Ratifican 40 años de prisión para Caro Quintero y buscan su reaprehensión

Un juez mexicano confirmó la sentencia de 40 años para el líder del cártel de Guadalajara que está fugitivo.

Medidas de Nicolás Maduro no parecen alcanzar

Analistas económicos calificaron ayer como insuficientes para conjurar la crisis económica que sufre Venezuela los anuncios del presidente socialista Nicolás Maduro, en su mensaje ante la Asamblea.

Pero en un mensaje de tres horas por cadena nacional de televisión, el presidente finalmente ratificó el actual sistema de cambios múltiples con control del Estado y volvió –como desde hace más de un año– a decir que debe estudiarse un aumento del precio de la gasolina, cuyo subsidio cuesta $ 12 millardos anuales, pero sin precisar fechas ni porcentajes.

El encuestador Luis León escribió que “dada la magnitud de la crisis y los embates de la inflación y escasez, los anuncios compensatorios lucen insuficientes para reenamorar masas”. Para el economista Jesús Casique, la alocución de Maduro fue “demagogia, populismo” y muestra que está “desconectado del entorno económico”.

El gobierno acusa de la crisis a una guerra económica de la oposición y al contrabando.

La oposición y los analistas, en cambio, dicen que la falta de alimentos obedece a las deudas del gobierno con los importadores, a la falta de dólares, a la ineficiencia de los sistemas de control y a la corrupción.

La población se ve obligada a recorrer a diario supermercados y comercios en búsqueda de alimentos, artículos de higiene o analgésicos.

La escasez y el malestar por las largas colas causan casos aislados de violencia. El miércoles pasado, diez personas fueron detenidas luego de que trataran de ingresar por la fuerza al supermercado Central Madeirense en Carrizal, Miranda.

El presidente de la Cámara de Empresarios, Jorge Roig, afirmó que “mientras se siga atacando a la empresa privada no habrá producción y como consecuencia habrá colas”.

Ronald Balza, profesor de Economía de la Universidad Católica Andrés Bello, dijo que la decisión de mantener el gasto expansivo y el control de precios y cambio, vigente desde el 2003, complicará la crisis.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó ayer en La Paz que la burguesía de su país intenta crear la misma situación de crisis que enfrentó el chileno Salvador Allende.

Bancos de inversión han proyectado que, de no imponerse cambios económicos profundos este año, la inflación podría superar el 100% lo que aumentaría la pobreza y las presiones sociales. (I)

Copa América y Libertadores, los temas centrales en reunión de la Conmebol

La ciudad uruguaya de Punta del Este acoge este viernes un encuentro con las principales autoridades de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF) para debatir sobre la Copa América 2015 y la Libertadores que está a punto de comenzar.
La reunión se produce el marco del Campeonato Sudamericano Sub-20 que se celebra en tierras uruguayas desde el pasado 14 de enero, y dará comienzo a las 10:00 hora local (07:00 de Ecuador) en el hotel Conrad de la localidad esteña.

Subiría el precio de la gasolina en Venezuela, anuncia Maduro

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo este miércoles que el país enfrenta «dificultades económicas serias» por el desplome del barril petrolero y propuso aumentar el precio de la gasolina, que es la más barata del mundo y consume un millonario subsidio.

Maduro advirtió que por un tiempo los precios del petróleo «no volverán» a los 100 dólares que se cotizaron en los últimos años, por lo que el país debe prepararse para enfrentar los problemas económicos.

También anunció que mantendrá el cambio oficial del dólar a 6,3 bolívares «para proteger la economía y la sociedad» venezolana, al tiempo que conservará un solo Sistema Complementario de Administración de Divisas (SICAD), en lugar de los dos actuales.

En su esperada intervención ante el Parlamento para ofrecer su informe de gestión del 2014 y anunciar las medidas económicas para combatir la crisis, Maduro informó que ha decidido crear a nivel cambiario «un sistema de tres mercados».

«El sistema priorizado a 6,30 (bolívares) para proteger nuestra economía y nuestra sociedad, un sistema de subastas, tomando lo mejor de la experiencia del Sicad 1, y un sistema de bolsas donde puedan participar (…) sectores privados», afirmó.

El presidente no explicó, sin embargo, en qué se diferenciaría este sistema del actual, donde coexisten tres tipos de cambio oficiales, y dijo que su equipo económico «precisará en los próximos días el funcionamiento» del mismo.

Maduro señaló que en el mercado paralelo -donde el dólar se cotiza actualmente a más de 170 bolívares- se realizan solamente «un 4 o 5 por ciento de los movimientos cambiarios del país» y recalcó que los dólares que el Estado obtiene por la venta del petróleo «debe invertirlos en proteger la economía».

Añadió que el actual Sicad 2 se convertirá «en un sistema que funcione a través de las bolsas públicas y privadas, donde concurra el sector privado y el sector público».

Un sistema, dijo, que por «la vía de un equilibrio de participación legal, busque atender lo que se ha generado como un mercado absolutamente abrupto, fuera de cualquier regla económica y puedan hacerse transacciones allí, a ese nivel» con ofertas tanto del sector público como del privado o de «ciudadanos que vayan a buscar a ese mercado».

Definido el Grupo B

Aunque aún resta una fecha, el Grupo B del Sudamericano Sub. 20 ya tiene definidos a sus tres clasificados al Hexagonal Final. Colombia y Uruguay sellaron el pase jugando, y Brasil lo hizo desde las gradas.

::

La noche de este miércoles se disputó la cuarta y penúltima fecha del Grupo B del Torneo Sudamericano Sub. 20 de Uruguay, y ya quedaron definidos los tres clasificados al Hexagonal Final.

A primera hora, Colombia superó por la mínima diferencia a Venezuela gracias a un gol de  Jeison Lucumi Mina marcado a los 60 minutos. Con este resultado, los cafeteros sellaron el pase, mientras los llaneros se quedaron sin opciones.

Vale señalar que este enfrentamiento contó con el arbitraje del réferi central ecuatoriano Roddy Zambrano, quien estuvo acompañado de su compatriota Luis Vera como el Asistente 1, y los paraguayos Milciades Saldívar como Asistente 2 y Enrique Cáceres como Cuarto Juez.  

En el partido de fondo, el anfitrión no tuvo piedad con Chile y le goleó por 6 a 1. Los tantos del vencedor fueron obra de Franco Acosta a los 20 y 46, Guillermo Cotugno a los 23, Gastón Pereiro a los 66, Rodrigo Amaral a los 81 y Gastón Faber a los 88. Para el cuadro de la estrella solitaria descontó Rodrigo Echeverría a los 85. Igualmente, Uruguay selló el pase y los araucanos se despidieron.  

Brasil, que tuvo libre este día, clasificó desde las gradas.

Así quedó la tabla:

1. Uruguay (3): 9 +8
2. Colombia (3): 6 +3
3. Brasil (3): 6 +1
4. Chile (4): 3 -7
5. Venezuela (3): 0 -5

Y en la próxima y última fecha, que será de trámite, los duelos serán:
Brasil vs. Colombia
Uruguay vs. Venezuela  

Evo Morales asume mando indígena en ceremonia ancestral en Tiahuanaco

El presidente de Bolivia, Evo Morales, sumió este miércoles el mando de los pueblos indígenas de Bolivia en una ceremonia ancestral en las ruinas de Tiahuanaco, a 71 kilómetros al sudoeste de La Paz.

«Hoy es un día de reafirmación de nuestra identidad, de nuestra revolución democrática cultural, y tiempos del Pachakuti (Pacha = equilibrio, Kuti = retorno). Es retorno al equilibrio, retorno a la igualdad con políticas complementarias y solidaridad para este proceso de cambio», destacó el mandatario, de 56 años.

Tras una ceremonia de «limpia» (purificación de alma y cuerpo) a cargo de dos parejas de amautas, Morales fue vestido con una túnica de vicuña a los pies del monolito Bennett, una escultura de piedra de siete metros de alto y 20 toneladas de peso que permanece en el museo lítico de Tiahuanacu.

El presidente Morales lució un ‘unku’ (túnica andina) de vicuña con repujados en oro y plata del sol andino, tanto en la pechera como en el gorro de cuatro puntas llamado «ch’uku».

También vistió un pantalón de «bayeta» (tejido de lana) de color blanco y «wiskhu usuta» (sandalias). El vestuario del primer presidente indígena de Bolivia fue hecho por artesanos bolivianos, tal como sucedió para similares ceremonias en 2006 y 2010.

Morales, acompañado de un grupo de amautas (sacerdotes indígenas) transitó por la planicie de Tiahuanacu hasta una colina donde se realizó el principal ritual en el templo de la Pirámide de Akapana.

Ceremonia

La ceremonia ancestral de unos 55 minutos fue acompañada por sones de música andina y concluyó con la entrega de un bastón de mando a Evo Morales en la escalinata de la «Puerta del Sol» del templo de Kalasasaya, sitio sagrado para los indígenas del occidente de Bolivia.

Las ruinas de Tiahuanacu se destacan por sus murallas de enormes piedras, rectilíneas y simétricas, edificadas por aborígenes de las tierras altas que moraban a orillas del lago Titicaca, el más alto del mundo y que es compartido por Perú y Bolivia.

A la ceremonia asistieron los presidentes de Trinidad y Tobago y Costa Rica, Anthony Carmona y Luis Guillermo Solís, los vicepresidentes de Argentina y Cuba, Amado Boudou y Lázara Mercedes López; el alcalde de Iquique Jorge Soria, y otras personalidades.

El acto oficial de toma de posesión de Evo Morales y su vicepresidente, Álvaro García Linera, tendrá lugar mañana a las 10:30 horas locales (14:30 GMT) en la sede del Parlamento boliviano, en La Paz.

Morales asumió su primer mandato el 22 de enero de 2006, el segundo en 2010 y jurará por tercera vez mañana jueves 22 para el período constitucional 2015-2020.

Mandatarios presentes

La Cancillería boliviana informó que en la ceremonia oficial estarán los presidentes Rafael Correa, de Ecuador; Dilma Rousseff, de Brasil; Nicolás Maduro, de Venezuela; Horacio Cartes, de Paraguay; Luis Guillermo Solís, de Costa Rica y Anthony Carmona, de Trinidad y Tobago, entre otros.

En tanto, el vicepresidente Amado Boudou encabeza la delegación de Argentina integrada por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y los gobernadores de las provincias de Salta y Entre Ríos, Juan Manuel Urtubey y Sergio Urribarri, respectivamente.

También habrá una misión especial de Estados Unidos que encabezará el subsecretario para Democracia, Derechos Humanos y Trabajo Tom Malinowski. Además del encargado de negocios de EEUU en Bolivia, Peter Brennan y la directora nacional de la Agencia de Desarrollo de Negocios de las Minorías, Alejandra Castillo.

Además de los vicepresidentes de Nicaragua, Perú y Cuba, Omar Halleslevens, Marisol Espinoza y Lázara Mercedes López, y varios cancilleres. (I)