Hugo Chávez murió en diciembre y no el 5 de marzo, según revelaciones a la DEA

El presidente venezolano Hugo Chávez murió semanas antes del anuncio oficial, según otra de las revelaciones que Leamsy Salazar, quien fuera jefe de seguridad del comandante, entregó a la DEA estadounidense.

Ya había informado que el presidente del parlamento Diosdado Cabello sería el jefe del Cártel de los Soles, una de las organizaciones criminales narcotraficantes que más creció a la luz del régimen chavista.

Según reveló Guillermo Cochez, exembajador panameño ante la Organización de Estados Americanos, Salazar informó a las autoridades de la DEA de los nexos de Diosdado Cabello con el narcotráfico, pero también relató cómo el régimen ocultó la muerte de Chávez, ocurrida a las 19:32 del 30 de diciembre de 2012.

Oficialmente, el gobierno de Venezuela anunció la muerte el 5 de marzo del 2013; aunque meses antes ya corrían insistentes rumores de que el comandante estaba fallecido.

«A las 16.25 hora local (15:55 de Ecuador) de hoy 5 de marzo ha fallecido el comandante presidente Hugo Chávez Frías», dijo en aquella ocasión visiblemente afectado en cadena de radio y televisión el vicepresidente Maduro, a quien Chávez le legó el cargo.

El 11 de diciembre del 2012, Hugo Chávez se había despedido de los venezolanos para viajar hacia La Habana donde se operó por cuarta vez de un cáncer.

Entre enero y febrero fueron firmados decenas de decretos a nombre de Chávez, quien era oficialmente el presidente del país caribeño. Los encargados de esa manipulación pública se habrían beneficiado política y económicamente con la firma de los mandatos supuestamente válidos del militar muerto. 

En la misma denuncia ante la DEA, el ex jefe de custodios de Chávez también involucró al gobernador Tarek El Aissami, quien es señalado como el nexo y uno de los principales financistas del grupo terrorista Hezbollah en Venezuela. (I)

Venezuela autorizó el uso de armas de fuego para controlar protestas

Con esta resolución los militares podrán decidir cuándo usar armas de fuego ante manifestaciones públicas.

El Congreso de EEUU recibe primer proyecto de ley para aliviar embargo a Cuba

Se trata, en concreto, de una propuesta para levantar las restricciones de los viajes turísticos a la isla.

Se cuestiona democracia en Colombia

El Partido Conservador de Colombia reclamó al gobierno que se analice en el seno de la OEA el cumplimiento en Venezuela de la Carta Democrática Interamericana, que prevé intervenciones cuando se vea afectado “el proceso político institucional democrático”.

La petición está contenida en una declaración de apoyo de la bancada de ese partido en el Senado a su militante el expresidente Andrés Pastrana, que fue blanco de ofensas del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por su visita a la oposición de ese país.

La Cancillería colombiana ya había protestado el lunes por el trato recibido y exigió “dignidad” para Pastrana. Además pidió que “Leopoldo López recupere su libertad lo antes posible”. De esta forma, Colombia se convirtió en el país latinoamericano que más claramente se ha posicionado en favor de la liberación del líder de Voluntad Popular.

Maduro y su par colombiano Juan Manuel Santos, asisten a la cumbre de líderes de América Latina y el Caribe en Costa Rica, por lo que podrían reunirse y tratar el tema.(I)

Celac, una zona económica con casi 600 millones de habitantes

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que celebra su tercera cumbre en Belén, Costa Rica, este miércoles y el jueves, es un órgano de diálogo y concertación que agrupa a 33 países con una población de unos 600 millones de habitantes.

La superación de la pobreza, que aqueja al 28% de los habitantes de la región, es el tema central en la agenda de los gobernantes, aunque incluye también asuntos como educación, ciencia y tecnología, medio ambiente, cooperación y mecanismos de integración regional, entre otros.

A continuación, datos e indicadores sobre la región, según cifras de 2013 y 2014 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

– Pobreza: el promedio en la región cayó de 48% en 2002 a 28% en 2012, pero el proceso de reducción se detuvo y se mantuvo en 2014 en el mismo porcentaje, que representa a 167 millones de personas.

Desempleo urbano: 6,1% en 2014, levemente inferior al de 2013 (6,2%).

Alimentos: América Latina y el Caribe constituyen la región con mayor producción y exportación de alimentos del mundo.

Recursos naturales: el bloque representa casi 30% de la superficie forestal del mundo, además posee 33% de los recursos hídricos, es decir, la región con la disponibilidad de agua más alta del planeta.

PIB: en 2014 la región experimentó un crecimiento de 0,8% con respecto al año anterior, según el Banco Mundial, mientras que la CEPAL proyecta un 2,2% para 2015. El Producto Interno Bruto (PIB) de los 33 países se estima en unos 6 billones (millones de millones) de dólares.

Inversión extranjera directa (IED): En 2013, la IED en el bloque fue de 188.101 millones de dólares, cifra que representa un aumento de 6% en comparación con el año anterior.

Exportaciones: en 2013, las exportaciones de la región ascendieron a 1,09 billones de dólares, con un crecimiento de apenas 0,1% con respecto al año anterior.

Materias primas: El bloque se caracteriza por ser uno de los principales exportadores de materias primas. América Latina cuenta con las mayores reservas de petróleo del mundo y una de las más importantes de gas, sobre todo en Venezuela, Brasil y Bolivia. (I)

Venezuela advierte retroceso en relaciones con Colombia

El gobierno de Venezuela dijo ayer que hay “un retroceso peligroso en las relaciones bilaterales” con Colombia, en referencia a un comunicado enviado el lunes por la Cancillería de ese país, en el que rechazaron los calificativos en contra del expresidente Andrés Pastrana, que junto a otros exmandatarios latinos visitó Caracas.

El presidente Nicolás Maduro acusó a los exgobernantes de estar financiados por el narcotráfico y de apoyar un golpe de Estado en su contra.

La Cancillería colombiana señaló que espera “que Leopoldo López recupere su libertad lo antes posible”, y pidió que Pastrana “reciba el trato digno que reviste su investidura de exjefe de Estado”.

Maduro dijo que le daba “vergüenza” que la oposición venezolana haya traído a su país “el fascismo de otras tierras”, en alusión a la visita de los expresidentes Pastrana, el chileno Sebastián Piñera y el mexicano Felipe Calderón. (I)

Diosdado Cabello rechaza acusación de narcotráfico

Un capitán de la armada acusa a Diosdado Cabello de ser el cabecilla de un cártel del narcotráfico que integrarían miembros de la fuerza armada.

Gobierno venezolano: Andrés Pastrana y Sebastián Piñera querían ‘montar show’

La ministra venezolana de Comunicación e Información, Jacqueline Farías, dijo ayer que los expresidentes de Colombia, Andrés Pastrana, y de Chile, Sebastián Piñera, intentaron visitar al encarcelado opositor Leopoldo López sin permiso y con la intención de “montar un show mediático”.

Farías escribió en su cuenta de Twitter que Pastrana y Piñera “se presentaron” en la cárcel militar de Ramo Verde, donde está preso López, “sin permiso con intención de montar show mediático de cara al exterior”.

Pastrana y Piñera intentaron visitar el domingo a López, acusado de instigar las protestas del año pasado contra el gobierno, pero la fuerza pública les impidió el paso.

Piñera dijo que los jefes del penal les impidieron visitar a López con argumentos “burocráticos”. El vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza, informó que un grupo de víctimas de las protestas celebradas entre febrero y mayo pasados pidió ser recibidos por los expresidentes para que escuchen otra versión de lo ocurrido.

El grupo es apoyado por el gobierno, que sostiene que López ensayó un golpe de Estado contra el presidente Nicolás Maduro, mediante llamados a la violencia en la calle, y le atribuye las 43 víctimas mortales que se registraron en las manifestaciones.

El defensor del Pueblo, Tarek William Saab, intervino en un foro sobre neoliberalismo y derechos humanos, organizado por el oficialismo, y afirmó que Venezuela responderá a los expresidentes visitantes en su intento por “venir a darnos clases de democracia y de defensa de los derechos humanos”.

“Representantes encumbrados de sistemas políticos neoliberales han venido a nuestro país, donde sus puertas han estado abiertas para que incluso tengan el doble rasero de atacar a un gobierno legítimamente constituido, no siendo nacionales, teniendo ellos a mal las propias normas legales de nuestra nación”, señaló.

Saab se dirigió a Pastrana, al que definió como el “padre del Plan Colombia, un plan militarista que bañó de sangre a su nación; Calderón, acusado en la Corte Penal Internacional por la violencia en sus excesos donde se documentan 10.000 desapariciones y 70.000 asesinatos violentos de carácter político; y nada más y nada menos que Piñera, el pupilo más aventajado de Pinochet, un defensor acérrimo a ultranza de la dictadura pinochetista”.

Pastrana lamentó que los “demócratas de América Latina hayan dejado sola a Venezuela”, país en el que, aseguró, se producen graves violaciones de los derechos humanos y existen presos políticos.

Pastrana, Piñera y Felipe Calderón (México) participaron ayer en el foro de la oposición venezolana ‘Poder ciudadano y la democracia de hoy’.

“En el mundo civilizado hay valores y principios como la libertad, la democracia y el respeto a los derechos humanos que no tienen fronteras, son universales”, afirmó Piñera.

Pastrana y Piñera pidieron a Maduro la liberación del opositor radical Leopoldo López, “injustamente encarcelado”, y de “todos los presos políticos” que calculan son 63.(I)

Coersión
Caribe

Petróleo
El vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, dijo ayer que ningún país debe usar sus recursos energéticos como método de coerción a los países del Caribe, en una aparente referencia a Venezuela y su programa de entrega de petróleo subsidiado dentro de la iniciativa que se ha denominado Petrocaribe.

Editorial del New York Times critica a Nicolás Maduro por políticas económicas

El diario estadounidense The New York Times criticó hoy con dureza las políticas económicas del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y denunció una «campaña» contra la oposición por parte del Gobierno.

El diario neoyorquino, en un editorial publicado en inglés y español, opinó que Maduro «se ha vuelto cada vez más errático y despótico en una lucha por la supervivencia política» y advirtió sobre la gravedad de la situación económica del país.

«El bajo precio del crudo, que representa el 95 % de los ingresos de exportación de Venezuela, ha llevado al borde del desplomo a una economía que ha sido manejada desastrosamente durante varios años», aseguró.

Según The New York Times, «lejos de asumir responsabilidad por la crisis, él (Maduro) y sus aliados han dicho que las carencias son culpa de opositores políticos a quienes acusan de facilitar una conspiración internacional».

El periódico recordó, en ese sentido, que el opositor Leopoldo López lleva preso desde febrero «acusado injustamente de haber instigado demostraciones violentas hace un año».

«Durante el kafkiano juicio de López, las autoridades han argumentado que el acusado propició actos sangrientos mediante mensajes subliminales», denunció.

Además, destacó que el Gobierno «imputó cargos criminales contra otra líder de la oposición, María Corina Machado, presuntamente por ser parte de un complot para asesinar a Maduro, una acusación absurda y sin fundamentos contra otra rival de peso».

«La campaña contra la oposición, en un país donde la prensa está cada vez más débil y subyugada, parece representar un esfuerzo por desviar la atención pública de la decreciente calidad de vida de los venezolanos», criticó el periódico estadounidense. (I)

La colombiana Paulina Vega es la nueva Miss Universo

La joven de 22 años recibió la corona por parte de la venezolana Gabriela Isler, la anterior ganadora.

Gobierno de Venezuela impide visita de expresidentes a Leopoldo López en la cárcel

Los expresidentes Sebastián Piñera de Chile y Andrés Pastrana de Colombia consideraron violatorio de los derechos humanos no haber podido visitar este domingo en su celda al opositor radical venezolano, Leopoldo López, y negaron estar vinculados con algún golpe de estado en Venezuela.

«Desgraciadamente, a pesar de todas las gestiones que hicimos con el general Rall e incluso con el vicepresidente (de la Venezuela, Jorge Arreaza) se nos ha negado la posibilidad de visitar a Leopoldo López» señaló Piñera en una pequeña calle de acceso al Centro Nacional de Procesados Militares, conocido como cárcel de Ramo Verde.

Pastrana manifestó su «gran sorpresa porque nunca me imaginé que no nos iban a permitir entrar(…) este es un gesto que no entendemos, no es un gesto de un demócrata».

El exmandatario colombiano afirmó que sin importar el delito «el mínimo acto de respeto a los derechos humanos es que los familiares y amigos puedan visitar a los presos en sus días de visita», previstas para los domingos. Piñera coincidió y dijo que «los presos en los países democráticos tienen derecho a las visitas».

Los expresidentes se hallan en Venezuela para acudir este lunes al foro «Poder Ciudadano y la democracia de hoy», organizado por la opositora exdiputada María Corina Machado y el alcalde metropolitano Antonio Ledezma.

El presidente venezolano Nicolás Maduro había acusado el viernes a Pastrana, Piñera y al expresidente mexicano Felipe Calderón de «venir a apoyar a un grupo de extrema derecha que desconoce al gobierno y que está llamando a un golpe de Estado cruento».

A ello Piñera respondió afirmando que «no hemos venido a fomentar ni a apoyar ningún golpe de estado ni estamos financiados por ningún dinero sucio», añadiendo que «le diría al presidente Maduro que si quiere ser respetado tiene que aprender a respetar».

Los expresidentes aclararon que las normas de visita indican que solo deben presentar un documento de identidad, por lo que mostraron sus respectivos pasaportes.

Para el exmandatario chileno Leopoldo Lopez «lleva casi un año preso y de acuerdo a las propias Naciones Unidas no hay ninguna justificación para esa privación de libertad».

Pastrana y Piñera fueron acompañados de la esposa, padre y madre del lider opositor venezolano, respectivamente, a quienes también se le impidió la visita. (I)