Cifra de muertos en Nepal supera los 7,000

A una semana del devastador terremoto, el país va perdiendo la esperanza de encontrar más supervivientes.

Nepal, el pequeño asiático con crisis social y política

Ocupa el puesto 157 de 187 del ranking del Índice de Desarrollo Humano de la ONU. Una de cada cuatro personas vive por debajo del umbral de la pobreza (que es $ 0,50 diarios), según el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y de acuerdo con datos del Banco Mundial su renta PIB per cápita es de 750 dólares.

Ese es parte del panorama económico de Nepal, un país con una superficie de 147.200 km² (600 kilómetros de largo por unos 200 de ancho), ubicado en el sur de Asia, entre los gigantes China (norte) e India (sur, este, oeste).

El 25 de abril pasado esta pequeña nación vivió entre 30 segundos y dos minutos el peor terremoto desde 1934. Al menos 6.841 muertos, 14.087 heridos y millonarias pérdidas económicas, registradas hasta el momento, son el saldo trágico del sismo de 7,8 grados que estremeció Nepal, que posee 28’109.000 habitantes.

Este escenario ha agravado la situación económica de este país que, conforme a los datos del Banco Mundial, del PNA y de la ONU, ya lo situaban como una de las naciones menos desarrolladas del mundo.

Un panorama al que se suma la inestabilidad política que enfrenta desde el 2006 tras una década de guerra civil y que debilita la habilidad del gobierno para manejar la crisis actual.

Crisis de gobierno

Nepal no ocupaba los titulares mundiales desde el 2001, cuando el entonces príncipe de la corona Dipendra baleó a diez miembros de su familia, incluido su padre, el rey Birendra Shah, antes de suicidarse.

Una rebelión maoísta posterior tomó el poder, transformó el reino en una república democrática y abolió la monarquía en el 2008. Sin embargo, la República Federal Democrática de Nepal, su nombre oficial, aún debe acordar una nueva Constitución.

Cuando ocurrió el sismo, Nepal apenas se estaba recuperando de la guerra civil. El año pasado el PIB creció un 5,48%, según la página web de la oficina central de estadísticas del país, una cifra muy positiva comparada con el 0,16% del 2002, época de la insurrección maoísta.

La principal fuente de riqueza del reino himalayo es la agricultura, actividad a la que se dedica un 95% de la población y que ahora está afectada por el sismo. Sin embargo, esta producción no sigue el ritmo de crecimiento de la población y los frecuentes desastres naturales son una amenaza constante para los medios de vida, informa el PMA. La escasa industria existente se concentra en la zona de Katmandú.

Según el último boletín del sistema de información y de alerta temprana de la Organización de ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la producción de trigo será en el 2015 de 1,8 millones de toneladas, un 5% menos que la del año pasado, debido, entre otros factores, a las fuertes lluvias que afectaron en marzo a la cosecha en su etapa final.

Este organismo informa que la próxima cosecha de arroz, que debería plantarse entre finales de mayo y agosto, podría perderse y generar una crisis alimentaria, por lo que se requieren ocho millones de dólares para ayudar a los agricultores damnificados.

Según el PMA, 39 de los 75 distritos del país fueron afectados por el terremoto.

En busca del Everest

Gran parte de sus ingresos también lo obtiene de las expediciones al monte Everest, la cima más alta del mundo, y a las visitas al valle de Katmandú, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y casi en ruinas tras el sismo.

En el 2013, llegaron casi 800.000 visitantes, muchos de ellos motivados por escalar y otros interesados en conocer la rica historia cultural.

Según autoridades de turismo, en lo que queda del año podría suspenderse la temporada de escalada aunque aún no hay una decisión oficial.

El día de la tragedia, unos 300.000 extranjeros estaban en Nepal para la temporada de trekking (senderismo) y escalada de la primavera boreal.

La Unesco intenta obtener información sobre los daños al patrimonio histórico. El valle de Katmandú lo integran siete conjuntos: las tres plazas Durbar situadas frente a los palacios reales de Hanuman Dhoka, en Katmandú; Patán y Bhaktapur; las estupas budistas de Swayambhu y Bauddhabath; y, los templos hinduistas de Pashupati y Changu Narayan.

Irina Bokova, directora general de la Unesco, ha expresado su preocupación por los daños, algunos irreversibles, a la inigualable herencia cultural.(I)

Los Fabulosos Cadillacs en gira por sus 30 años

Sergio Rotman, saxofonista y uno de los fundadores del grupo, anunció gira y un nuevo disco.

Buscador chino Baidu busca recrear digitalmente Katmandú

El buscador chino Baidu, el más utilizado por los internautas del país asiático, ha lanzado una campaña de recogida de imágenes entre sus usuarios con el objetivo de recrear digitalmente la ciudad de Katmandú (devastada por el terremoto del pasado 25 de abril) y sus tesoros arquitectónicos perdidos.

Según explica en su cuenta de Facebook el director de comunicación internacional de Baidu, Kaiser Kuo, el objetivo es «recuperar, en vista panorámica de 360 grados, imágenes de las reliquias culturales destruidas por el trágico y mortal terremoto de Nepal».

Para ello, aquellos viajeros que hayan estado en la capital nepalí antes del seísmo y tengan fotos del lugar pueden enviar sus imágenes a Baidu, que unirá unas instantáneas con otras para crear la versión digital de Katmandú por la que más tarde pueda «pasear» virtualmente un internauta con su ordenador.

«No importa si en las fotos hay gente, con tal de que en ellas no haya logotipos o marcas de agua y que las imágenes sean lo suficientemente claras», señaló Kuo, quien invitó a todos a participar en «este importante proyecto de restauración digital».

El sismo, que causó más de 6.600 muertos, destruyó o causó graves daños en importantes lugares históricos de Katmandú incluidos en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, tales como la Plaza Durbar o la Torre Dharahara, que se derrumbó completamente. (I)

México emite alerta en estados del Pacífico por mar de fondo

Una persona murió en el litoral del Pacífico mexicano debido a la presencia del fenómeno conocido como mar de fondo.

Violan toque de queda en Baltimore tras multitudinaria marcha

Una mujer con sus manos empuñadas dijo que estaba siendo arrestada por un «toque de queda atroz». Aseguró que esperaba que su hermana la recogiera.

Estados Unidos insta a concretar pausas humanitarias entre los combates en Yemen

Estados Unidos llamó este sábado a reanudar los esfuerzos para llegar a una solución del conflicto en Yemen, en un momento en que la ONU llamó a establecer pausas humanitarias ante el temor de una catástrofe por la falta de combustible en el país.

Pese a las peticiones de un cese el fuego, siguen los combates entre los rebeldes chiitas y los defensores del presidente Abd Rabo Mansur Hadi, apoyados por la coalición árabe liderada por Arabia Saudita, que lleva a cabo bombardeos aéreos en Yemen.

En un viaje a Sri Lanka, el secretario de Estado, John Kerry, expresó su deseo de que se llegue a un acuerdo en la ONU para establecer pausas humanitarias en el conflicto.

El viernes, el Consejo de Seguridad no logró un acuerdo sobre una propuesta rusa para implementar pausas regulares para facilitar la entrega de ayuda.

«Esperamos que el proceso en la ONU se concrete rápidamente y que podamos seguir trabajando lo mejor posible», dijo Kerry.

El coordinador humanitario de la ONU para Yemen, Johannes van der Klaauw, dijo a la AFP que los «servicios que aún funcionan, en términos de sanidad, agua y comida, están desapareciendo porque el petróleo ya no llega».

«Si no se hace nada en los próximos días para que lleguen el petróleo y los alimentos, Yemen se detendrá totalmente», aseguró.

La llegada de combustible y ayuda humanitaria se ha complicado por los riesgos relacionados con los combates y por el embargo de armas a Yemen, que exige un control estricto de todos los cargueros.

«Tenemos los barcos. Tenemos los aviones. Pero el embargo armamentístico tiene consecuencias indeseables sobre la ayuda humanitaria», explicó van der Klaauw.

El viernes, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon había pedido una tregua y que se reanuden «las importaciones de combustible para no agravar una situación humanitaria ya catastrófica».

El conflicto de Yemen ya ha dejado 1.200 muertos y 5.000 heridos según un recuento de los hospitales yemeníes, aunque Naciones Unidas cree que el balance real podría ser mayor.

La ONU estima que hay unas 300.000 personas desplazadas por el conflicto, es decir un tercio de la población del país.

En el terreno, los combates continuaron durante la noche en Adén, en el sur de Yemen, donde docenas de personas murieron después de que un misil golpeara un hospital de los rebeldes, mientras que en Taez, 35 insurgentes fueron heridos en un bombardeo.

Arabia Saudita encabeza desde el 26 de marzo una coalición de países árabes que bombardea las posiciones rebeldes en Yemen para impedir a los hutíes, quienes se apoderaron de la capital y obligaron al exilio al presidente Hadi, que se apoderen más territorio.

Los combates en Yemen han causado más de 1.200 muertos y al menos 5.000 heridos desde mediados de marzo, había afirmado el viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por su parte, Unicef había estimado el viernes 24 de abril que «al menos 115 (niños) murieron y 172 (quedaron) mutilados», entre el inicio de los bombardeos liderados por Riad en Yemen y el 20 de abril. Más de la mitad de los fallecidos murieron como consecuencia de estos bombardeos, estimó Unicef. (I)

Cifra de muertos en Nepal supera las 7,000

A una semana del sismo se han contabilizado más de 7,000 muertos, el país no espera encontrar más supervivientes.

Papa elogia la figura de fray Junípero, "uno de los padres fundadores de EEUU"

El papa Francisco elogió la figura del misionero español Junípero Serra al que consideró «uno de los padres fundadores de Estados Unidos».

Miles de manifestantes marchan en Baltimore tras imputación de policías

Miles de manifestantes se concentraron hoy ante la Alcaldía de Baltimore (Maryland, EE.UU.) en un nuevo día de protestas, en un clima más calmado tras el anuncio ayer de la imputación de seis policías por la muerte del joven negro Freddie Gray, después de estar en custodia policial.

Parte de los manifestantes recorrieron el trayecto desde el barrio donde vivía Gray, Gilmor Homes, hasta el centro de la ciudad donde se encuentra la Alcaldía, y en el que diversos líderes comunitarios ofrecieron discursos en un ambiente festivo.

La jornada de hoy contrasta con los violentos disturbios y saqueos ocurridos a comienzos de semana después del funeral de Gray, de 25 años, quien sufrió una lesión de columna grave que le provocó la muerte una semana después de su arresto el 12 de abril, aunque aún no han sido detalladas las causas de su lesión.

Los protestantes, gran parte de ellos venidos de otras partes del país y con pancartas como «Quién controla a la policía de Baltimore»?, celebraron la imputación de los seis policías ayer viernes por parte de la fiscal estatal de la ciudad, Marilyn Mosby, quien precisó que considera la muerte de Gray un homicidio provocado por malas prácticas durante una detención «ilegal».

Kwame Rose, uno de los líderes comunitarios, señaló al diario Baltimore Sun que «tenemos que trabajar dentro del sistema para derrocar el sistema» al rechazar el empleo de la violencia.

Por su parte, Malik Shabazz, presidente nacional del grupo Abogados Afroamericanos por la Justicia y organizador de la marcha, subrayó que «se trata de continuar la lucha por la justicia contra la brutalidad policial y reconocer el dolor y el sufrimiento de la población negra en Baltimore».

En las últimos días, la ciudad, apenas a 60 kilómetros de Washington D.C., ha ido retomando poco a poco la normalidad, aunque se mantiene el toque de queda entre las 10 de la noche y las 5 de la mañana decretado por el gobernador del estado de Maryland.

También participó en la concentración el congresista demócrata por Maryland, Elijah Cummings, quien destacó que «la triste muerte de Gray ha creado finalmente un movimiento».

«Esto es el comienzo de algo grande. Creo que provocará que los departamentos de policía de todo el país se replanteen cómo tratan a la gente que detienen», recalcó Cummmings. (I)

Tilsa Lozano criticó que Vanessa Terkes la llamara "amante" del ‘Loco’ Vargas

La ex ‘Vengadora’ calificó de “desatinado” el comentario de la actriz e indicó que mejor hubiera sido hablar el tema en privado.

Papa Francisco habla de la canonización de Juanípero Serra

Francisco lidiará con la controversia en torno a la Canonización de Juanípero Serra en su visita a EEUU.

Alegría en Reino Unido por nacimiento real

El segundo bebé de los duques de Cambridge, una niña de ocho libras y tres onzas de peso.