Con otro «hat-trick» de su artillero Gustavo Bou, Racing Club liquidó el martes 4-1 al visitante Guaraní de Paraguay y manda con puntaje ideal el Grupo 8 de la Copa Libertadores.
Bou, que había marcado tres goles la semana pasada ante Táchira de Venezuela, convirtió a los 43, 79 y 82 minutos en el estadio Presidente Perón de Buenos Aires. El capitán Diego Milito también aportó a la goleada a los 48, mientras Federico Santander descontó para el conjunto paraguayo a los 64.
Exhortó al presidente Barack Obama, a «imponer criterios de respeto» en su gabinete hacia Venezuela.
Documentos revelan que Columba, la esposa de Jeb Bush, gastó más de $90,000 en una tienda en un periodo de 14 años.
Kevin Durant estará fuera de combate hasta las postrimerías de la campaña. Russell Westbrook dio al Thunder un motivo para creer que el astro lesionado tendrá la oportunidad de participar en los playoffs a su regreso.
Westbrook anotó 21 puntos y logró la mejor cifra de su vida, con 17 asistencias, para que Oklahoma City aplastara el domingo 119-94 a los Nuggets de Denver, en el día en que Durant fue al quirófano otra vez.
Jennifer López impresionó a todos los asistentes y a la prensa con un atrevido vestido color nude con pedrería.
El gobernador de Texas anunció que llevará a la Suprema Corte la acusación de que Obama, extralimitó sus facultades al otorgar un alivio migratorio.
Un breve alivio de las bajas temperaturas en la región noreste no significa que el invierno haya terminado.
Se espera que la tormenta arroje el domingo hasta 15 centímetros (medio pie) de nieve en partes del noreste.
El estado de Texas desafió esta semana al presidente del Gobierno, Barack Obama, en política migratoria: no solo logró que un juez suspendiera sus medidas ejecutivas sino que anunció que prolonga indefinidamente la militarización de su larga frontera con México.
«En Texas no vamos a quedarnos de brazos cruzados mientras el presidente ignora la ley y fracasa en su deber de asegurar la frontera», afirmó este martes el gobernador sureño, Greg Abbott, principal promotor de la demanda contra las medidas migratorias promovidas desde Washington.
Abbott calificó la decisión judicial «como una victoria para Texas, para Estados Unidos, para el imperio de la ley y para la Constitución».
Desde su anterior cargo de procurador general de Texas, cuyo trabajo consistía en «llegar a la oficina, demandar a Barack Obama y regresar a casa», según solía presumir, Abbott formó a finales de noviembre una coalición de 26 de los 50 estados para oponerse a las políticas del presidente.
El caso lo tomó un juez propuesto en 2002 por el expresidente George W. Bush, Andrew Hanen, que este martes optó por impedir la entrada en vigor de las medidas con las que Obama buscaba regularizar a cinco millones y medio de indocumentados, en su mayoría padres de hijos con ciudadanía o residencia permanente en el país.
Pero Abbott no se conformó con esta «victoria» y acto seguido anunció la polémica decisión de prolongar de forma indefinida la presencia en la frontera de la Guardia Nacional, un cuerpo militar, cuya misión, ya ampliada, tenía que terminar este marzo.
La Guardia Nacional en Estados Unidos suele responder a emergencias como huracanes u otros desastres naturales.
Su despliegue a lo largo de los más de 2.000 kilómetros de frontera con México ya dura desde agosto de 2014.
El exgobernador Rick Perry fue quien militarizó la frontera inicialmente por un periodo de tres meses ante la «inacción», dijo, de Obama y con el objetivo de frenar la tremenda oleada migratoria vivida el pasado verano, cuando decenas de miles de familias pero también de menores no acompañados cruzaron la frontera sur del país.
También para combatir a los cárteles de la droga, un problema que las máximas autoridades políticas en Texas mezclan con la inmigración cuando de seguridad fronteriza se trata.
«He ordenado a la Guardia Nacional que se mantenga en la frontera hasta que mi plan de seguridad esté implementado», dijo Abbott en referencia a su promesa de destinar a 500 nuevos agentes estatales a la zona.
«No podemos reclutar, entrenar y desplegar a 500 agentes de la noche a la mañana, -agregó-, eso lleva tiempo».
Esa presencia militar de la Guardia Nacional en la frontera incomoda a los Gobiernos de México y de los países centroamericanos, como han reclamado en más de una ocasión.
Ante el despliegue en la frontera, la Administración Obama ha optado por la inacción, pero en referencia al fallo del juez Hanen ya anunció la interposición de un recurso «como tarde el lunes» para pedir su suspensión y permitir la entrada en vigor de las medidas migratorias.
La reacción de Abbott no se ha hecho esperar, y a modo de advertencia ha afirmado que «la solicitud del presidente debe ser denegada».
Según el gobernador, la suspensión de un fallo judicial solo tiene lugar para «mantener el statu quo vigente», todo lo contrario, a su juicio, de lo que pretende Obama con sus medidas, que es «desbaratarlo».
Con la escasez como telón de fondo, el gobierno venezolano redobló su ofensiva contra el ala opositora.
Se han registrado temperaturas récord por debajo del punto de congelación y las condiciones aún podrían empeorar.
Se han registrado temperaturas récord por debajo del punto de congelación y las condiciones aún podrían empeorar.
Apple comercializará algunos de sus productos y software en Cuba, según divulgó la publicación Cubadebate.
Cientos de ciudadanos junto a un grupo de dirigentes opositores se concentraron para pedir la liberación del alcalde de Caracas.
Cientos de ciudadanos se concentran en la Plaza Brión de Chacaito en repudio a la detención del alcalde de Caracas.
Un nuevo banco de aire del Ártico arrojará más nieve sobre algunas zonas del sur y centro de la costa este.
Con la indignación se incrementan los temores de que pueda suscitar sucesos parecidos a los de Ferguson.
Médicos del hospital Ronald Reagan llaman a 179 pacientes que pudieron estar expuestos a una bacteria que ya cobró dos vidas.
Al cumplirse un año de la entrega del dirigente opositor venezolano Leopoldo López, quien es acusado por las autoridades por presuntamente incitar los hechos violentos de las manifestaciones en ese país el 12 de febrero, el programa Conclusiones de la cadena CNN habló en exclusiva con este.
López, recluido en la prisión de Ramo Verde, relató al periodista Fernando Del Rincón sobre su encarcelamiento, la situación de Venezuela y el futuro político del país. Según el opositor es “la primera vez que he tenido la oportunidad de conversar con un medio de comunicación directamente”.
Del Rincón aclaró que la entrevista se realizó el pasado 8 de febrero y que fue por decisión de López, que no fue una llamada clandestina sino realizada desde un teléfono público en el interior de la cárcel.
Del Rincón le pregunta cómo logra esta llamada y López le comentó que la hace por teléfono público, pero le indica que ya en el pasado hubo consecuencias y ahora solo permiten llamadas personales. “Muy probablemente esta llamada pueda tener las mismas consecuencias. Castigos, aislamiento, como ha sido común desde que estoy preso desde hace un año, Ya pasé quince días de aislamiento”, dijo vía telefónica.
“Ha habido momentos duros, momentos de tortura, momentos en que hemos sido sometidos a situaciones vergonzosas, como el hecho de que nos lanzaron excremento humano por las ventanas”, dijo.
Denunció que “este gobierno está buscando sembrar el miedo… debemos enfrentar el miedo… Los venezolanos estamos presos en un país que ya no es viable… Mi prisión es transitoria”, afirmó.
Sostuvo que tiene una “idea simple por la que estaría dispuesto a dar mi vida: la posibilidad de que todos los derechos sean para todos los venezolanos, sin distinción”
A las autoridades del gobierno les dijo que deben “entender que su propuesta fracasó, que han traído a Venezuela a un colapso generalizado”.
Que renuncie Maduro
López exhortó al presidente Maduro que renuncie al cargo y negó que existan “golpe militares ni golpes institucionales. Este es el pueblo, de que los venezolanos sean los que marquen la pauta… que el pueblo decida a través del voto”.
El dirigente opositor manifestó que hoy en Venezuela, pensar distinto es un crimen. “Hoy hay 62 presos políticos y sigue creciendo la lista. Los comerciantes, los empresarios, los estudiantes, los que manifiestan en las colas, siguen llenando las cárceles de Venezuela”, sostuvo.
“No podemos encarcelar lo que son nuestros derechos, y es un derecho de que yo tengo de poder hablar, es un derecho que yo tengo como lo tienen todos presos de recibir visitas”.
En la conversación, López denuncia que los guardias intentan quitarle el teléfono y detener la llamada. Luego de un rato la conversación se corta.
Campaña
Los familiares y compañeros de López, quien ayer cumplió un año de cárcel, anunciaron que continuarán la campaña nacional e internacional para pedir la liberación de quien consideran es un preso político.
“Vamos a seguir llevando la voz del venezolano a nivel internacional a donde tengamos que llegar”, reiteró la esposa de López, Lilian Tintori, quien dijo confiar “en la ética internacional” y su apoyo, durante una concentración que aglutinó a unas 300 personas en Caracas, para recordar que el líder del partido Voluntad Popular se entregó hace doce meses atendiendo a una orden de captura de las autoridades.
El presidente Maduro lo ha calificado varias veces como “el monstruo” de Ramo Verde, en relación a la prisión militar donde se encuentra, y lo responsabilizó de las 43 muertes ocurridas en las protestas opositoras que hubo entre febrero y mayo del 2014.
Tintori reiteró, asimismo, que “Leopoldo nunca se va a ir de Venezuela” y que no aceptará “canje”, una idea que mencionó el presidente Nicolás Maduro, en enero pasado, y apuntó que el opositor solo aceptará la “libertad plena”.
El mandatario propuso un canje con el líder independentista puertorriqueño Óscar López Rivera, preso en Estados Unidos, lo que Washington calificó de ‘absurdo’. (I)
878 heridos hubo en el 2014 durante las protestas de la oposición.
Acusación
Fernando López, coordinador nacional del partido Voluntad Popular, fue arrestado tras protagonizar la manifestación del 12 de febrero en Caracas contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro donde murieron tres personas: dos jóvenes opositores y un ciudadano de tendencia oficialista.
A López se le acusa de “agavillamiento, acción para delinquir e incitación a la violencia”, según la imputación de la Fiscalía.
El canciller uruguayo, Luis Almagro, candidato a secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), prometió colocar a la entidad en un entorno global y devolverle una credibilidad «que todos reclaman», si es electo en el cargo el 18 de marzo.
«Juntos podemos darle a la OEA una credibilidad que hoy todos reclaman», dijo Almagro en un discurso ante el Consejo Permanente de la organización en Washington.
«La OEA del siglo XXI debe ser global, salir al mundo, relacionarse con países y entornos estratégicos, con organismos multilaterales globales y regionales», señaló, llamando a construir una organización «eficiente».
«En 2015 deberíamos dejar atrás definitivamente la OEA de la Guerra Fría», apuntó.
Almagro, un abogado de 51 años y único aspirante en liza para suceder al secretario general José Miguel Insulza, tras el retiro del exvicepresidente guatemalteco Eduardo Stein y el jurista peruano Diego García Sayán, presentó su plan de acción ante el pleno de embajadores de los países de la OEA.
Su visión para el organismo regional se concentra en cuatro pilares: democracia, derechos humanos, desarrollo y seguridad.
Prevención de conflictos
Llamó a «fortalecer la independencia» de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y crear un sistema regional de prevención de conflictos sociales relacionados con proyectos mineros o productivos de impacto en comunidades locales.
«Allí donde hay problemas, la OEA debe facilitar su solución, no radicalizarnos. Seremos facilitadores de soluciones a la medida de los países miembros», añadió.
También promovió la creación de un fondo de contingencia para desastres naturales con énfasis en el Caribe y Centroamérica, y un fondo de interconectividad tecnológica en el Caribe.
Sobre una OEA que ha perdido protagonismo en los últimos años tras la creación de otros entes como la Celac, Unasur, Almagro señaló que esas instituciones «no deben ser vistas como ejercicios competitivos o antagónicos, sino complementarios».
El discurso marca la recta final de la campaña para suceder a Insulza, abogado chileno de 71 años, quien finalizará su mandato oficialmente el 25 de mayo de 2015, luego de cumplir dos periodos de cinco años.
Almagro ya ha obtenido el patrocinio de Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Belice, Surinam, y San Cristóbal y Nieves. (I)
Investigadores identificaron una nueva familia de programas que infectaron computadoras en varios países.
Las gélidas temperaturas se estacionaron en gran parte del país que esperan una nueva nevada el jueves.
El noreste de Estados Unidos sufre un fuerte temporal que ayer llevó al gobierno a cerrar todas sus oficinas en Washington, al igual que lo hicieron escuelas y casi todo el transporte público, y que ya ha empezado a afectar también a varios estados del sur con heladas y precipitaciones de nieve.
El temporal de nieve y viento que ha azotado a parte del Medio Oeste (Misuri, Arkansas, el sur de Illinois, Tennessee, Kentucky, Indiana y Ohio) y el Atlántico Medio se ha desplazado hacia el este causando el estado de emergencia en Carolina del Norte, Virginia, Misisipi, Georgia, Kentucky y la capital del país, Washington.
La capital amaneció cubierta de blanco tras el temporal que ha dejado hasta 15 cm de nieve y se espera que arrecie hoy y que las temperaturas desciendan con mínimas de entre -17 y -14 grados centígrados.
El Servicio Nacional de Meteorología ha alertado que se espera que venga “otra ronda de aire ártico gélido” que se extenderá desde las Grandes Llanuras hasta los Apalaches, y afectará a la mayor parte del este del país dejando temperaturas mínimas récord.
Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia ordenaron el cierre de oficinas y escuelas debido a la tormenta, que dejó sin luz a 200.000 usuarios.
El gobernador de Carolina del Norte, Pat McCrory, que declaró el estado de emergencia, hizo un llamado a la población para que evite salir a las carreteras hasta que las condiciones mejoren, puesto que ya se han cobrado la primera víctima mortal, una joven de 19 años que perdió el control de su vehículo el lunes debido al hielo.
“Esta no es la típica tormenta de invierno de Carolina del Norte, donde el sol derrite la nieve y el hielo en un día o dos. Las bajas temperaturas y el hielo probablemente mantendrán esta situación de peligro durante varios días”, dijo McCrory.
Las aerolíneas han cancelado 1.400 vuelos, más de 200 en el aeropuerto nacional Ronald Reagan de Washington, más de 220 en el internacional de Charlotte (Carolina del Norte) y 185 en el LaGuardia (NY), según FlighStats. (I)
La Casa Blanca decidió este martes plantar batalla legal a la decisión de un juez en Texas de bloquear las acciones ejecutivas del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que permitirían regularizar temporalmente a cinco millones de inmigrantes indocumentados.
El juez federal del distrito sur de Texas Andrew Hanen emitió este lunes por la noche una suspensión temporal de la acciones ejecutivas de Obama por la demanda presentada por 26 estados contra la constitucionalidad de las medidas presidenciales en materia migratoria.
El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, aseguró este martes que el Departamento de Justicia apelará contra la decisión de Hanen, ya que las medidas son «coherentes» con leyes aprobadas por el Congreso y con decisiones de la Corte Suprema, que «han dejado claro que el Gobierno federal puede establecer prioridades en la aplicación de nuestras leyes de inmigración».
La decisión de Hanen ha estado perfectamente coreografiada, ya que se conoció anoche, poco antes de que este miércoles comience el proceso de inscripción para obtener un alivio en los procesos de deportación.
Además, ha contado con una dosis de suerte y coincidencia, ya que debido a la nieve en Washington el Gobierno federal, incluido el Departamento de Justicia, se encuentra cerrado, al igual que el tribunal al que el Gobierno de Obama debería enviar su apelación, que se encuentra en Nueva Orleans, donde hoy se celebra el carnaval del Mardi Gras.
El equipo de Obama requiere premura, porque el miércoles comenzaba a entrar en vigor la primera parte de las acciones ejecutivas del presidente, la que permitía pedir una suspensión de los procesos de deportación a 230.000 jóvenes inmigrantes que han crecido y se han educado en EE.UU. durante tres años, la iniciativa de alivio migratorio conocida como Acción Diferida (DACA).
Segunda fase
La sentencia del juez Hanen también afectaría al comienzo en mayo de una segunda fase que beneficiaría a los padres de ciudadanos estadounidenses o hijos con estatus permanente, bautizada como Acción Diferida para Responsabilidad de los Padres (DAPA).
El secretario de Seguridad Nacional (DHS), Jeh Johson, mostró hoy su total desacuerdo con la decisión del juez Hanen, pero aseguró que la respetarán y el DHS no aceptará las peticiones de la DACA que iban a comenzar a procesarse mañana.
Los apoyos y las críticas al bloqueo del juez Hanen no se han hecho esperar y se han dividido entre las opiniones favorables de los republicanos, y las esperanzas de revocar el fallo de los demócratas y las organizaciones hispanas.
La organización American Center for Law & Justice (ACLJ), que representa a 68 congresistas, entre ellos a los senadores republicanos por Texas Ted Cruz y John Cornyn, clamó «victoria» hoy tras conocerse el fallo.
«Esta decisión representa una importante victoria contra los excesos anticonstitucionales del presidente Obama», aseguró el ACLJ.
En un comunicado por separado, el senador Cruz aseguró que la decisión judicial es un «punto de inflexión en la batalla para detener la amnistía fuera de la ley de Obama».
Republicanos
Mostrando la sintonía de los republicanos en el Congreso en este asunto, el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, dijo que el revés para la Casa Blanca demuestra que Obama «no tiene la autoridad para realizar este tipo de acciones».
McConnell pidió a los senadores demócratas que dejen de obstaculizar la propuesta republicana de incluir enmiendas para acabar con las acciones diferidas de Obama, un desacuerdo que podría llevar este mes a un cierre parcial del Departamento de Seguridad Nacional por falta de fondos.
La congresista demócrata por California Linda Sánchez, presidenta del caucus hispano del Congreso, aseguró que hay precedentes en el uso del poder ejecutivo en asuntos migratorios, tal y como hizo en su momento el presidente republicano Ronald Reagan
Brent Wilkes, presidente de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), aseguró que la postura adoptada por los republicanos ignora que la necesidad de que Obama recurriera a una acción ejecutiva se dio por la oposición de congresistas conservadores a la reforma migratoria consensuada entre senadores de ambos partidos.
«Confiamos en que las acciones del presidente serán encontradas constitucionales por un tribunal y se dará luz verde a su implementación. Mientras tanto, LULAC asistirá a las familias que se preparan para el proceso de solicitud», explicó Wilkes.
Janet Murguía, presidenta del Consejo Nacional de La Raza (NCLR), confió en que un tribunal revoque finalmente la decisión del juez tejano y «reafirme la legitimidad de ese alivio administrativo, poniéndose de lado de los incontables juristas que indicaron que el presiente estaba actuando dentro de autoridad».