Investigarán ruta de especies marinas entre Ecuador y Costa Rica

San José –

Una expedición científica pretende identificar en este mes las especies marinas migratorias en la ruta del Pacífico entre las Islas Galápagos (Ecuador) y la Isla del Coco (Costa Rica), informaron hoy los investigadores.

La expedición es una investigación conjunta por la Fundación Pacífico, la Dirección del Parque Nacional Galápagos y el Parque Nacional Isla del Coco; además de la participación de la organización MigraMar y del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad de Costa Rica.

De acuerdo con una de las integrantes de la Fundación Pacífico, Zdenka Piskulich, el objetivo general de la expedición es llevar a cabo estudios de investigación con el fin de resaltar la importancia de implementar esfuerzos transfronterizos de conservación en este corredor marino, que es prioritario para especies altamente migratorias.

«Queremos cuantificar la distribución, abundancia y diversidad de las especies existentes en el corredor marino transfronterizo, monitorear a los mamíferos y aves marinas mediante la observación, e investigar el efecto de los factores ambientales sobre la distribución y abundancia de estas especies a lo largo de este corredor marino» explicó Piskulich en un comunicado.

Para hacer esto, la expedición utilizará estaciones pelágicas remotas submarinas de video con carnada, herramienta efectiva para monitorear tiburones y otros depredadores grandes a lo largo de la ruta.

«Por primera vez se hará una expedición científica con fines de conservación recorriendo este corredor marino transfronterizo que conecta, en el Océano Pacífico de Ecuador y Costa Rica, a los Parques Nacionales Galápagos e Isla del Coco, sitios declarados por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad», señaló el director del Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica (SINAC), Mario Coto Hidalgo.

Por su parte, el director del Parque Nacional Galápagos, Jorge Carrión, señaló que este corredor marino transfronterizo de aproximadamente 120.000 kilómetros cuadrados «es clave para la conservación de especies emblemáticas altamente migratorias como tiburones, ballenas, rayas y tortugas marinas».

«Buscamos fortalecer la investigación y las acciones de control y vigilancia de las áreas protegidas de los dos países», aseguró.

La expedición partió el lunes desde Isla de Baltra en Ecuador e incluirá sitios como la Isla de Darwin (Galápagos) y la Reserva Marina Galápagos hasta llegar a la Isla del Coco, recorriendo un total de 2.059 kilómetros.

La Fundación Waitt, el Shark Conservation Fund y el Helmsley Charitable Trust son los encargados de proveer el financiamiento para la investigación que concluirá el 13 de abril. (I)