Venezolanos marcharon contra el uso de armas en manifestaciones

Opositores venezolanos marcharon ayer para exigir la inmediata anulación de una norma que permite a la Fuerza Armada el uso de la fuerza “potencialmente mortal” en el control de manifestaciones.

La marcha, secundada por algunas decenas de manifestantes, principalmente mujeres vestidas de blanco, recorrió calles de una zona del este de Caracas bajo la consigna “Por la vida de tus hijos defiéndelos, es tu responsabilidad”.

La actividad opositora fue liderada por la exdiputada María Corina Machado, entre otras dirigentes que piden la renuncia al presidente del país, Nicolás Maduro.

“Lo único que aplica es que revoque de inmediato esa resolución que es criminal. Señor ministro: usted no tiene competencia para regular un derecho (…) que las mujeres madres venezolanas vamos a defender, que es el derecho de nuestros hijos a expresarse”, remarcó Machado en un discurso pronunciado al fin de la marcha.

La Resolución 8610, promulgada recientemente por el ministro de Defensa y jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, general Vladimir Padrino, les da a los soldados, remarcó Machado, “una potestad en el control de la seguridad ciudadana que no tienen y menos a punta de balas”.

Un grupo de estudiantes, juristas, académicos y opositores a Maduro interpuso ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) el 3 de febrero un recurso de nulidad, alegando que en la práctica desconoce que la pena de muerte constitucionalmente no existe en Venezuela.

El asunto será regulado en un reglamento que determinará cómo se aplica en la práctica tal resolución, ha dicho el general Padrino en los últimos días.

El defensor del Pueblo venezolano, Tareck William Saab, aseguró la semana pasada que la resolución persigue regular la actuación de la Fuerza Armada en casos extremos.

Estudiantes universitarios iniciaron a finales de febrero pasado una recolección nacional de firmas de estudiantes para solicitar al TSJ la nulidad de la resolución ministerial.

También recogen firmas de ciudadanos el partido Vente Venezuela, que lidera Machado, y otros del llamado sector radical de la oposición, en respaldo a una proclama denominada Acuerdo para la transición.

Firmas de la oposición

La exparlamentaria aseguró en la marcha de ayer que esa proclama, redactada por ella y por los detenidos dirigentes opositores Antonio Ledezma y Leopoldo López, “tiene más de 150.000 firmas de ciudadanos sumados a la iniciativa”.

En otro tema, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, previó el sábado pasado una insurrección mundial de obreros y campesinos si el imperialismo, como llama a Estados Unidos, “toca a Venezuela” de manera directa o a través de “sus lacayos internos”.

“Si a Venezuela llegaran a tocarla algún día, ¡Ay, Dios santo! Por eso, lo mejor es la paz y Dios proveerá paz, amor y vida”, exclamó el mandatario venezolano, tras avalar una afirmación que en ese sentido hizo el líder del Movimiento Sin Tierra de Brasil (MST), Joo Pedro Stédile, que se encuentra de visita en Venezuela. (I)

Oposición reaccionó como "vampiro" ante ayuda de Unasur dice Maduro

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, agradeció hoy a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) su apoyo para apuntalar redes de distribución de alimentos para combatir el desabastecimiento y censuró la reacción opositora ante ello.

 

Se creará «una comisión especial» de la Unasur «para apoyar a Venezuela» y ante ello la reacción de algunos opositores fue «como si le hubieran mostrado un crucifijo a un vampiro y empezaron a pegar gritos, chillidos y a protestarle al secretario general (de la Unasur, el expresidente colombiano) Ernesto Samper», expresó Maduro.

 

«Cómo es eso que Suramérica va a venir a ayudar a Venezuela?», agregó en una cadena nacional obligatoria de radio y televisión al sintetizar expresiones críticas de opositores al anuncio de Unasur tras una visita de cancilleres efectuada a Caracas este viernes.

 

«Ustedes pueden entender que alguien se oponga a que nos ayuden?», preguntó Maduro a sus conciudadanos.

 

La reacción opositora «solo es un tema de mezquindad y malos sentimientos», añadió en una alocución a propósito de la inauguración de un supermercado estatal construido con ayuda brasileña.

 

El apoyo de Unasur ayudará al Gobierno «a vencer la guerra económica», dijo el gobernante, que denuncia «un desabastecimiento y una inflación inducida» dentro de un plan para derrocarlo e incluso asesinarlo, y cuya autoría le atribuye a sus opositores y al Gobierno de EE.UU., país que ha rechazado reiteradamente tal acusación.

 

Al respecto, la ministra de Exteriores, Delcy Rodríguez, repitió hoy en una entrevista sabatina con el canal internacional Telesur, con sede en Caracas, que «la política exterior estadounidense es belicista e imperialista» y rechazó las que llamó «constantes acciones injerencistas de EE.UU. contra Venezuela».

 

Tras sostener que Unasur actúa en previsión de acciones militares estadounidenses como la invasión a Libia en 2011, la canciller advirtió que podría ocurrir lo mismo en América Latina y el Caribe «si las pretensiones contra Venezuela llegasen a concretarse».

 

«De allí las expresiones de solidaridad de los organismos de integración, como la Unasur, a favor del pueblo y del Gobierno legítimo y constitucional de Venezuela», remarcó.

 

La presencia de una comisión de la Unasur en Venezuela «realmente fue algo muy positivo» y sus integrantes «pudieron tener las pruebas (…) de que se pretendía derrocar al Gobierno constitucional y legítimo de Venezuela, incluso asesinar al presidente, y con ello lograr una escalada de violencia sin límite», añadió Rodríguez.

 

La comisión de la Unasur la integraron Samper y los cancilleres de Brasil, Mauro Vieira; Colombia, María Ángela Holguín, y Ecuador, Ricardo Patiño.

 

La comisión de la Unasur pidió al Gobierno y a la oposición resolver sus desavenencias en las parlamentarias que el organismo regional dijo se celebrarán en septiembre próximo para renovar la totalidad de los escaños de la unicameral Asamblea Nacional (AN, Parlamento), cuya mayoría es actualmente afín a Maduro.

 

Samper indicó haber recibido con «preocupación» la información sobre supuestos planes golpistas contra Maduro y advirtió que «todos los Estados de Unasur sin excepciones (…) rechazan y rechazarán cualquier intento de desestabilización de la democracia».

 

«El señor Samper al parecer vino aquí a montar una provocación contra la oposición venezolana para producir nuestra inasistencia» a la reunión que además sostuvo con algunos opositores, comentó el secretario ejecutivo de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba, quien no asistió al encuentro.

 

Lo hicieron, en cambio, entre otros, el dos veces candidato presidencial por la MUD Henrique Capriles, quien escribió en Twitter que se trató de una «reunión informal» en la cual él expuso «la verdad de la situación en Venezuela, empezando por la separación de poderes que NO existe».

El Tribunal Supremo de Justicia venezolano (TSJ) aseguró a la delegación de la Unasur que el poder Judicial actúa dentro del marco constitucional y afirmó que en el país existe «plena autonomía e independencia de los Poderes del Estado».(I) 

Chataing respondió ante la noticia del visado requerido a los estadounidenses para entrar a Venezuela

El animador y humorista venezolano, Luis Chataing en su programa de radio “De nuevo en la mañana”, habló este lunes sobre el visado requerido a estadounidenses en Venezuela y también hace referencia al video en inglés de la hija del presidente de la Asamblea Nacional, Daniella Cabello. Video cortesía de Luis Chataing

Panamá llevará preocupación de la SIP por libertad de expresión a Cumbre de Las Américas

El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, se comprometió este sábado en llevar la «preocupación» de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) por la situación de la libertad de expresión en la región a la próxima Cumbre de Las Américas.

«Cuenten con el compromiso de que el mensaje recibido será llevado a la Cumbre de las Américas y será compartido con los mandatarios de la región», dijo Varela durante la ceremonia oficial de inauguración de la reunión semestral de la SIP que se realiza hasta el lunes en Panamá.

«La libertad de expresión juega un papel de primera mano en mantener la política por el camino correcto», añadió Varela, después de que el presidente de la SIP, Gustavo Mohme, le pidiera que lleve el tema de la libertad de prensa y expresión a la Cumbre.

Panamá será el 10 y 11 de abril la sede de la VII edición de la Cumbre de las Américas, que se realiza con la expectativa de una posible participación de los presidentes de Estados Unidos y Cuba, Barack Obama y Raúl Castro, después del acercamiento entre ambos países tras más de medio siglo sin relaciones diplomáticas.

«Pretendemos que en cualquier decisión o reforma económica, política o social que se alcance (durante la Cumbre) no esté ausente la libertad de prensa y de expresión», manifestó Mohme.

Mohme teme que, si bien ese acercamiento entre Estados Unidos y Cuba «ayudará para que se evite la polarización ideológica» en la reunión, los gobernantes olviden aspectos relacionados con la libertad de prensa en la región, cuya situación es «preocupante», según dijo.

De acuerdo con Mohme en América «lamentablemente existen todavía materias pendientes que tienen relación con la inacción de muchos gobiernos para evitar que los periodistas o usuarios de redes sociales sigan siendo perseguidos, detenidos, encarcelados y hasta asesinados».

En los últimos seis meses ocho periodistas han perdido la vida: dos en Colombia, dos en Honduras, dos en México, uno en Paraguay y uno en Perú.

«Nos preocupa que hayan sido asesinados ocho periodistas en el ultimo semestre, pero mucho más nos preocupa la impunidad o la falta de justicia», manifestó Mohme.

De acuerdo a este periodista del diario La República de Perú la situaciones más graves se dan en Venezuela y Ecuador con la censura y ataques a través de las redes sociales.

Unasur anuncia que Venezuela tendrá comicios parlamentarios en septiembre

La Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) informó este sábado que los comicios parlamentarios en Venezuela se celebrarán en septiembre próximo y remarcó que esas elecciones se presentan como el mejor escenario para dirimir la controversia política en ese país.

Este año se debe renovar la totalidad de los escaños de la unicameral Asamblea Nacional (Parlamento) de Venezuela, cuya mayoría actualmente es oficialista.

En un comunicado oficial, la Unasur enfatizó sobre la importancia que tiene para el grupo el hecho de que «las próximas elecciones, previstas para septiembre, lleguen a feliz término».

Hasta ahora se desconocía la fecha de los comicios legislativos.

La presidenta del CNE, Tibisay Lucena, dijo el pasado 25 de febrero que en las «próximas semanas» se daría a conocer la fecha de las legislativas e informó que las primarias para la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se realizarán el 17 de mayo y para el oficialista Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) el 21 de junio.

En el comunicado difundido hoy en Quito, sede de su Secretaría, la Unasur no precisa el día de septiembre en que se celebrarán los comicios legislativos, aunque destaca la importancia de los mismos.

El texto oficial de la Unasur recoge declaraciones del secretario general de la Unión, el colombiano Ernesto Samper, que preside una comisión del organismo integrada también por los cancilleres de Brasil, Colombia y Ecuador, que visita Caracas para apoyar un proceso de «diálogo y paz» en Venezuela.

Samper dijo que para la Unasur los comicios legislativos se presentan como «el mejor escenario para que se confronten las diferencias políticas y se diriman las controversias».

«Hacemos un llamado a la oposición para que ejerza a través del proceso democrático su legítimo derecho al disentimiento», agregó el secretario de la Unasur.

Insistió en que es «esencial para Unasur que las diferencias se tramiten de una manera democrática, pacífica y dentro de la Constitución y la ley».

Samper también reiteró la preocupación que ha generado en el grupo las informaciones sobre aparentes intentos desestabilizadores en Venezuela, ante lo cual recordó que los tres principios capitulares del grupo son «mantener a la región como una zona de paz, la preservación de los derechos humanos y la defensa de la democracia».

«Hemos recibido una importante información sobre hechos de orden nacional e internacional que están amenazando la estabilidad democrática de Venezuela, que registramos con preocupación», agregó Samper, quien se reunió ayer con el presidente venezolano, Nicolás Maduro.

«Todos los Estados miembros de Unasur, sin excepción, en desarrollo del Tratado Constitutivo, rechazan cualquier intento de desestabilización democrática de orden externo o interno en el hermano país», enfatizó Samper y dijo que los doce países del grupo cierran filas «con la defensa de la continuidad democrática en Venezuela».

Samper encabeza la comisión de Unasur en Venezuela que también está integrada por los cancilleres de Brasil, Mauro Vieira; de Colombia, María ngela Holguín, y de Ecuador, Ricardo Patiño.

Además de reunirse con el Gobierno y la oposición, dicha comisión ha sostenido encuentros con diversos poderes públicos, como el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el Ministerio Público (MP) y el Consejo Nacional Electoral (CNE), organismos cuya actuación ha centrado muchas de las quejas de grupos opositores. (I)