El gobierno cierra oficinas y escuelas por las fuertes tormentas

El temporal que afecta el noreste de los Estados Unidos continúa arrojando grandes cantidades de nieve.

El presidente Nicolás Maduro enfureció por una caricatura sobre Venezuela

El mandatario criticó la imagen publicada en la revista Semana, argumentando que es una campaña de odio.

Papa Francisco otorga título cardenalicio a 20 nuevos purpurados

El papa Francisco otorgó este sábado el título cardenalicio a 20 nuevos purpurados, de los que se destacan los provenientes de México, Panamá y Uruguay. Quince de ellos son «electores», es decir con derecho a voto en caso de cónclave por tener menos de 80 años.

Los cardenales electores europeos, que podrán elegir en un cónclave a un nuevo papa, siguen siendo los más numerosos, 57 de los 125 que ahora componen esa alta jerarquía eclesiástica, pero los procedentes de América ya ascienden a 36, seguidos de 15 africanos, 14 asiáticos y 3 de Oceanía.

El papa argentino incorporó al cardenalato a nuevos representantes de Latinoamérica: el mexicano Alberto Suárez Inda, arzobispo de Morelia; el panameño de origen español José Luis Lacunza Maestrojuán, arzobispo de David, y Daniel Fernando Sturla Berhouet, arzobispo de Montevideo (Uruguay).

Además, al arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, Ricardo Blázquez.

A todos ellos, con la presencia del papa emérito Benedicto XVI en lugar destacado en el templo, impuso el capelo y la birreta cardenalicios y entregó el anillo que les distingue como cardenales, también conocidos como «príncipes de la Iglesia».

Investidura

El pontífice se dirigió a ellos en una homilía en la que les instó a adoptar un «fuerte sentido de la Justicia». Les dijo que deben practicar la caridad y «amar sin límites» con «fidelidad a las situaciones particulares».

El pontífice explicó que quien asume esa distinción debe tener «un fuerte sentido de la Justicia, de modo que no acepte ninguna injusticia», poco antes de proceder al acto formal de creación de los cardenales.

El papa argentino les dijo antes de imponerles el capelo y la birreta y darles el anillo que la «caridad» tiene que ser la pauta de su trabajo.

Jorge Bergoglio aseguró que la caridad significa ser magnánimo y benevolente y dijo: «la magnanimidad es, en cierto sentido, sinónimo de catolicidad, es saber amar sin límites, pero al mismo tiempo con fidelidad a las situaciones particulares y con gestos concretos».

De los nuevos cardenales solo dos son italianos, aunque Italia sigue siendo el país más representado en el Colegio cardenalicio, y también los hay que proceden de países que hasta ahora no los tenían, como Etiopía, Vietnam, Nueva Zelanda, Birmania, Tonga o Cabo Verde, entre otros.

227 cardenales

Con estos nombramientos, el colegio cardenalicio quedará formado en total por 227 miembros, de los cuales 125 serán electores al ser menores de 80 años, requisito para participar en el Cónclave que elige a un nuevo pontífice; los no electores tienen voz pero no pueden votar, aunque pueden ser elegidos.

Por países en Europa, después de Italia -que tiene ahora en total 51 cardenales (de ellos 26 electores)- está España, que pasa a tener 11 cardenales, 5 de ellos electores; le siguen los 10 alemanes (cuatro electores) y los 10 de Francia, que tendrá en adelante 5 electores.

En América el país con más cardenales es Estados Unidos, con 18 (11 electores), seguido de los 10 de Brasil (4 electores), los 5 de México (3 electores) y los 4 que, respectivamente, tienen Argentina (2 electores), Colombia (1 elector) y Canadá (todos ellos electores).

En el continente americano tienen representación en el colegio cardenalicio además Nicaragua, Honduras, Cuba, República Dominicana, Haití, Panamá, Santa Lucía, Chile, Venezuela, Perú, Uruguay, Bolivia y Ecuador.

En África tienen cardenales Nigeria, Mozambique, Costa de Marfil, Ghana, Tanzania, Sudáfrica, Sudán, Senegal, Kenia, Egipto, Guinea, República Democrática del Congo, Burkina Faso, Cabo Verde, Camerún, Uganda y Angola.

Los cardenales asiáticos proceden de India, Filipinas, China, Líbano, Corea del Sur, Vietnam, Tailandia, Sri Lanka, Myanmar e Indonesia y, por Oceanía, están los de Australia, Nueva Zelanda y Tonga.

Los nuevos cardenales:

1 – Dominique Mamberti, Arzobispo titular de Sagona (isla francesa de Córcega), Prefecto del Supremo Tribunal de la Asignatura Apostólica.

2 – Manuel José Macário do Nascimento Clemente, Patriarca de Lisboa (Portugal).

3 – Berhaneyesus Demerew Souraphiel, Arzobispo de Adís Abeba (Etiopía).

4 – John Atcherley Dew, Arzobispo de Wellington (Nueva Zelanda).

5 – Edoardo Menichelli, Arzobispo de Ancona-Osimo (Italia).

6 – Pierre Nguyên Van Nhon, Arzobispo de Hanoi (Vietnam).

7 – Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia (México).

8 – Charles Maung Bo, Arzobispo de Rangún (Birmania).

9 – Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij, Arzobispo de Bangkok (Tailandia).

10 – Francesco Montenegro, Arzobispo de Agrigento (Italia).

11 – Daniel Fernando Sturla Berhouet, Arzobispo de Montevideo (Uruguay).

12 – Ricardo Blázquez Pérez, Arzobispo de Valladolid (España).

13 – José Luis Lacunza Maestrojuán, Obispo de David (Panamá).

14 – Arlindo Gomes Furtado, Obispo de Santiago de Cabo Verde (Archipiélago de Cabo Verde).

15 – Soane Patita Paini Mafi, Obispo de Tonga (Islas de Tonga).

También incorporó al colegio cardenalicio como eméritos a cinco prelados de más de 80 años de edad.

1 – José de Jesús Pimiento Rodríguez, Arzobispo emérito de Manizales (Colombia).

2 – Luigi De Magistris, Arzobispo titular de Nova, Pro-Penitenciario Mayor emérito (Italia).

3 – Karl-Joseph Rauber, Arzobispo titular de Giubalziana, Nuncio Apostólico (Túnez).

4 – Luis Héctor Villalba, Arzobispo emérito de Tucumán (Argentina).

5 – Júlio Duarte Langa, Obispo emérito de Xai-Xai (Mozambique)

Otros mandatarios en problemas con la Justicia

Cristina Kirchner no es la única presidenta que ha tenido problemas con la Justicia. Hoy fue imputada por encubrir un atentado. Aquí, otros casos.

Maduro insiste: afirma que frustró un nuevo plan de golpe en su contra

Anunció la detención de un grupo de militares que, afirma, seguían una estrategia «trazada desde Washington».