Boca Juniors termina con puntaje perfecto en el Grupo 5

Boca Juniors, con goles cerca del final de Leandro Marín y Jonathan Calleri, venció el jueves 2-0 a Palestino de Chile y además de dejarlo eliminado terminó con puntaje perfecto al finalizar el Grupo 5 de la Copa Libertadores.
Seis victorias consecutivas dejaron a Boca con el ideal de 18 puntos y muy probablemente su rival en octavos de final será River Plate, su archienemigo en el fútbol argentino.

Denuncian riesgo de crisis alimentaria en Venezuela

Empresarios y analistas denunciaron el riesgo de una crisis de alimentos en Venezuela, cuyos pobladores padecen largas filas frente a los abastos mientras gobierno y opositores cruzan acusaciones sobre las causas de una penuria que lleva casi dos años.

En el país con mayores reservas petroleras mundiales hay problemas para obtener carne, leche, pollo, azúcar, café, agua embotellada, aceite o harina, pero también pañales, papel higiénico, jabón, condones, retrovirales y medicinas para males crónicos como tensión, diabetes o epilepsia.

«En los próximos tres meses se verá más desabastecimiento», anticipa el analista político y economista Luis Vicente León, directivo de la prestigiosa consultora Datanálisis, quien enumera como causas los errores en el manejo económico en un marco de crisis agravado por el derrumbe del precio del petróleo.

Hace un año, cuando el índice de escasez llegó a casi uno de cada tres productos, el gobierno dejó de publicar ese incómodo índice que elaboraba el Banco Central.

Hoy la población comprueba la escasez en sus bolsas de compras y sin necesidad de leer sondeos oficiales inexistentes o de encuestadoras privadas que, con metodologías a veces criticadas, estiman que el problema se duplicó y hay dificultades para conseguir dos de cada tres productos.

Contrabando

Contrabando desaforado hacia países vecinos aprovechando el control de cambios y un dólar subsidiado que cuesta cuarenta veces menos que el paralelo, ineficiencia, corrupción, incautaciones fallidas de empresas o haciendas, precios congelados por debajo de costos de producción, escamoteo de bienes con fines especulativos… las causas del desabastecimiento que esgrimen tirios y troyanos constituyen un rosario y todas parecen tener algo de culpa.

Durante marzo y abril los venezolanos, cuya tradición culinaria pasa por la carne vacuna producida en sus zonas llaneras, se han topado con los escaparates vacíos de las carnicerías.

«En los próximos dos meses el desabastecimiento (de carne) se va a incrementar», anticipa a la AFP el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Carlos Odoardo Albornoz, quien adjudica esa evolución al período más duro de la época de sequía, combinada con una política de precios regulados a veces por debajo del costo de producción.

Los cereales tampoco presentan un panorama halagüeño. «Los inventarios no son suficientes (y) esto obedece a la caída de la producción nacional» en buena medida por falta de fertilizantes y repuestos de maquinaria, dice a la AFP el vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Aquiles Hopkins.

El derrumbe del petróleo redujo de 70 a 35.000 millones de dólares los ingresos en divisas de Venezuela y ante esa situación el gobierno «lo que ha hecho es reducir la asignación (de divisas) a sectores productivos y generar baches de producción graves. Y con esos baches en los próximos tres meses se verá más desabastecimiento», afirma Luis Vicente León.

Pero en enero y febrero hubo una leve mejora en el abastecimiento gracias a bienes importados por el gobierno, que hace esfuerzos para defender los progresos en materia de alimentación durante la década y media de la Revolución Bolivariana.

Centros de abastos

El proceso político iniciado por Hugo Chávez y continuado por su heredero Nicolás Maduro se ha jactado -con razón- de haber sacado de la desnutrición a millones de venezolanos.

Las cifras oficiales hablan de un incremento del 55% en las calorías consumidas, y Maduro asegura que hoy el 95% de los venezolanos ingiere tres comidas diarias.

Pero las filas de espera en los abastos siguen creciendo, el peregrinar de un local de expendio a otro se hizo cotidiano y hubo empresas de sondeos que llegaron a estimar que el caraqueño promedio pasaba catorce horas semanales tratando de surtir -muchas veces sólo a medias- sus alacenas.

La penuria de abastecimiento es más seria en el interior. «Lo poco que hay el gobierno lo está redireccionando a las grandes cadenas privadas y oficiales, y cuando se pone crítico, sólo entrega en Caracas», dijo a la AFP un dirigente del sector distribución que reclamó anonimato por temor a represalias.

Maduro, quien hace año y medio viene denunciando una «guerra económica» en su contra, amenazó esta semana a empresarios con «radicalizar la revolución contra todos los que la sabotean» y prometió fiscalizaciones a quienes «siguen dedicándose a entorpecer el abastecimiento».

«Espero que dichas sanciones también sean aplicables a las empresas públicas que fueron expropiadas y que son las primeras que no producen», replicó Jorge Roig, presidente de la poderosa central empresaria Fedecámaras. (I)

Jorge Ramos entre los 100 más influyentes del mundo

El presentador de Univision comparte la lista de los 100 más influyentes de la revista Time con líderes mundiales como Barack Obama y Angela Merkel.

España convoca a embajador venezolano tras críticas de Nicolás Maduro

España tildó este miércoles de «intolerables» los «insultos y amenazas» del presidente venezolano Nicolás Maduro que, a raíz de una declaración del Parlamento de Madrid pidiendo la liberación de opositores políticos, calificó al jefe del gobierno español de «racista».

«El Gobierno considera intolerables las últimas declaraciones, insultos y amenazas proferidas por el presidente Maduro contra España», afirmó el ministerio de Asuntos Exteriores en un comunicado. «Las autoridades españolas han sido y serán siempre respetuosas de la dignidad de las personas que ocupan cargos de gobierno en Venezuela», agregó.

El martes, el presidente venezolano tildó al jefe del ejecutivo español, el conservador Mariano Rajoy, de «racista» y afirmó que analiza «respuestas» a «la agresión [de la] que estamos siendo víctimas los venezolanos por parte de las élites corruptas y corrompidas de España».

Chivo expiatorio

En opinión de Carlos Malamud, especialista sobre América Latina en el Real Instituto Elcano de estudios internacionales, Maduro podría estar buscando «un nuevo chivo expiatorio» ahora que el acercamiento entre su principal aliado, Cuba, y Estados Unidos dificulta arremeter contra Washington.

«Necesita agitar algún espantajo externo a la política nacional para tratar de tapar la grave crisis económica, política y social que tiene Venezuela», afirma. «Necesitaba algún enemigo al cual atacar» y «la declaración del Congreso le ha venido como anillo al dedo para nuevamente enfilar sus cañones contra España», subraya.

El martes el Congreso de los Diputados español aprobó por inmensa mayoría, con el apoyo del partido de Rajoy y de varios de la oposición, incluidos los socialistas, una declaración que pide la «liberación inmediata» de los líderes opositores venezolanos Leopoldo López y Antonio Ledezma, así como de otros políticos encarcelados en el país, e insta al ejecutivo a trabajar en ese sentido.

«Que las Cortes [españolas] vayan a opinar de su madre, pero que no opinen de Venezuela», dijo Maduro poco después durante su programa televisivo «En contacto con Maduro».

Como consecuencia, el embajador venezolano en Madrid, Mario Ricardo Isea, fue convocado este miércoles por el gobierno español para expresarle su «malestar y rechazo» por estas palabras.

«Este tipo de declaraciones e insultos no contribuyen a un mínimo entendimiento entre dos gobiernos que representan a dos pueblos unidos históricamente por estrechos lazos», afirmó el ministerio de Exteriores español.

Es la primera vez que la cancillería convoca al embajador venezolano desde la vuelta de éste a finales de febrero a Madrid, después que Caracas lo llamara a consultas en octubre como protesta por una reunión que Rajoy mantuvo con Lilian Tintori, esposa del líder opositor Leopoldo López. En marzo, el jefe del ejecutivo español recibió también en Madrid a Mitzy Capriles, esposa de Antonio Ledezma. (I)

Venezuela dio pasaportes a ‘asesores’ investigados

Madrid-Caracas

Venezuela tramitó pasaportes diplomáticos a dos funcionarios del gobierno investigados por transferir dinero a cuentas del banco andorrano BPA, según publicó ayer el diario español El Mundo.

Un informe del grupo antiblanqueo de la Policía de Andorra señala a dos supuestos “asesores” del departamento venezolano de Economía y Finanzas. Según la información, ambos habrían usado valijas diplomáticas para transferir grandes cantidades de dinero a Andorra, un exparaíso fiscal situado entre España y Francia. Los salvoconductos fueron tramitados por la Secretaría de Presidencia.

Mientras, el Congreso de los Diputados de España pidió ayer la liberación “inmediata” del líder opositor venezolano Leopoldo López; del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, y de otros políticos del país encarcelados por el Gobierno de Nicolás Maduro.

Sin embargo, el mandatario venezolano respondió anoche a los diputados españoles que “vayan a opinar de su madre, pero no opinen de Venezuela. Se acabaron (presidente de Gobierno español, Mariano) Rajoy tus abusos, se acabó. A Venezuela se la respeta”, dijo.

Asimismo, Maduro sostuvo que está preparado para dar la “gran batalla contra Madrid”. (I)

Cuba por centro (y con miedo)

Jorge Ramos comenta sobre el mayor secreto guardado por los Castro: lo que piensan los cubanos de la isla.

Maduro lleva varios dobles a Cumbre de las Américas

Durante la Cumbre de las Américas, algunas situaciones llamaron bastante la atención, como el saludo de los presidentes Raúl Castro

"Breve diálogo" mantuvieron Barack Obama y Nicolás Maduro

El presidente estadounidense, Barack Obama, mantuvo un breve diálogo con su par de Venezuela, Nicolás Maduro, al margen de la Cumbre de las Américas que se celebra este viernes y sábado en Panamá.

«El presidente Obama y Maduro tuvieron una breve conversación (…) antes de que Obama partiera» del Centro de Convenciones donde se celebra la cita hemisférica, dijo Katherine Vargas, portavoz de la Casa Blanca.

Allí, Obama le reiteró que «el interés de Estados Unidos no era amenazar a Venezuela, sino apoyar la democracia, estabilidad y prosperidad en Venezuela y en la región», añadió.

Durante las sesiones plenarias del foro, Maduro exigió a Obama derogar el decreto de sanción a siete funcionarios venezolanos en que se califica a Venezuela como amenaza para Estados Unidos, pero también le expresó disposición a un diálogo.

«He traído más de 11 millones de firmas que serán entregadas por la vía diplomática y vengo en nombre de 30 millones de venezolanos a exigirle al presidemte Obama que derogue el decreto que amenaza a Venezuela», dijo Maduro.

El presidente venezolano calificó como «irracional», «desproporcionado» y «peligroso», el decreto que emitió Obama en marzo pasado, en el que se declaraba a Venezuela «una amenaza inusual y extraordinaria».

Pero además afirmó: «Yo le tiendo mi mano para resolver los asuntos» entre Estados Unidos y Venezuela. (I)

De todas maneras, Obama ya no estaba en la sala, había salido ya del salón de sesiones para sostener reuniones bilaterales.

El presidente venezolano también expresó dudas: «Lo respeto, pero no tengo confianza en usted presidente Obama (…) Estoy dispuesto a hablar con Estados Unidos, he enviado varios mensajes y no nos responden«, destacó.

Bajando el tono en vísperas de la Cumbre, Obama aclaró que su decreto sobre Venezuela era una declaración «formal» y que no creía que fuera realmente una «amenaza» para su país.

«Solo una declaración por valiente que sea, y lo es, del presidente Obama no es suficiente, hay que que buscar los caminos políticos, diplomáticos, y jurídicos para despejar este decreto amenazante», dijo Maduro, ante los presidentes latinoamericanos. (I)

Republicanos critican el encuentro entre Obama y Castro en Panamá

«Obama se reúne con Castro, pero se negó a reunirse con Netanyahu», escribió el exgobernador de Florida.

Obama y Maduro sostuvieron una breve conversación

Barack Obama se reunió en privado con Nicolás Maduro, luego de que el mandatario venezolano lo invitará a dialogar en el marco de la Cumbre de las Américas.

Maduro exige que Venezuela no sea señalado como peligro para EU

Durante su participación en la Séptima Cumbre de las Américas, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, exigió a Estados Unidos

‘Ya era hora de que yo hablara aquí a nombre de Cuba’, dijo Raúl Castro en Panamá

Raúl Castro participó este sábado en la sesión plenaria de la VII Cumbre de las Américas, en Panamá.

La histórica reunión entre Barack Obama y Raúl Castro en Panamá

En una pequeña sala dentro del centro de convenciones. La primera reunión con los líderes cara a cara en más de 50 años.

Barack Obama y Raúl Castro dialogarán este sábado para avanzar en reconcliación

Los presidentes Barack Obama y Raúl Castro sostendrán este sábado un primer diálogo frente a frente, que reafirmará su deseo de avanzar hacia la normalización de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, enemigos desde hace más de 50 años.

Ambos mandatarios se encontrarán al margen de la VII Cumbre de las Américas, luego de que la noche del viernes, en la apertura del foro, un apretón de manos simbolizó su decisión anunciada el pasado 17 de diciembre de caminar hacia la reconciliación.

Aunque los gobiernos de ambos países mantienen en reserva los pormenores del encuentro -sin revelar hora ni lugar-, se espera que la reunión transcurra en un ambiente relajado, en medio del coro de presidentes que elogió en la cita hemisférica los acercamientos.

«Las cortesías entre los presidentes Barack Obama y Raul Castro ofrecen la esperanza de una VII Cumbre, liberada de las cadenas de la Guerra Fría. El diálogo debe servir para incentivar la cooperación multilateral en diversos campos en los que por primera vez Cuba estará incluida a nivel continental», dijo a la AFP el analista cubano Arturo López Levy, académico de la Universidad de Denver.

Por primera vez desde que se iniciaron en 1994 en Miami estos foros hemisféricos, la isla comunista ocupó una silla, reclamada por los países latinoamericanos, desde los gobiernos de derecha hasta sus aliados de izquierda.

Obama y Raul Castro compartieron el viernes en la noche una cena con el resto de presidentes, y el miércoles hablaron por teléfono, según fuentes de la Casa Blanca.

Si bien los dos presidentes se saludaron brevemente durante el funeral de Nelson Mandela en 2013, esta es la primera vez que se sientan juntos un presidente cubano y uno estadounidense desde que en 1956 Dwight Eisenhower y Fulgencio Batista se reunieron, también en Panamá.

«No se trata sólo de dos líderes sentados juntos. Es sobre todo el cambio de cómo Estados Unidos se compromete con Cuba, su gobierno, su gente, su sociedad civil. Creo que tendremos un impacto muy positivo no sólo para nuestros intereses (sino también) del pueblo cubano», dijo Ben Rhodes, asesor de política exterior de Obama.

Analistas no descartan que Obama anuncie pronto la salida de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado -que completan Siria, Irán y Sudán-, aunque según Rhodes la decisión aún no esta tomada.

Aunque el retiro de esa lista allanaría el camino para la reanudación de nexos diplomáticos, queda mucho pendiente. Cuba reclama el territorio de Guantánamo que ocupa la base naval estadounidense y el fin del embargo impuesto en 1962. Estados Unidos pide -de su lado- avances en derechos humanos.

El jueves el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, se reunió por tres horas en Panamá con su par cubano, Bruno Rodríguez, y conversaron sobre la apertura de embajadas en Washington y La Habana para restablecer las plenas relaciones diplomáticas.

Desde diciembre, ya han empezado varios diálogos sobre asuntos relacionados con la apertura de embajadas, derechos humanos, relaciones comerciales, telecomunicaciones y migración.

A un año y medio de concluir su mandato, Obama quiere aprovechar esta cumbre para marcar el inicio de una nueva era de relaciones con América Latina, en las que Cuba siempre fue motivo de discordias.

«Si Estados Unidos comienza un nuevo capítulo de las relaciones con Cuba, esperamos que se cree un ambiente que mejore la vida de los cubanos», dijo Obama en Panamá.

La Cumbre concluirá este sábado sin declaración final, según el mandatario boliviano, Evo Morales, porque Estados Unidos se opuso a que se incluyera el rechazo al decreto que emitió en marzo pasado contra Venezuela, al declararla como una «amenaza» a la seguridad de su país.

Hasta ahora, el presidente venezolano ha mantenido un tono moderado en las actividades en la Cumbre.

En un mensaje a los líderes reunidos en la Cumbre bajo el tema de «Prosperidad con equidad: el desafío de la cooperación en las Américas», el papa Francisco pidió un esfuerzo en la lucha contra la inequidad, «fuente de conflictos».

La segunda y última jornada de la Cumbre comenzará hacia las 15H00 GMT, con discursos de los presidentes, en un día en el cual se celebrarán además varias reuniones bilaterales entre gobernantes de la región.  (I)