Rodrigo Vallejo, un hijo del exgobernador de Michoacán acusado de encubrir a La Tuta, fue liberado bajo fianza.
Manifestantes se enfrentaron con la policía ayer en las afueras del Congreso en Brasilia en una protesta en contra de un proyecto de ley que flexibilizaría la subcontratación en el mercado laboral. Tres manifestantes resultaron heridos.
Dirigentes de la Central Única de Trabajadores y del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra convocaron a marchas en más de diez estados con apoyo de algunos líderes del gobernante Partido de los Trabajadores y sindicatos para protestar contra la iniciativa que sostienen amenazaría los derechos de la clase trabajadora al permitir que empresas contraten a otras para proveer mano de obra de cualquier profesión.
La marcha en la capital paulista se inició frente a un importante hospital público y congregaba a muchos trabajadores de la salud, que portaban carteles y panfletos contra “la privatización” de la salud y la aprobación de la ley sobre tercerización.
Para los manifestantes, la aprobación del proyecto de ley que lleva diez años en el Congreso sería más perjudicial que recientes medidas enviadas por el gobierno izquierdista de Dilma Rousseff al Congreso, que buscan limitar algunos beneficios laborales en el marco de un plan de ajuste fiscal.
Esas medidas fueron muy criticadas por movimientos sociales y de trabajadores, en un momento complejo para el gobierno, que enfrentará el 12 de abril nuevas protestas opositoras en un contexto de estancamiento económico e inflación en alza.
La ley laboral vigente limita a las compañías a utilizar la figura solo cuando no están relacionadas al rubro de la empresa como para suministrar servicios de limpieza y seguridad.
Los proponentes y defensores del proyecto de esta ley laboral señalan que la subcontratación ayudaría a que empresas consigan empleados especializados por un tiempo determinado. (I)
El senador del Partido Republicano Rand Paul anunció hoy su candidatura a la presidencia de Estados Unidos, que se definirá en las urnas en noviembre de 2016.
«Tengo una visión para Estados Unidos. Quiero ser parte de este regreso al bienestar», dijo el político durante un acto en Louisville, estado de Kentucky.
Es el segundo político que se apunta en forma oficial a la carrera para suceder a Barack Obama. El primero en anunciar su postulación fue el senador Ted Cruz, también republicano.
Se espera que en las próximas semanas varios políticos más sumen sus candidaturas. Uno de los posibles rivales dentro del partido podría ser Jeb Bush, hijo de George Bush y hermano de George W. Bush, ambos ex presidentes.
Entre los demócratas por el momento sólo se perfila la ex secretaria de Estado Hillary Clinton como posible candidata. Medios estadounidenses señalan que la ex primera dama podría anunciar sus intenciones presidencialistas esta misma semana. Aún no está claro si deberá medirse con algún otro demócrata o no antes de iniciarse la recta final.
Paul y Cruz son considerados los candidatos más respaldados por el ala más conservadora del Partido Republicano, el Tea Party. Paul, sin embargo, se diferencia de sus compañeros al defender una agenda que se opone tajantemente a la intervención del Estado en la vida de sus ciudadanos.
El republicano de 52 años rechaza tanto la intervención militar de Estados Unidos en el extranjero como la recopilación de datos privados por parte de los servicios secretos. «Prohibiré de inmediato la supervisión anticonstitucional», prometió hoy. Además, es el único conservador que está a favor de legalizar la marihuana.
Paul integra el Senado desde 2010, con lo cual ejerce aún su primer mandato. Su padre, Ron Paul, fue diputado durante 16 años y apuntó numerosas veces a la candidatura máxima del partido en su lucha por la presidencia, si bien los intentos resultaron infructuosos.
Las agendas de padre e hijo presentan grandes similitudes. Algunos analistas políticos se preguntan si Rand Paul podrá deshacerse de la sombra de su padre. (I)
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, insistió este martes en que no dudará en romper el proceso de paz con la guerrilla de las FARC si estima que no se firmará un acuerdo definitivo, pero que le quedará la conciencia tranquila por haber tratado de acabar el conflicto armado.
«Si al final me toca correrme, me corro, así de sencillo, pero le queda a uno la conciencia tranquila de que se hizo todo lo posible», dijo Santos en una entrevista que concedió a la estación de radio La Fm.
Santos criticó de nuevo a los sectores que se oponen al proceso de paz y dijo que en las actuales circunstancias está descartada alguna aproximación con su antecesor Álvaro Uribe, líder de la oposición y jefe del partido de derecha radical Centro Democrático.
«No hay en este momento ninguna posibilidad de reconciliación, muy a mi pesar», dijo el mandatario, tras afirmar que el ahora senador «perdió su rumbo».
De igual forma, criticó algunas posturas que ha expresado en contra de las negociaciones el procurador general, Alejandro Ordóñez, en medio de especulaciones periodísticas que lo señalan como posible candidato del Partido Conservador en las elecciones presidenciales de 2018.
«Si el procurador quiere ser un procurador con sotana no tengo problema. El problema es si debajo tiene intereses políticos», dijo Santos sobre Ordóñez, que es ultraconservador en materia religiosa.
«Él tiene unas creencias y una posición que refleja un segmento de la población. Bienvenido sea, y si quiere hacerlas públicas, pues perfecto, pero tiene que cuidarse como procurador de no incurrir en esas exageraciones de estar permanentemente criticando el proceso (de paz)», añadió.
Acuerdos
Asimismo, insistió en que oficiales retirados están diciendo «mentiras» a las tropas acerca de lo que se negocia en Cuba, con el objetivo de crear una división dentro de las Fuerzas Armadas.
El jefe de Estado ha insistido en los últimos meses que en la agenda de diálogo entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) no figura el tema de los militares.
En redes sociales circulan comentarios en el sentido de que las FARC pretenden imponer una reducción del pie de fuerza, la eliminación de antiguos beneficios económicos para los militares y hasta el ingreso de ex guerrilleros a las filas, lo cual es permanentemente negado por el gobierno.
Las negociaciones que buscan terminar con cinco décadas de conflicto armado empezaron en noviembre de 2012 en La Habana y ya dejan acuerdos preliminares en puntos como el desarrollo agrario, la participación en política de los guerrilleros desmovilizados y la lucha conjunta contra el narcotráfico.
Las partes iniciarán el próximo viernes el trigésimo quinto ciclo de conversaciones para seguir analizando el tema de las víctimas del conflicto, que desde los años 60 deja unos 220.000 muertos y casi cinco millones de desplazados.
A través de su página en internet, el senador republicano por Kentucky dijo que correrá por la Casa Blanca.
Fue el propio republicano quien a través de su cuenta de twitter publicó que este 7 de abril será el anuncio.
Hace cinco fechas River Ecuador, dirigido por Humberto Pizarro, no gana en el campeonato y en sus dos últimas presentaciones ha sufrido dos derrotas. La última fue el sábado ante Liga de Loja, que aprovechó los último minutos del juego disputado en el 9 de Mayo, de Machala (por suspensión del Reina del Cisne), para vencer 1-0 con gol de Anderson Naula.
El Niño Maravilla, como apodan al juvenil Naula, de 16 años, anotó el gol del triunfo lojano a los 87 minutos.
El expresidente del gobierno español Felipe González se hará cargo de la defensa de los dos principales líderes opositores encarcelados en Venezuela, Leopoldo López y Antonio Ledezma, confirmó ayer el líder del Partido Socialista de España (PSOE), Pedro Sánchez.
“No es la primera vez que lo hace. En 1977, como joven abogado, fue a Chile a defender y liberar a presos políticos, y lo consiguió”, señaló.
El expresidente socialista comunicó su decisión al gobierno español de Mariano Rajoy a través de su ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, quien la calificó como “una tarea muy digna”.
La decisión de González se produce en un momento de tensión entre España y Venezuela por acusaciones de golpismo lanzadas por el presidente Nicolás Maduro, luego de que el Parlamento Europeo emitió una resolución para pedir que se respeten los derechos humanos en el país sudamericano y tras la reciente visita a España de la esposa de Ledezma, Mitzy Capriles.
El Partido Popular de Mariano Rajoy propondrá esta semana en el Parlamento español condenar las acusaciones de Maduro y pedir la liberación de los opositores presos. (I)
30
Mil milicianos
se registraron la semana pasada para crear “grupos combatientes” y “asumir la defensa de Venezuela”.
Organizaciones proinmigrantes critican el paso dado de Cruz por sus posiciones en materia migratoria
El Partido socialista (PSOE) mantendrá el poder en Andalucía, la región más poblada de España, según los resultados parciales de las elecciones regionales celebradas este domingo que elevarían a los antiliberales de Podemos a la tercera fuerza política.
Con el 73,86% del voto escrutado, los socialistas, en el poder en Andalucía desde 1982, obtienen un 36,65% de los votos, con lo que ocuparían 49 de los 109 escaños del parlamento regional, según los resultados difundidos por el gobierno andaluz.
El PSOE, liderado en Andalucía por Susana Díaz, una figura en auge de la política española, pierde votos respecto a 2012 pero ganaría por ahora dos diputados más, quedándose a seis escaños de la mayoría absoluta (55), por lo que deberá buscar alianzas para gobernar.
Por su parte, la formación de izquierda radical Podemos, liderada en esta región por la eurodiputada Teresa Rodríguez, de 33 años, se convierte en la tercera fuerza de la región con un 14,9% de los votos y 15 diputados, algo por debajo de los pronosticado por las encuestas.
El principal perjudicado es el conservador Partido Popular, formación del jefe de gobierno español Mariano Rajoy, que sufre un duro revés en este feudo socialista con el 25,73% de los votos y 33 diputados, contra 40,7% y 50 diputados en 2012.
Más de 6,5 millones de personas, de los 8,4 millones de esta vasta región meridional, estaban llamadas a las urnas este domingo en la primera de las cuatro citas electorales en España en 2015, que se anuncia como el año del fin del bipartidismo de socialistas y conservadores.
Sin embargo, en Andalucía los dos grandes partidos resisten el envite de las nuevas formaciones como Podemos y Ciudadanos (centroderecha), nacido en 2006 en Cataluña y que ahora da el salto a España con una apuesta por la regeneración política.
Este partido puede tener la llave de la gobernabilidad en la región con 8 diputados y el 8,92% de los votos según los resultados parciales. Por su parte, Podemos, aliado del griego Syriza y afín a la izquierda latinoamericana -su número tres asesoró a Hugo Chávez-, descartó en la campaña cualquier coalición postelectoral.
En última posición aparecen los hasta ahora socios del PSOE, los ecolocomunistas de Izquierda Unida, con un 6,95% de los votos y 4 diputados. (I)
La oposición de derecha del expresidente Nicolas Sarkzoy encabeza los resultados de la primera vuelta de las elecciones departamentales francesas, echando por tierra las esperanzas del Frente Nacional (extrema derecha), que esperaba aparecer como el primer partido de Francia.
Por su parte, el gubernamental Partido Socialista, al que se vaticinaba una rotunda derrota, limitó las pérdidas, y el conjunto de la izquierda quedó en segundo lugar.
El resultado de estas elecciones era escrutado con un interés superior al de simples comicios locales, ya que muchos lo consideran un primer test para la próxima presidencial de 2017.
Según las estimaciones de los institutos de sondeo, el partido de derecha UMP, del expresidente Nicolas Sarkozy, y sus aliados centristas obtendrían entre 29,7% y 32,5% de los votos.
La izquierda totalizaría entre 23,2% y 32,7%, pero el Partido Socialista solo alcanza entre 19,7% y 24%.
Pese a un resultado próximo al de la derecha para toda la izquierda, la desunión entre el PS y el Frente de Izquierda y los ecologistas podría privarla de un gran número de escaños.
Situación política
La izquierda gobernaba hasta ahora en 61 departamentos, muchos de los cuales podrían pasar a la derecha en la segunda vuelta, prevista el 29 de marzo.
El Frente Nacional, al que las encuestas previas a la elección auguraban 30%, obtendría entre 24,5% y 26,4%.
Unos 43 millones de electores estaban llamados a las urnas en estas elecciones celebradas en toda Francia, salvo París y Lyon, ciudades en que las funciones de los consejos departamentales son ejercidas por otras instancias.
La abstención fue inferior a lo que se esperaba: entre 48,5 y 49,5%, es decir, cerca de un elector de cada dos.
El Frente Nacional, al que las encuestas daban como vencedor de estos comicios en las últimas semanas, «no es el primer partido político de Francia», se congratuló el primer ministro, Manuel Valls, que llamó a hacer frente contra la extrema derecha en la segunda vuelta votando por el candidato que lo enfrente, sea éste de izquierda o de derecha.
Valls aseguró que el resultado de la mayoría gubernamental es «honroso».
Le Pen pide dimisión
Por el contrario, la presidenta del FN, Marine Le Pen, consideró que ante los resultados obtenidos por los socialistas, el gobierno de Valls debería «presentar su dimisión».
El dirigente del principal partido de la oposición de derecha, el expresidente Nicolas Sarkozy, afirmó que «la alternancia está en marcha» y «nada la detendrá».
Pero respecto al llamado a hacer frente contra la extrema derecha, Sarkozy afirmó que en los departamentos en que los candidatos de la UMP no pasen a la segunda vuelta, su partido «no llamará a votar ni por el Frente Nacional ni por la izquierda».
El FN ambicionaba, sin proclamarlo abiertamente, ganar entre uno y cuatro departamentos en estas elecciones.
Un año después de su avance en las elecciones municipales y europeas de 2014, el partido de Marine Le Pen ha impuesto en el tablero político francés su discurso antieuropeo, antisistema y antiinmigración, y no oculta sus ambiciones presidenciales.
El domingo consiguió mantener su nivel de las europeas, y logró su objetivo de implantarse localmente, pero no el de ocupar el primer lugar a nivel nacional.
Pese a ello, Marine Le Pen calificó de «hazaña» el resultado de su partido, sosteniendo que sobrepasó el de las europeas.
«Dentro de unos meses seguiremos con las regiones, y luego partiremos al asalto del Elíseo», el palacio presidencial francés, declaró durante la campaña Marine Le Pen, aludiendo a las elecciones regionales de fines de 2015 y a la presidencial de 2017. (I)
La lista es larga. Ciento tres implicados, entre ellos 51 funcionarios públicos –la mayoría oficialistas–, están bajo investigación dentro del enorme esquema de corrupción de la petrolera estatal Petrobras, que sigue, un año después, revelando más involucrados e indignando a la población en Brasil.
Un escándalo que a los tres meses de su segundo mandato cobra factura a la presidenta Dilma Rousseff, que enfrenta, según encuestas, el desplome de su popularidad (13%), un alto rechazo a su gestión (64%) y un pedido, que se escuchó en las manifestaciones del domingo pasado, de juicio político en el Congreso para su destitución.
Un reclamo que se dio el mismo día en que se cumplían en Brasil 30 años de retorno de la democracia. Cerca de 1,7 millones de ciudadanos reclamó por la corrupción en Petrobras y el deterioro de la economía.
También en este mes la jefa de Estado ha soportado abucheos en su propia cara cuando ingresaba a un foro empresarial en Sao Paulo y cacerolazos, primero, durante su discurso por el Día de la Mujer y, segundo, cuando dos de sus ministros decían que el combate a la corrupción ha sido “siempre” una prioridad del gobernante Partido de los Trabajadores (PT).
La caída de la popularidad de la mandataria de izquierda es considerada, por varios analistas, como la peor para un jefe de Estado brasileño desde 1992, cuando el entonces presidente Fernando Collor de Mello fue sometido a un juicio político por corrupción y renunció.
Lejos del vigor de hace unos años, cuando Brasil sorprendía al mundo con alto crecimiento, la economía hoy está estancada, hay déficit fiscal (equivalente al 0,63% del producto interno bruto, PIB), inflación elevada (7,7% en 12 meses) y el real (moneda oficial) se ha devaluado 30% en 12 meses.
En un intento por recuperar el apoyo a su debilitada gestión, un día después de la masiva marcha, el gobierno anunció que estaba abierto al diálogo con las diferentes posturas.
El martes pasado, al cumplirse un año del destape del escándalo de Petrobras, salió a la luz otro caso de corrupción que involucra al segundo mayor banco estatal, Caixa Económica Federal, en un desvío de 100 millones de reales (unos 31,2 millones de dólares). Además, la fiscalía ordenó nuevas detenciones en el caso Petrobras y se vinculó al exdirector Roberto Duque y al tesorero del PT, Joao Vaccari.
Frente a ello, la reacción del gobierno fue lanzar una serie de medidas anticorrupción que tipifican, por ejemplo, el delito de enriquecimiento ilícito y también castigan más severamente el financiamiento irregular de partidos políticos.
El objetivo de Rousseff es recuperar la confianza como la que tenía el día de su posesión, el 1 de enero de este año, cuando destacó entre sus promesas el aplicar un ajuste fiscal sin gasto social para enderezar la debilitada economía. Pero en la actualidad ha causado disgusto a parte de la izquierda.
La retirada de incentivos tributarios, una de las medidas del paquete de ajuste, fue rechazada por el Congreso, mientras que otras decisiones, como alterar beneficios sociales, entre ellos el plazo del seguro de desempleo, están en vigor, pero son resistidas por los sindicatos, incluso los aliados al PT.
El ministro de Hacienda de Brasil, Joaquim Levy, advierte la necesidad de equilibrar las cuentas públicas y eliminar cambios que habían sido hechos en la época de la crisis mundial, como beneficios fiscales a empresas a cambio de mantener las fuentes de trabajo, entre otros.
Además, comparte con Rousseff la idea de que parte de la crisis económica por la que atraviesa Brasil está relacionada con factores externos como la reducción de políticas de incentivo económico que aplicaron dos de los mayores socios comerciales, China y EE.UU.
El Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST), que a pesar de sus críticas apoyó en las elecciones de octubre al PT, considera que el ajuste ya ha afectado planes sociales y compromete el lanzamiento de la tercera fase del programa habitacional Minha Casa, Minha Vida (Mi casa, mi vida), que ha beneficiado en los doce años que el PT está en el poder –según cifras oficiales– a 6,8 millones de brasileños de escasos recursos. Uno de los principales aliados del PT en el Congreso, el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB, centro), que preside ambas cámaras, ya mostró los dientes a la mandataria. Lidera una suerte de rebelión que incluye la creación de una comisión legislativa para investigar el fraude en la petrolera (cuya red habría desviado unos 3.700 millones de dólares de la estatal entre 2004 y 2012) y el rechazo en el Senado de las medidas de ajuste fiscal muy buscadas por el gobierno para reencauzar las abultadas cuentas públicas.
La renuncia del ministro de Educación, Cid Gomes, del minúsculo Partido Republicano del Orden Social (PROS), generó la declaración de su vicepresidente de una posible reforma de gobierno, lo que ella desmintió. “No la hay”, dijo enfáticamente al señalar que esto no resolvería los problemas.(I)
62
Por ciento de los brasileños rechaza la gestión de la mandataria, según la encuesta del instituto privado Datafolha.
16
Por ciento de los entrevistados por Datafolha, tres días después de las protestas, calificó buena o excelente la gestión de Rousseff
En medio de la crisis económica, de las protestas masivas contra su gobierno y de la fuerte caída de su popularidad, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se enfrenta hoy a un problema más: el deterioro de las relaciones con el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).
Según los analistas, Rousseff estudia realizar una reforma de gabinete para ampliar la presencia en su gobierno del PMDB, que es el principal socio de su Partido de los Trabajadores (PT) en la coalición gubernamental y así intentar recuperar el apoyo de la agrupación centrista.
La posibilidad de una reforma de gobierno solo tres meses después de la investidura de Rousseff en su segundo mandato fue admitida por primera vez anoche por el vicepresidente Michel Temer –también del PMDB–, en una entrevista al canal GloboNews.
No obstante, la propia Rousseff desmintió ayer a su vicepresidente, al asegurar que una reforma de gobierno no está en sus planes inmediatos.
“No hay reforma de gobierno. Es inútil decir que la hay, porque no la hay”, sostuvo la mandataria, quien agregó que cambiar la formación de su gabinete “no es una panacea” y “no resuelve los problemas”.
Los “problemas” de Rousseff se agudizaron este miércoles, cuando el nuevo ministro de Educación, Cid Gomes, debió renunciar al cargo poco después de protagonizar roces con el poderoso presidente de la Cámara Baja, Eduardo Cunha, uno de los principales exponentes del PMDB.
En declaraciones ante los diputados, Gomes sostuvo que parte de los legisladores oficialistas “extorsionan” al gobierno para obtener más cargos y recursos.
“Los partidos opositores tienen el deber de hacer oposición. (Pero) partidos oficialistas tienen el deber de ser oficialistas. Si no, deben salir del gobierno”, aclaró el exministro.
Además, acusó directamente a Cunha de ser uno de los diputados que “extorsionan” al gobierno y se refirió en términos duros al PMDB, aunque sin nombrar al partido.
Según los analistas políticos, el caso de la dimisión de Gomes revela el creciente poder de Eduardo Cunha, quien llegó a la presidencia de la Cámara Baja en febrero, derrotando por amplio margen al candidato del Partido de los Trabajadores (PT) de Rousseff, Arlindo Chinaglia.(I)
Petrobras
Escándalo
No declaró
El exdirector de Petrobras Renato Duque, compareció ayer ante un grupo parlamentario que investiga el caso y optó por no declarar, aunque advirtió de que “llegará la hora de hablar”.
Corrupción superable
El juez brasileño Sergio Moro, a cargo de la investigación por el escándalo en Petrobras, afirmó que la corrupción es un problema que puede ser superado por el sistema político e institucional de Brasil.
El magnate inmobiliario y personalidad de la televisión Donald Trump dio este miércoles los primeros pasos para lanzar su campaña presidencial 2016 en Estados Unidos, una señal de que el empresario podría postular a las primarias del Partido Republicano tras considerarlo públicamente en años anteriores.
Trump dijo que formó un comité exploratorio para determinar si postulará y que contrató a personal en los estados de Iowa, Nuevo Hampshire y Carolina del Sur. Esos estados son algunos de los primeros que realizan nominaciones de candidatos presidenciales demócratas y republicanos.
«Hemos perdido el respeto del mundo entero», declaró Trump en un comunicado el miércoles. «¡Soy el único que puede hacer a Estados Unidos realmente grande de nuevo!», agregó.
Trump, que es dueño de varios hoteles y es el presentador del programa de televisión «The Apprentice» en la cadena NBC, ha jugado con la idea de postular a la presidencia anteriormente, pero ha indicado que esta vez lo está considerando seriamente.
Una creciente lista de republicanos está considerando postular a la Casa Blanca, incluyendo al senador de Florida Marco Rubio, al senador de Carolina del Sur Lindsey Graham, al gobernador del estado de Wisconsin, Scott Walker, al ex gobernador de Florida Jeb Bush y el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie.
Trump ha captado la atención por sus agudas críticas a las políticas del presidente Barack Obama.
Sin embargo, también generó confusión con cuestionamientos desacreditados respecto a si Obama había nacido en Estados Unidos, lo que llevó al mandatario a mostrar su certificado de nacimiento para poner fin a la controversia.
El multimillonario no renovará su contrato para «The Apprentice» mientras explora la posibilidad de postular a la presidencia, según el diario The New Hampshire Union Leader. (I)
La fiscalía brasileña acusó ayer al tesorero del gubernamental Partido de los Trabajadores (PT) Joao Vaccari junto a otras 26 personas por delitos de corrupción y lavado de dinero relacionados con el gigantesco caso de corrupción en la estatal Petrobras.
El fiscal Deltan Dallagnol dijo en Curitiba (sur) que Vaccari presuntamente “solicitó que parte de los sobornos fueran pagados a través de donaciones electorales”, basado en testimonios de otros involucrados en el caso.
Según la fiscalía federal, Vaccari se reunía con el exdirector de Petrobras Renato Duque, para negociar los pagos. La fiscalía lo acusa de recibir 24 donaciones en un periodo de 18 meses con un valor de 4,3 millones de reales (1,3 millón de dólares). Los 20 millones de euros que mantenía en una cuenta bancaria en Mónaco fueron bloqueados en Suiza, en atención a un pedido del juez brasileño encargado del caso, Sergio Moro.
Duque fue apresado en noviembre y según la fiscalía también transfirió fondos al principado de Mónaco. La nueva denuncia presentada ayer se refiere a desvíos de dinero realizados en cuatro obras de Petrobras. (I)
La dirigente de la extrema derecha francesa, Marine Le Pen, invitó el lunes a irse del país al delantero sueco del París Saint-Germain Zlatan Ibrahimovic, que la víspera calificó a Francia de «país de mierda».
«Quienes consideran que Francia es un país de mierda pueden irse, es así de simple», declaró Le Pen a la emisora France Info.
Recién salido de prisión, el fundador de las autodefensas en Michoacán contenderá el 7 de junio próximo.
El Senado de México eligió al exfiscal general Eduardo Medina Mora como ministro del máximo tribunal del país.
Sinaloa, México, Miércoles 11 Marzo 2015, 17H50
“Es mi primer gol en liga entonces creo que eso ayuda a cualquier jugador a aumentar la confianza, pero sobre todo lo más importante fue que se consiguió el triunfo, que se logró escalar posiciones en la tabla y ahora solo queda seguir trabajando duro para los partidos que se vienen”, expresó Vinicio Angulo en una entrevista con diario ‘Vavel’.
“Partido a partido, trato de respaldar la confianza que me da el profesor poniéndome como titular. He jugado desde inicio en Liga MX, por ahí en la Copa MX también tuve algunos minutos, ahora tengo que seguir esforzándome. Se viene el cierre de la Liga y nosotros sólo tenemos en mente conseguir el ascenso, estamos cada día más fuertes”, amplió.
Tuvo escasa actividad oficial en la temporada 2014 y ahora que finalmente parece que recobró su verdadero nivel de juego, el ex ariete del Club Sport Emelec sueña con obtener el ansiado ascenso a la Liga MX con los Dorados, objetivo para el cual se prepara a conciencia día tras día junto al resto de integrantes del equipo de Sinaloa.
“El domingo tenemos un partido muy importante, vamos a visitar al (Estudiantes de) Altamira, nos estamos preparando muy duro, entrenando a doble sesión. El profesor ya nos dará indicaciones en su momento de cómo hacerle daño al rival. De visita no hemos dado los mejores partidos, entonces, esta será una muy buena oportunidad para sumar afuera”, finalizó.
La Ley de Probidad de Funcionarios Públicos de Nicaragua prohíbe que familiares de funcionarios ocupen cargos públicos. Pero eso no parece preocuparle al mandatario nicaragüense, Daniel Ortega.
Según un artículo publicado en la página web del diario El País de España, entre los 24 asesores presidenciales de Ortega están sus hijos Luciana, Camila y Rafael, mientras que su otro vástago, Laureano Ortega Murillo es asesor para inversiones y estuvo a cargo de negociar la construcción del Canal Interoceánico en Nicaragua.
Ortega también nombró a su esposa, Rosario Murillo, como vocera del Gobierno, y cumple funciones que van desde el manejo de la publicidad estatal, el control de la información pública y los medios de comunicación, la administración del día a día del Estado, el manejo de las campañas electorales del Frente Sandinista (el partido gobernante, dominado por la familia Ortega), la organización de los eventos públicos del Presidente, el recibimiento de visitas oficiales extranjeras(…) hasta el manejo de emergencias nacionales, indicó elpais.com.
En enero, para la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en Costa Rica, el mandatario nombró a su esposa además “canciller en funciones de Nicaragua”.
“Parece que en Nicaragua estamos volviendo a parir una nueva dinastía. Ortega nos dice ‘Mi familia es la familia del poder’. Esta es una reedición del somocismo”, critica el diputado Eliseo Núñez, del opositor Partido Liberal Independiente.
Como Ortega controla la mayoría parlamentaria es difícil que la oposición en la Asamblea Nacional pueda exigir una explicación al mandatario. (I)
A través de su cuenta de twitter anunció que ya pidió al Departamento de Estado liberar todos sus correos.
Deberá entregar a un comité toda la información relacionada a los ataques terroristas del 2012 en Benghazi.
El presidente de EE.UU., Barack Obama, firmó este miércoles la ley que otorga fondos al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) hasta el próximo 30 de septiembre y que deja intactas sus medidas ejecutivas sobre inmigración, tras el fracaso del intento republicano de bloquearlas.
«Quiero agradecer a los miembros del Congreso por lograr una ley que garantiza que vamos a poder continuar financiando el extraordinario trabajo de nuestros hombres y mujeres en el Departamento de Seguridad Nacional», dijo Obama a los periodistas tras firmar el texto en el Despacho Oval.
La ley, aprobada este martes en el Congreso, financiará al DHS, que tiene competencia en la lucha antiterrorista e inmigración, entre otros asuntos, hasta el fin del año fiscal, que concluye el 30 de septiembre.
Tras dos semanas de debate a causa de la presión de un sector de los republicanos para supeditar la financiación del DHS a bloquear las medidas migratorias del mandatario, la Cámara baja aprobó finalmente el texto sin condiciones, que ya había recibido el visto bueno del Senado.
Obama tomó la decisión de actuar unilateralmente en inmigración tras las elecciones legislativas del pasado noviembre, ante la incapacidad del Congreso para llegar a un acuerdo sobre una reforma migratoria integral.
Sus medidas buscan evitar que cerca de 5 millones de inmigrantes indocumentados que cumplan ciertos requisitos sean deportados a sus países de origen, al tiempo que priorizan la expulsión de aquellos que hayan cometido delitos o sean un peligro para el país.
Desde entonces, el ala más conservadora el Partido Republicano ha tratado de bloquear esas medidas, tanto por la vía legislativa como por la judicial.
A mediados de febrero, el juez federal Andrew Hanen suspendió temporalmente el plan migratorio de Obama, cuya primera fase ya debía estar en marcha, mientras considera una demanda interpuesta por 26 estados, gobernados por conservadores y que lo consideran anticonstitucional.
Esa coalición de estados solicitó el martes al juez Hanen que mantenga la suspensión de las medidas migratorias tras el recurso de urgencia presentado por el Gobierno la semana pasada para poder empezar la aplicación de las medidas hasta que haya una resolución en firme.(I)
El exfutbolista Romario de Souza Farías, quien en 2009 inició una exitosa carrera política, fue elegido este miércoles presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Senado brasileño, en el que ocupa un escaño desde febrero pasado.
El jugador más emblemático de la selección de fútbol brasileña que ganó el Mundial de 1994 en Estados Unidos dejó el deporte activo en 2008 y se afilió al Partido Socialista Brasileño (PSB), por el que fue elegido diputado un año después.