Errores más Grandes de Solicitar Empleo Remoto

Trabajo por hora en Ecuador cómo calcular el valor si laboras por contrato o servicio

Trabajo por hora en Ecuador: cómo calcular el valor si laboras por contrato o servicio. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.

 

Trabajo por hora en Ecuador

El contrato por obra o servicio determinado dentro del giro de negocio es uno de los acuerdos laborales que existen en el país y es el segundo más usado por los empleadores.

Así lo muestran los datos del Ministerio del Trabajo, donde contabilizan 46.720 contratos vigentes entre el 1 de enero y el 26 de mayo de 2025. Estos representan el 17,07 % de todos los contratos.

El primero es el indefinido, con el 35,38 %. En total hay 273.690.

Al igual que con otros acuerdos laborales, el trabajador tiene beneficios, como la aportación al IESS, décimos tercer y cuarto sueldo, vacaciones, utilidades, entre otros rubros.

Costo de hora trabajada

Una persona que esté bajo el contrato por obra o servicio determinado dentro del giro de negocio recibe el pago por hora, de acuerdo con lo que se establece en el Código del Trabajo; es decir, su cálculo es igual al de los demás contratos.

Por ejemplo, si es una persona trabaja jornada completa, es decir, 40 horas a la semana, se contabiliza de acuerdo con la explicación de la abogada laboral Vannessa Velásquez:

  • Para obtenerla el costo hora es necesario realizar la división estándar, que es el salario básico de $ 470 para 240, que es el equivalente a 30 días por ocho horas. Entonces, da como resultado $ 1,95 por hora de trabajo.
  • Significa que este ciudadano gana $ 1,95 por cada hora. Sin embargo, los empleadores pueden pactar una cantidad más elevada, de acuerdo con la labor que realice.

Otro ejemplo:

  • Si se trata de una persona que labora 20 horas a la semana, su valor hora se calcula diferente porque son menos horas.
  • Entonces, si es que trabaja solo por 20 horas a la semana, se divide 235/120 y resulta en $ 1,95.
  • El salario no puede ser menor a la parte proporcional del salario mínimo calculado, según las horas trabajadas.

¿Qué pasa si realizan horas suplementarias?

Las horas suplementarias son las adicionales a la jornada. Por ejemplo, si el contrato es para laborar de 08:00 a 16:30, es decir, 8 horas y meida al día, pero ese ciudadano trabajó hasta las 18:30, significa que tiene dos horas más por cobrar.

Así se calcula:

  • Aquí seguimos usando el valor de la hora de trabajo, que es $ 1,95.
  • Esa cantidad la multiplicamos por el 50 % de recargo ($ 1,95 x 1,5). Total: $ 2,92.
  • Si un ciudadano realiza dos horas suplementarias en el día, solo se multiplica por la cantidad. Ejemplo: $ 2,92 x 3. El resultado es $ 5,84.

Otro ejemplo:

  • Si se trata de una persona que es contratada por 20 horas a la semana, pero le piden quedarse cuatro más cada día, así se calcula.
  • Seguimos con el valor hora de trabajo, que es $ 1,95.
  • Esa cantidad la multiplicamos por el 50 % de recargo. Total: $ 2,92.
  • Al ser cuatro horas suplementarias en un solo día, solo se multiplica por la cantidad. Ejemplo: $ 2,92 x 4. El resultado es $ 11,68. Ese es el adicional a un día de trabajo si es que labora cuatro horas más.

En tanto, en las áreas que más se aplica el contrato por obra o servicio determinado es en actividades de servicios administrativos y apoyo, en industrias manufactureras, en alojamiento y servicio de comidas, así como en transporte. En enseñanza se usa muy poco: solo 257 personas han firmado ese contrato.