Quito, Martes 31 Marzo 2015, 17H51
Daniel Samaniego conversó este martes con los medios en Tumbaco acerca de la nueva lesión que sufrió justo en el momento en el que Octavio Zambrano consideró oportuno su regreso al primer equipo del Trece Veces Campeón de la Mitad del Mundo.
“Es la primera vez que me pasa esta distensión de ligamentos, hay que esperar a que se desinflame. Contando desde el miércoles (pasado) serían unos ocho o diez días (tendría para tres semanas). Espero regresar lo más rápido”, sostuvo el mediapunta quiteño de 28 años.
“Da un poco de bronca, estaba esperando la oportunidad hace mucho rato pero llegó esa jugada inesperada y por entrar fuerte, me lesioné. Trataré de no perder el ritmo y volver a estar entre los 18 (convocados a los partidos)”, añadió.
Lo verá desde lejos pero Samaniego confía en que los Puros Criollos vencerán este domingo a Universidad Católica. “Es un equipo que ataca bastante y que viene jugando varios años con el mismo plantel, pero si ganamos nos acercaríamos a la parte alta”, finalizó.
Quito, Martes 31 Marzo 2015, 16H58
“Responder a eso sería darle mérito a sus palabras”, fue la respuesta de Octavio Zambrano cuando le preguntaron sobre las declaraciones de Luis Chango (el presidente de Mushuc Runa llamó “payasos” a los jugadores del Rojo el anterior domingo en el Bellavista), optando por enfocarse en los temas futbolísticos referentes el Bitricampeón.
Empezó por tratar lo que será el duelo de este domingo contra Universidad Católica y señaló: “nos toca un rival directo porque estamos a cuatro puntos de diferencia. Es una oportunidad inmejorable para mejorar en la tabla. De ganar los dos partidos con Católica, por lo menos escalaríamos una posición”.
“Finalmente estamos encontrando nuestro ritmo de juego. Hubo pasajes con Mushuc Runa en los que vimos plasmadas muchas de las cosas que tratamos de ejecutar. Eso nos da el aliciente para saber que estamos por el buen camino”, amplió el timonel guayaquileño del Trece Veces Campeón de la Mitad del Mundo.
Autocrítico, manifestó: “hemos tenido demasiado altibajos, hemos jugado bien contra equipos como Emelec, Liga y Barcelona, pero en otros partidos donde podíamos conseguir más, no tuvimos el rendimiento adecuado. Pero en cuanto a la unión del grupo, estamos muy bien, se han compenetrado (los jugadores) con la idea futbolística”.
Y con respecto al regreso del Quinito al primer equipo, explicó: “tengo que conversar con el profesor (Álvaro) Proaño (AT) porque no he visto los dos partidos de reserva (que jugó). Édison debe estar listo para jugar noventa minutos, porque el cambio del juvenil es prácticamente un cambio obligado y después nos quedaríamos con un solo cambio. Está entrenando en el primer equipo y le haremos otra evaluación”.
Nueva Jersey, EE.UU., Martes 31 Marzo 2015, 09H59
Entrevistado por radio Área Deportiva al culminar el entrenamiento más reciente del Equipo de Todos en Nueva Jersey, Robert Arboleda conversó con radio Área Deportiva acerca de la posibilidad de estrenarse con la amarillo, azul y rojo frente a Lionel Messi y compañía.
“Estamos listos para transmitir lo que el profe (Gustavo Quinteros) nos enseña día a día. Trabajo al máximo y espero que pueda tener minutos, sería muy importante para seguir progresando y para tomar experiencia con la Selección”, afirmó el zaguero esmeraldeño de 23 años.
“El profe (Quinteros) sabe mucho de esto, por algo ha estado en buenos equipos, le gusta que juguemos la pelota al piso y que presionemos al rival, sea quien sea. Esperemos conseguir un buen resultado”, complementó el joven defensor de Universidad Católica.
“Es mi primera convocatoria y espero que no sea la última, seguiré trabajando muy duro en mi club en el Campeonato para seguir siendo tomado en cuenta por el profe”, sentenció Arboleda, una de las opciones de Quinteros para acompañar a Frickson Erazo en el fondo de la zaga.
El directivo, quien ha sido el representante más visible del ente provincial desde hace más de una década, dio a conocer los motivos para su salida, enfatizando que la auditoria que el directorio solicitó para su labor no tenía nada que ver con su decisión.
En una intervención ante los presentes, Barreto explicó: “En los últimos meses se reconoció varios errores de carácter administrativo. Uno de los objetivos de mi persona durante muchos años fue acrecentar la unidad de los equipos. Bajo ningún punto de vista quisiera que la actividad de gerencia propendiera, desde cualquier punto de vista, la resquebrajadura de la unidad de los equipos, que creo que ha sido un pilar fundamental de la asociación. Esto se ha unido a un sinnúmero de aspectos de carácter personal y familiar, no de este momento, y mis problemas de salud; todo muy aparte de los resultados que acarreara la auditoría que estableció el directorio.”
“He creído conveniente, por estos puntos de vista, presentar mi renuncia irrevocable, no sin antes dejar establecido al agradecimiento a quienes, de una u otra manera, han cimentado en el desempeño que pudo haber tenido mi persona en representación de los clubes.”, añadió. (…) Creo haber puesto todo lo que humanamente posible me dieron las capacidades para ejercer y representar a los clubes en las diferentes instancias que hay que representarles. Hubo múltiples errores, pero la voluntad y la predisposición mía siempre estuvo presente.”
Este miércoles se cumplirá una asamblea extraordinaria para elegir a su sucesor y el ahora ex Gerente espera colaborar en lo que pueda: “Estoy presto para ayudar en una transición, entregando a quien vaya a asumir las funciones de gerencia todos los procedimientos reglamentarios para que esta transición tenga una continuidad.”
Garreto se mantuvo en la gerencia de AFNA durante 13 años, llegando a convertirse en un directivo allegado a la Federación Ecuatoriana de Fútbol y su presidente Luis Chiriboga, lo cual le ha costado en los últimos meses críticas de clubes de AFNA detractores de la labor del actual directorio de la FEF, como Liga de Quito y Universidad de Católica.
El directivo Francisco Egas de Católica, ya se pronunció con un mensaje en su cuenta de Twitter, señalando: «La renuncia de Barreto es, al fin, un pequeño triunfo de la justicia y honestidad en el futbol ecuatoriano. Ojalá de cambie para bien.»
Hernán Galíndez, arquero de la Universidad Católica consideró que es posible ganarle hoy a Barcelona, equipo que goleó (6-0) a Mushuc Runa, el pasado miércoles.
“Sabemos que Barcelona llega de hacer seis goles. Viene muy bien y habrá que hacer las cosas casi perfectas para conseguir un buen resultado”, destacó el guardameta camarata.
Para el argentino, el cuadro torero tiene unos “30 jugadores de jerarquía que podrían ser titulares en cualquier equipo del país”, y por ello, afirmó, será un rival “muy difícil de enfrentar”. No obstante, dejó en claro que “no es invencible”.
La Sociedad Filarmónica de Lima anuncia su temporada 2015: habrá 21 recitales regulares y cuatro conciertos sinfónicos en el Gran Teatro nacional.
Un tren ligero chocó contra dos automóviles en el centro de Los Angeles. Al menos 21 personas están heridas.
“El respeto hacia el rival no significa temor, y eso he tratado de inculcar a mis jugadores siempre”. Con esta idea, Jorge Célico, director técnico de Universidad Católica, prepara el compromiso de mañana ante Barcelona, en el Atahualpa.
El estratega describió a los toreros como un conjunto bien dotado en lo técnico y con mucha experiencia. Destacó la labor colectiva del equipo de Rubén Israel, pero enfatizó en que Católica tiene lo suyo.
Alemania necesita que llegue al país un promedio anual de 533.000 personas más de las que lo abandonan para hacer frente al rápido envejecimiento de su población, según un estudio publicado este viernes.
La cifra supera los cálculos disponibles hasta ahora e indica que la primera economía europea tendrá que recibir más inmigración de la actual para mantener su boom laboral.
En 2014, la inmigración neta fue de 470.000 personas. En el promedio de los últimos 60 años el dato cae incluso a solo 200.000, según el estudio del Instituto de Investigación de Empleo (IAB) y la Universidad de Coburg para la prestigiosa fundación Bertelsmann.
Los expertos prevén que la población en edad de trabajar sufrirá una drástica caída de 45 a 29 millones en 2050 sin contar a los inmigrantes.
El descenso se debe sobre todo a que la generación del «baby-boom» de los años 50 y 60 alcanzará la edad de jubilación a más tardar en el año 2030.
El estudio señala que incluso el escenario «improbable» de que trabajen tantos hombres como mujeres y que la edad de jubilación se retrase hasta los 70 años aportaría a Alemania sólo 4,4 millones de trabajadores locales más hasta 2050.
La conclusión es que el país necesita seguir incrementando la cifra de trabajadores inmigrantes. «Debemos sentar ahora las bases para que Alemania se vuelva un país atractivo para inmigrantes de terceros países», señaló Jörg Dräger, de la fundación Bertelsmann.
El directivo pidió por eso una ley de inmigración que considere la llegada de trabajadores cualificados no sólo «permitida», sino también «deseada». (I)
Jorge Célico, timonel de la Universidad Católica, ya tiene lista la formación para su compromiso de este domingo, desde las 12h30 locales, frente al Ídolo del Astillero. Será el cotejo de fondo en el doblete programado.
La principal novedad en el Trencito Azul será la ausencia de su zaguero central estelar, Roberth Arboleda, quien se encuentra formando parte de la Selección Nacional en su gira por los Estados Unidos.
Hamilton Prado y José Hernández seguirán siendo titulares con la camiseta del Trencito Azul, después de haberse ganado la confianza de su director técnico. Quien tendrá que esperar su oportunidad es el uruguayo Diego Benítez.
Así alineará Universidad Católica: Hernán Galíndez; Alejandro Espinoza, Juan Carlos Anangonó y Henry Cangá; Elvis Patta, Facundo Martínez, Hamilton Prado; José Hernández y Efrén Mera; Jimmy Delgado y Federico Laurito.
Cuando falta una semana para la realización de la regata de yolas Guayaquil-Posorja, una de las competencias más tradicionales del deporte ecuatoriano, que cumplirá su edición número 75, los integrantes de los once equipos están por cerrar sus extenuantes entrenamientos que, en la mayoría de los casos comenzaron en enero anterior (otros, como Cocodrilo, se alistan desde octubre del 2014).
El inmueble de cinco plantas se incendió tras una explosión. Autoridades reportan al menos 12 heridos.
Medio año hace que 43 familias están incompletas gracias a la corrupción y la criminalidad en Guerrero.
Científicos islandeses han elaborado el estudio genético más completo hasta la fecha sobre una población cerrada, que sitúa el primer ancestro común de los seres humanos hace 239.000 años, 100.000 antes de lo que se pensaba.
El trabajo, que publica hoy la revista «Nature Genetics», identifica además diversas mutaciones asociadas a enfermedades como el Alzheimer y las dolencias hepáticas, y amplía el conocimiento actual sobre cuáles son los genes esenciales para la vida humana.
Para obtener esos datos, los científicos han secuenciado el genoma completo de 2.636 islandeses y han combinado esa información con el genotipo individual -menos detallado- de otras 104.000 personas, cerca de un tercio de la población de ese pequeño país.
Esa amplia base de datos se ha cruzado con los historiales clínicos del sistema público de salud y con los detallados archivos genealógicos que se conservan en Islandia, lo que ha permitido determinar qué variaciones genéticas aumentan el riesgo de padecer Alzheimer, dolencias hepáticas y de tiroides, entre otras enfermedades.
Este «selfi nacional» genético, según lo ha definido Kari Stefansson, profesor de la Universidad de Reikiavik y autor del trabajo, tendrá en el futuro importantes implicaciones para la medicina y la investigación.
«Nature Genetics» publica de forma simultánea cuatro artículos relacionados con el mismo estudio, el primero de los cuales identifica más de 20 millones de variantes genéticas entre los islandeses.
Con esa información, el grupo de científicos liderado por Stefansson ha comenzado a trabajar en aplicaciones concretas que presentan en el resto de documentos.
Uno de ellos apunta a una mutación en el gen MYL4 como responsable de transtornos del ritmo cardíaco (fibrilación atrial) e identifica variaciones genéticas que permiten prever el riesgo de sufrir enfermedades hepáticas y la posibilidad de heredar por vía materna un desequilibrio en las hormonas de la glándula tiroides.
Las mutaciones del gen ABCA7 también quedan asociadas en ese estudio a la posibilidad de desarrollar Alzheimer.
Los científicos han identificado además a cerca de 8.000 individuos con al menos un gen que ha perdido por completo su función, un hallazgo que puede marcar una nueva vía en la investigación genética.
Durante décadas, se han bloqueado en los laboratorios genes en ratones para poder concretar cuál es su función en el organismo, una clase de análisis que ahora se puede llevar a cabo en humanos.
Los científicos han identificados 1.171 genes bloqueados, la mayoría de los cuales están ligados a los receptores olfativos, que permiten discriminar entre diversos olores.
Los genes ligados con funciones cerebrales, en cambio, raramente se encuentran bloqueados, un hallazgo que permitirá a los investigaciones profundizar en el conocimiento sobre aquellas partes del genoma indispensables para la vida humana.
«Cuando empezamos a estudiar la diversidad del genoma nos centramos en determinar las mutaciones que pueden provocar enfermedades, pero hay mucho más en estos datos. Nos van a permitir estudiar la historia de nuestra población en Islandia y de las poblaciones humanas en general», señaló en una rueda de prensa telefónica Stefansson.
El profesor de la Universidad de Reikiavik y fundador de la farmacéutica islandesa deCODE Genetics firma un cuarto estudio publicado en «Nature Genetics» que cuantifica las mutaciones del cromosoma Y, presente únicamente en los hombres.
Gracias a los datos precisos sobre 753 hombres islandeses pertenecientes a 274 grupos familiares se ha logrado presentar la estimación más precisa hasta ahora sobre las variaciones de ese cromosoma entre generaciones.
Esa estimación va más allá de las aplicaciones médicas y podrá ser utilizada para datar eventos históricos y profundizar en el conocimiento sobre la evolución de la especie humana.
A partir de esos datos, Stefansson y su grupo sostienen que el ancestro común más reciente que comparten todos los seres humanos a través del cromosoma Y es «más joven de lo que pensábamos hasta ahora» y podría haber vivido hace unos 239.000 años, cerca de 100.000 años antes que en las estimaciones anteriores. (I)
El Consejo Mundial de Boxeo (CMB) rindió este martes un homenaje al luchador Pedro Aguayo Ramírez, mejor conocido como el Hijo del Perro Aguayo, quien murió el fin de semana en una contienda en Tijuana.
El CMB, con sede en Ciudad de México, tocó diez veces una campana en señal de duelo, un día después de que los restos del profesional de la lucha libre fueran cremados en la ciudad de Guadalajara, en el noroeste de México.
Investigadores hallan restos fósiles de una especie hasta ahora desconocida, una «súper salamandra» parecida a un cocodrilo, que vivió en la Tierra hace más de 200 millones de años.
Expertos de la Universidad de Edimburgo dijeron este martes que la especie descubierta en Portugal estaba entre los principales depredadores del planeta.
Formaba parte de un grupo de anfibios primitivos que estaban muy extendidos en esa época, apuntó el equipo.
Foto: AP
Las «súper salamandras» podrían alcanzar hasta dos metros (seis pies) de largo y vivía en lagos y ríos, añadieron los investigadores. El equipo dijo que el hallazgo confirma que este grupo de anfibios vivió en una zona geográfica más diversa de lo que se había pensado.
Los paleontólogos creían que vivieron en la misma época en la que los dinosaurios comenzaron su dominio.
La nueva especie fue descubierta en un gran depósito de huesos.
Alrededor de cuarenta millones de personas hablan ya en EE.UU la mezcla de inglés y español conocida como «spanglish» que, en opinión del profesor del Amherst College de Massachusetts Ilan Stavans, es «una nueva manifestación verbal que merece un reconocimiento».
Esa cifra convierte al «spanglish» en la «fuerza y fenómeno verbal más importante de lo últimos años» en EE.UU., explicó hoy el profesor y escritor a docentes y alumnos en una presentación en la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona (UB).
Stavans, que en la pasada década tradujo al «spanglish» la primera parte del la obra emblema de la lengua castellana, «El Quijote», recordó que en EE.UU. hay ya sesenta millones de latinos, la minoría más grande, y destacó que «hay más latinos en EE.UU. que canadienses en Canadá, y que españoles en España».
Diversos factores
Para el experto en la cultura latina en EE.UU., el surgimiento del «spanglish» tiene diversos factores, pero en su opinión el principal es la inmigración latina hacia ese país, ya sea por «razones políticas, económicas o sociales».
Según el experto, «se puede hablar de muchos tipos de spanglish» y, entre ellos, el dominicanish (mezcla del dominicano e inglés), el tex mex (mexicano e inglés) o el cubonix (mezcla del cubano e inglés).
Añadió que «el spanglish es una lengua fronteriza e híbrida» ya que, según sus datos, la mayor cantidad de hablantes de esta mezcla se encuentra entre la frontera de México y EE.UU. y en Puerto Rico.
«Hay cadenas de televisión que emiten en inglés para latinos que dan sus programas en spanglish», según Stavans, que apuntó que numerosas telenovelas están grabadas en esta mezcla de español e inglés.
El experto también explicó que «se hacen obras de teatro en Broadway en spanglish, al igual que se escriben libros de poesía».
Comunicación con las minorías
Para Stavans, esa mezcla de idiomas es también un «vehículo de comunicación que la elite política busca para comunicarse con las minorías», y puso el ejemplo de Jeb Bush, hermano del expresidente de EE.UU. George W. Bush.
Para Ilan Stavans, el español no debería considerarse una lengua extranjera y no se debería impartir en las academias como otro idioma: «Estos 60 millones estamos creando una nueva civilización».
Según su criterio, «la RAE menosprecia el término spanglish porque es un fenómeno callejero, de la gente pobre, sin acceso a la educación, al poder político», y lo califica como una deformación de elementos léxicos y gramaticales del inglés y el español.
Ilan Stavans es escritor, ensayista y crítico de origen judío nacido en México, y desde 1993 es profesor en el Amherst College, en Massachusetts, donde es catedrático Lewis-Sebring de Cultura Latinoamericana y Latina. (I)
La policía informó que no pudo confirmar que una violación grupal descrita en un artículo de la revista Rolling Stone ocurrió en la Universidad de Virginia.
Esto no es lo que quisiéramos saber si nuestro médico es recién titulado, pero así es. Según los resultados obtenidos
El senador por Texas, Ted Cruz, anunció a través de su cuenta de Twitter sus intenciones de contender por la presidencia en 2016.
Científicos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) investigan un sitio de ruinas en el norte de Argentina con la hipótesis de que allí podría haber funcionado un refugio nazi, informó este domingo el diario Clarín.
Se trata de edificaciones con paredes de hasta tres metros de ancho en una zona inaccesible del Parque Teyú Cuaré, al sureste de la provincia de Misiones, en la frontera con Paraguay, según el enviado especial a la zona
Lea también: Hitler vivió en Sudamérica y se apellidó Kirchner, según libro
Un equipo del Centro de Arqueología Urbana de la UBA cumplió su primera etapa de trabajo en el lugar y elaboró una primera hipótesis: se trata de edificaciones levantadas para que vivieran ocultos altos mandos nazis.
«Aparentemente, a mitad de la Segunda Guerra Mundial (…) la aeronáutica nazi generó un proyecto secreto de construcción de refugios para que los más altos jerarcas nazis pudieran esconderse tras una derrota, sitios inaccesibles, el medio del desierto, en una montaña, en un acantilado o en medio de una selva como ésta», explicó Daniel Schávelzon, director del CAU y líder del equipo.
Abonaron la hipótesis objetos hallados en el lugar, entre ellos cinco monedas alemanas que fueron acuñadas entre 1938 y 1941 y un fragmento de plato de porcelana con la inscripción «Made in Germany» fabricada por la firma Meissen entre 1890 y 1949, según el matutino.
Refugio sin uso
Los investigadores creen que los nazis nunca usaron el refugio, que consta de tres edificios, porque cuando llegaron a Argentina se dieron cuenta que podían vivir sin esconderse.
Miles de nazis, ustachis croatas y fascistas italianos desembarcaron en Argentina con la bendición del entonces presidente, el general Juan Perón (1946-52, 1952-55), según el centro Simon Wiesenthal.
Lea también: La esposa de Adolf Hitler pudo haber tenido orígenes judíos
Ante Pavelic, el fundador del movimiento ustachi croata pronazi; Dinko Sakic, excomandante del campo de concentración de Jasenovac (Croacia); Josef Schwammberger, quien dirigió los campos de trabajo forzado cerca de Cracovia (Polonia); y el teniente coronel alemán, Adolf Eichmann, fueron acogidos en Argentina.
Eichmann, responsable de logística de la «solución final» en Polonia durante la Segunda Guerra Mundial, fue secuestrado en la periferia norte de Buenos Aires por el mosad israelí y trasladado ilegalmente a Jerusalén, donde fue juzgado y ejecutado. (I)
Barack Obama abrió esta semana el debate, al decir que es momento de que Estados Unidos lo considere.
Quito-Ecuador., Viernes 20 Marzo 2015, 17H10
La malicia de la experiencia y artimañas de los rivales, fueron parte de la justificación de Humberto Pizarro, después de que River Ecuador fuese vapuleado por Universidad Católica.
Errores graves. “Trabajamos en lo zonal para tratar de quitar pelotas y filtrarlas a nuestros delanteros. Nos apuramos mucho en la definición. En el segundo tiempo nos venimos a menos, hubo dos o tres jugadores que sintieron el agotamiento y no colaboraron en la marca; de eso se aprovechó el equipo rival. Perdimos el control del partido, yo pedí que no cedamos la pelota”.
Explicó las variantes hechas. “Acostumbro a planificar el partido con variantes, pensando en ir ganando, empatando o perdiendo. Por la banda derecha nos estaban pasando mucho por el juvenil, entonces retrasamos a Cazares. Por el reglamento lo pusimos en la banda, pero igual nos hicieron daño”.
La goleada. “Ya para el segundo tiempo, sabiendo que Universidad Católica estaba jugando por ahí, corregimos los errores. Mejoramos en la parte aérea, pero no fuimos efectivos”.
Dar vuelta a la página. “Tenemos que levantarnos porque ya se viene el partido con Liga. Recuperar a los jugadores en lo ánimo es lo más difícil, más porque mis jugadores son muy jóvenes. Con un poco de malicia y artimañas, que los árbitros permiten, podíamos quitarle ritmo al partido”.
Crítica al arbitraje. “Ante la duda nos perjudican a nosotros. Católica hizo un gran partido y mereció ganar, pero hay momentos en que no nos pitan faltas que al rival sí. Tratamos de equilibrar a nuestros jugadores para que no caigan en desesperación”.
Néculman a la banca. “Se planifica de acuerdo al rival y a las características del rival, nosotros presionamos en tres cuartos de cancha y para eso necesitamos un jugador rápido. Ya perdiendo optamos por Asprilla. Nos marcaron goles muy seguido, dos o tres. En el segundo gol, un jugador con más experiencia lo lanza al rival contra las vallas”.
Un equipo joven. “La expulsión de Mina fue muy notoria. Tenemos que tener la calma necesaria, hay que apoyarlos y motiva a los jugadores para que vayan ganando la experiencia que les falta”.
Otros errores. “Fuimos unánimes en la forma de controlar el juego. Con el marcador arriba no enfriamos el juego, apuramos en los laterales y los tiros libres. En el segundo tiempo no tuvimos el balón, y en esas circunstancias ningún equipo va a resistir en lo físico”.
Finalmente opinó sobre lo planificado. “Sabíamos de los remates y la velocidad de la Universidad Católica. No nos aplicamos correctamente y regalamos un partido que considero que podíamos haber ganado”.