque parezca que la culpable sea la tecnología, el problema va mucho más allá de eso; lo adecuado sería educar nuestro criterio de selección de información y en caso de dudar de la noticia, contrastar y verificar su autenticidad antes repetirla como ‘loritos’.

Cuídate de las fake news y su mentiroso efecto viral

Un equipo de investigadores del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) confirmó científicamente que las noticias falsas se extienden mucho más rápido que las verdaderas o reales.

Los expertos del MIT analizaron 126.000 historias difundidas en Twitter entre 2006 y 2017, con más de 4.5 millones de tuits de unos 3 millones de personas.

Tras un proceso de verificación de datos para ver si eran ‘cuento’ o reales las publicaciones, hallaron que “la falsedad se difunde significativamente más lejos, más rápido, más profunda y más ampliamente que la verdad en todas las categorías de información, y los efectos fueron más pronunciados para noticias políticas falsas”.

Otro factor que tomaron en cuenta son los casi 48 millones de bots en Twitter y 60 millones en Facebook. Los bots son programas que replican de forma mecánica los tuits y posts en la redes sociales.

Y aunque los bots no son los culpables de todas las fake news, pese a que aceleran su reproducción, nosotros, las personas, también contribuimos a la viralizaciónde información ‘falseta’.

¿La razón? Los investigadores señalan que el factor ‘novedoso’ de las noticias falsas alienta su difusión; asimismo el enfado motiva, por ejemplo, los retuits mucho más al leer este contenido.

Y aunque parezca que la culpable sea la tecnología, el problema va mucho más allá de eso; lo adecuado sería educar nuestro criterio de selección de información y en caso de dudar de la noticia, contrastar y verificar su autenticidad antes repetirla como ‘loritos’.