El nuevo rey de Arabia Saudí, Salman bin Abdul-Aziz Al, de 79 años, le sucede en el trono del primer país exportador de petróleo, clave en Oriente Medio, al fallecido rey Abdalá.
El nuevo rey saudí designó hoy a su sobrino Mohamed bin Nayef como segundo en la línea sucesoria de la monarquía petrolera, según un decreto real difundido por los medios oficiales saudíes.
Bin Nayef ocupa actualmente el cargo de ministro saudí del Interior y es hijo del fallecido Nayef bin Abdelaziz, hermano del actual rey.
Además de siguiente príncipe heredero, Bin Nayef ocupará el cargo de segundo viceprimer ministro del Parlamento y mantendrá la cartera de Interior.
Nacido en Yeda en 1959, el segundo en la línea sucesoria al trono saudí estudió Ciencias Políticas en Estados Unidos y se especializó en asuntos militares y de lucha contra el terrorismo.
En agosto de 2009, Bin Nayef, entonces viceministro para Asuntos de Seguridad del Ministerio del Interior salió ileso de un intento de asesinato en una operación terrorista de Al Qaeda en Arabia Saudí.
Situación internacional
El nuevo rey prometió este viernes continuar con las políticas de sus predecesores, en un discurso emitido en la televisión del país al asumir el gobierno del reino tras la muerte del monarca Abdulá, de 90 años.
Las declaraciones del rey Salman bin Abdul-Aziz Al Saud se produjeron mientras el reino suní, rico en petróleo, comenzaba a llorar al rey Abdulá, que murió el viernes de madrugada tras casi dos décadas en el poder.
«Seguiremos ateniéndonos a las correctas políticas que ha seguido Arabia Saudí desde su fundación», dijo Salman en el discurso recogido por la cadena estatal Saudi 2.
Además, el nuevo gobernante hizo una referencia indirecta al caos que afecta a Oriente Medio, donde el grupo extremista Estado Islámico controla sendos tercios de Irak y Siria.
«Las naciones árabes e islámicas pasan por una gran necesidad de solidaridad y cohesión», dijo.
Salman, de 79 años, había ido asumiendo tareas del rey en el último año conforme los problemas de salud de su predecesor y medio hermano, el enfermo Abdulá, lo dejaban cada vez más incapacitado
Salman era ministro de Defensa desde 2011. Eso le convirtió en responsable del ejército cuando Arabia Saudí se unió a Estados Unidos y otros países árabes para lanzar ataques aéreos en Siria en 2014 contra la milicia Estado Islámico, un grupo armado suní al que el reino empezó a considerar una amenaza para su propia estabilidad.
El nuevo rey toma el mando en un momento en el que el reino musulmán ultraconservador, una gran potencia petrolífera, intenta gestionar las presiones sociales de una pujante población joven —en torno a la mitad de sus 20 millones de habitantes tiene menos de 25 años— que busca empleo y pone a prueba los límites a la libertad de expresión en internet, donde abundan las críticas a la familia real.
La salud de Salman ha sido una fuente de preocupación. El monarca ha sufrido al menos una apoplejía que limitó el movimiento de su brazo izquierdo.
Cuba y Estados Unidos iniciaron este jueves su primera reunión en la que definirán los pasos a seguir en el proceso de normalización de relaciones diplomáticas que incluye la reapertura de embajadas en Washington y La Habana.
Estas negociaciones estarán lideradas por la directora para EE.UU. del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Josefina Vidal; y la secretaria de Estado adjunta para Latinoamérica, Roberta Jacobson, que es la funcionaria estadounidense de mayor nivel que visita la Cuba en décadas.
Jacobson, la secretaria de Estado adjunta para América Latina en el Departamento de Estado, es la representante de más alto rango del gobierno norteamericano que visita la isla desde 1980. La diplomática llegó el miércoles a la capital cubana.
Las delegaciones de ambos países se reunieron el miércoles en Cuba por primera vez tras el histórico anuncio de diciembre de que reanudarán los lazos diplomáticos rotos en 1961.
Los diálogos del primer día estuvieron centrados en asuntos migratorios. Ambos países sacaron a relucir entonces sus viejas disputas respecto a la política estadounidense de acogida para refugiados cubanos.
La Habana volvió criticar la Ley de Ajuste Cubano y la llamada política de «pies secos, pies mojados» de Estados Unidos, que permiten a los cubanos que huyen de la isla quedarse en territorio norteamericano pese a haber entrado de forma ilegal.
Esas normas «continúan siendo el estímulo principal a la emigración ilegal, al tráfico de emigrantes y a las entradas irregulares a Estados Unidos desde terceros países», consideró Vidal en su posterior comparecencia ante periodistas.
«Mi gobierno está totalmente comprometido a mantener la Ley de Ajuste Cubano y que las políticas relacionadas con temas migratorios que normalmente se conocen como ‘pies secos, pies mojados’ siguen en efecto»», enfatizó antes el diplomático estadounidense Alex Lee.
Lee encabezó el miércoles las conversaciones con Cuba sobre asuntos migratorios, un mecanismo de diálogo que ambos países celebran desde los años 90. Las negociaciones migratorias del miércoles fueron sin embargo las primeras después del histórico anuncio de diciembre.
Ambas delegaciones subrayaron en la víspera que las conversaciones se llevaron a cabo en un ambiente «productivo» y «constructivo», pese a las diferencias.
Jacobson y Vidal abordarán hoy el tema central de la reanudación de las relaciones diplomáticas. Se espera que los equipos tracen un cronograma para la reapertura de embajadas.
Los gobiernos de Estados Unidos y Cuba iniciaron este miércoles unas conversaciones de dos días que buscan poner fin a más de 50 años de ruptura diplomática entre ambos países.
Las delegaciones de ambos países se reunieron en el Palacio de Convenciones, en el oeste de La Habana, donde el diálogo estará centrado hoy en asuntos migratorios, un tema ya abordado con regularidad en los últimos años.
A partir de mañana Washington y La Habana abordarán directamente la agenda para restablecer las relaciones diplomáticas rotas en 1961, según un histórico anuncio hecho a mediados de diciembre por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su homólogo cubano, Raúl Castro.
Las delegaciones estarán lideradas por Roberta Jacobson, secretaria adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental en el Departamento de Estado nortamericano, y por Josefina Vidal, directora para Asuntos de Estados Unidos en el Ministerio de Exteriores de La Habana.
Jacobson debe llegar a la capital cubana en el transcurso del día.
La diplomática, con una larga experiencia en América Latina, es la más alta representante del gobierno estadounidense que visita la isla caribeña en décadas.
Obama reiteró el martes su nueva política para Cuba en su tradicional discurso sobre el Estado de la Unión ante el Congreso.
«En Cuba estamos acabando con una política que hacía tiempo que había alcanzado su fecha de caducidad. Cuando lo que haces no funciona durante 50 años, es momento de intentar algo diferente», dijo el presidente en Washington.
La Habana, por su parte, enfatizó que está dispuesta a restablecer sus vínculos diplomáticos con Washington, aunque sin renunciar a sus posiciones.
«Esperamos establecer relaciones civilizadas entre los dos países, que tienen profundas diferencias y concepciones diferentes sobre diversos temas», dijo el martes un funcionario de la isla a varios medios cubanos.
«Cuba reiterará su disposición de continuar sosteniendo con el gobierno de Estados Unidos un diálogo respetuoso (…), sin menoscabo de la independencia nacional y la autodeterminación del pueblo cubano», dijo también el funcionario de la cancillería, que pidió el anonimato, sobre las posiciones que el gobierno de Raúl Castro llevará a la mesa de diálogo.
El restablecimiento de vínculos diplomáticos es un proceso «largo y complejo», advirtió también el funcionario cubano.
Las conversaciones de hoy se centrarán en mecanismos para regular la emigración cubana hacia Estados Unidos y para combatir el tráfico de personas, uno de los pocos contactos bilaterales que ambos países ya sostenían, con algunas interrupciones, desde los años 90.
Ambos países deben abrir sendas embajadas en Washington y La Habana después de un proceso de negociación del que no se sabe aún cuánto puede durar. Después de las conversaciones del jueves, Jacobson tiene previsto dar una conferencia de prensa en La Habana el viernes.
Una argumentación legal facilitada por un estudio jurídico a EL UNIVERSO indica la serie de normas coherentes con la Constitución de Ecuador que exigen la ‘alternabilidad o alternancia’ para todas las organizaciones sociales, incluso las deportivas como la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), por lo que una reelección indefinida sería inconstitucional.
Según la interpretación del texto: “La alternabilidad o alternancia se encuentra exigida en la Constitución del 2008 de Montecristi para los dirigentes de muchas instituciones sociales, públicas y no públicas”.
Andrés Holguín, síndico de Barcelona Sporting Club, aseguró que todavía no llegó a demanda la denuncia que presentó Alex Bolaños en el Ministerio del Trabajo. Adelantó que defenderán los intereses del Ídolo.
“(Alex Bolaños) Está pidiendo a un inspector del trabajo que de por terminado su contrato con Barcelona. Todavía no hay una demanda. Tiene contrato hasta el próximo año. Hay que ser respetuoso, no es que no me gusta donde estoy y agarro y me largo”, inició Andrés Holguín en declaraciones a radio Área Deportiva.
“Él (Bolaños) dice que lo han humillado con insultos (racistas de Antonio Noboa) y por un tweet que se ha redactado. Hay que aclarar, Bolaños tiene contrato con nosotros hasta diciembre y hasta que una autoridad no diga lo contrario, debe presentarse a entrenar porque el contrato sigue vigente”, complementó el síndico de Barcelona.
“Si mañana le niegan su pedido de declararse libre, debe presentarse porque tiene contrato hasta diciembre de 2015. El jugador se presentó la semana anterior (pero no viajó a la pretemporada en Argentina) y el DT (Israel) decidirá si regresa o no a la plantilla titular”, culminó Holguín con respecto al litigio que inició Bolaños, argumentando también “falta de pago y falta de puntualidad en el abono de la remuneración pactada”.
Finalizado el polémico tema de la denuncia de Bolaños, Holguín aseguró que aunque el Gremio de Porto Alegre ya lo presentó en forma oficial, todavía no está al cien por ciento cerrada la transferencia de Frickson Erazo al Tricolor Gaúcho, ya que quedan algunos detalles por definir. Aclaro que si la negociación se cae, el Elegante tendría que regresar a Flamengo.
El mediocampista Alex Bolaños, realizó una denuncia al Ministerio de Trabajo, donde acusa principalmente a Antonio Noboa y al cuadro de Barcelona.
Luego de los incidentes que se dieron en la final de vuelta del campeonato ecuatoriano 2014, entre Emelec y Barcelona, donde Alex Bolaños fue expulsado de manera temprana, y Antonio Noboa se acercó hasta el camerino a reclamarle dicha acción, las cosas empeoraron para la temporada venidera.
Si bien se había expresado que no querían la continuidad del jugador, argumentando que fue uno de los culpables principales de la derrota en la final, Bolaños se presentó en la pretemporada del equipo, pues aún mantiene contrato con el club.
Pero tampoco fue considerado para viajar con la escuadra Torera, para continuar con la preparación antes del comienzo del torneo, situación que lo mantenía muy incomodo.
Este sábado se pudo conocer que Alex Bolaños, a realizado una denuncia al Ministerio de Trabajo, donde involucra tanto Barcelona, como a Antonio Noboa.
En primer lugar se refiere a la “Falta de pago y falta de puntualidad en el abono de la remuneración pactada”.
Y también se encuentra en el documento, una acusación mucho más grave, en la que se refiere a las injurias que el presidente de Barcelona, tuvo con él en el camerino.
En el documento se indica que las palabras del presidente de la institución fueron, “Negro de mierda porqué te haces expulsar” asi como “mira que nos está costando el campeonato, te largas de Barcelona” indica el documento.
Además acotando, el tweet, que Noboa escribió después del cotejo. “Mis jugadores no perdieron la final…algo extraño ocurrió…ustedes analicen el partido. Bsc lo tiene bien claro”. Con respecto a esto, en el documento se explica que, es una violación al Derecho Constitucional, establecido en el artículo 66 numeral 18 que enuncia, “El derecho al honor y al buen nombre. La ley protegerá la imagen y la voz de la persona”.
A continuación el documento de la denuncia realizada por Alex Bolaños.
Como ya se conoce, este día viernes, el Presidente del Manta, Jaime Estrada, anunció que retiraba su candidatura a la Presidencia de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, luego de que se declaró improcedente una acción de protección interpuesta contra las elecciones del organismo.
En horas de la noche, Estrada explicó la decisión de quedar al margen de la contienda con un par de mensajes en su cuenta de Twitter.
Primero, el directivo señaló: “En el fútbol como en la vida, se puede ganar, empatar o perder, pero debe existir respeto a las leyes en cualquier escenario. En la FEF no hay.”
“En un proceso donde no se respeten las leyes del país, no vamos a participar. Hoy se burlaron de la constitución y de las leyes.”, añadió el dirigente manabita, quien coincidía en que los clubes y asociaciones debían estar inscritos debidamente en el Ministerio de Deporte para poder ser parte de las elecciones.
Compartimos los mensajes y recordamos la carta ya divulgada horas antes:
::
::
Los cubanos que hacían fila en una agencia de giros internacionales en La Habana Vieja estaban felices con las nuevas regulaciones estadounidenses para Cuba, en vigor desde este viernes, pues tienen impacto directo en sus bolsillos.
«Esta decisión del presidente (Barack) Obama ha sido muy positiva. Va a ser beneficioso a nuestros dos pueblos», dijo a la AFP el jubilado Julio Montalvi sobre las normas anunciadas el jueves por Washington, que aumentaron cuatro veces el monto autorizado de las remesas de dinero y flexibilizaron los viajes a la isla.
El límite de las remesas subió de 500 a 2.000 dólares por trimestre con estas nuevas regulaciones que dieron «efecto legal» al histórico cambio de política anunciado por Obama el 17 de diciembre.
«Para mí (estas normas) serán positivas para tener un poquito de mejoría socialmente, económicamente», señaló a la AFP Pedro Rodríguez Medel, bailarín de 25 años, mientras esperaba entrar al local de ‘Western Union’, única empresa con licencia para transferir dinero desde Estados Unidos a Cuba.
Los usuarios, que hacían fila en la acera antes de ingresar a este local de La Habana Vieja, no quisieron revelar los montos que recibirían. Sin embargo, la ayuda de sus parientes en Estados Unidos es vital, pues los salarios cubanos -de 20 dólares al mes en promedio- son insuficientes para las necesidades de una familia.
Obama suavizó ciertas sanciones y prometió restablecer lazos diplomáticos, pero el embargo a Cuba vigente desde 1962 solo puede ser levantado por el Congreso norteamericano, dominado por la oposición republicana.
«Llevamos muchos años esperando y nada malo puede suceder; todo lo malo ya lo hemos pasado, así que ahora hay expectativas de que todo va a ser bueno», dijo una mujer en la fila que declinó dar su nombre.
«Yo recibo remesas del exterior a veces, no siempre», indicó Noelia Fuentes Montero, de 64 años, funcionaria del Ministerio de Comercio Interior, quien aprovechó la ocasión para declarar su apoyo al gobierno comunista.
«Todo lo que se ha hecho en Cuba a partir de la revolución es beneficioso (…). La decisión que se tomó aquí (de reconciliarse con Washington) la tomaron los dirigentes nuestros y el pueblo la apoya, yo la apoyo», dijo a la AFP.
Western Union en toda Cuba
Más de 220 locales tiene Western Union en 140 de los 168 municipios de Cuba, y entregan los giros en pesos convertibles, que tienen paridad con el dólar, menos un descuento del 10% en impuestos.
Las remesas familiares, por 2.700 millones de dólares al año, son la segunda fuente de divisas de la isla, detrás de la venta de servicios médicos, por 11.000 millones, y por encima del turismo, con 2.500 millones.
Las nuevas normas favorecieron también a los estadounidenses y cubano-norteamericanos, al reducir los requisitos para viajar a Cuba y permitir el uso de sus tarjetas de débito o crédito en la isla.
Los viajeros, además, pueden regresar a Estados Unidos hasta con 400 dólares en productos cubanos, con un tope de 100 dólares en licores o tabaco. Antes, todo producto cubano era confiscado en la aduana norteamericana.
«Todo lo que acerque a nuestros dos países es maravilloso (…). Espero que nos convirtamos en estrechos amigos de Cuba, así como lo somos de Canadá», dijo a la AFP Salomon Schepps, un abogado de Nueva York de visita en la isla.
«Cuando escuché la noticia fue grandioso y quiero llevarme algunos habanos de vuelta si puedo, y quizás un poco de ron», indicó su hijo Danny Schepps, estudiante de psicología de 22 años.
Viajeros
El buen ánimo también era visible en la Terminal 2 del aeropuerto José Martí de La Habana, a la que llegan los vuelos de Miami -donde se concentra la diáspora cubana- y otras ciudades estadounidenses.
«Estoy esperando a mi hijo, hace cuatro años que no lo veo», dijo a la AFP un taxista que se identificó solamente como Freddy, quien lamentó que el consulado estadounidense le negara la visa para visitar a su hijo.
«Ésta es mi bebé, mi bebé más chiquita, hace un año que no la veo», señaló Orlando, recién llegado desde Miami, mientras abrazaba a su hija.
Un poco más allá, dos hermanas daban la bienvenida a su padre, quien no paraba de llorar al pisar la isla por primera vez después de 13 años, para ver a sus hijas. (I)
El ministro de Defensa de Uruguay, Eleuterio Fernández Huidobro, precisó hoy que el Gobierno uruguayo aún no ha decidido retirar la misión de paz que el país suramericano mantiene en Haití, dentro de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en ese país (Minustah).
«El Consejo de Ministros de ayer no resolvió el retiro de las tropas humanitarias de Haití, solamente escuchó un pormenorizado informe de la situación en Haití dado por el canciller (Luis) Almagro», declaró Fernández Huidobro en una conferencia de prensa convocada de manera «urgente» para aclarar la posición del Gobierno.
Según informaron hoy a Efe fuentes de la Cancillería uruguaya, el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, emprendió un viaje a Washington y Nueva York para coordinar con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el cierre de la misión.
Sin embargo, Fernández Huidobro explicó hoy que este tema no fue planteado en el Consejo de Ministros realizado el miércoles, aunque indicó que el Gobierno uruguayo sigue de cerca la situación política de Haití.
El diario La República publicó hoy que el senador Rodolfo Nin Novoa, futuro ministro de Relaciones Exteriores desde el próximo 1 de marzo, afirmó que la decisión de replegar la presencia militar uruguaya «ya está adoptada», pero la desactivación de dicha participación se hará de manera coordinada con Naciones Unidas.
Fernández Huidobro señaló hoy que las misiones de paz «son solo una prolongación de la política exterior de Uruguay y, por lo tanto, dependen fundamentalmente del Ministerio de Relaciones Exteriores».
«El Ministerio de Defensa aplica lo que la política internacional del país decida» y «asesora si estamos en condiciones técnicas de contribuir», añadió.
Preguntado por la declaración de Nin Novoa a la prensa uruguaya, Fernández Huidobro dijo que probablemente se debió a que el periodista que le interrogó le aseguró que el retiro de las tropas de Haití ya había sido anunciado por el Gobierno.
«Nin (Novoa) sabe que nosotros estamos facultados por el Parlamento para en cualquier momento retirar las tropas», explicó Fernández Huidobro, «pero no ha sido así», precisó.
La Cancillería y el Ministerio de Defensa colaboran para seguir «minuto a minuto» la situación en Haití, «como se hace con otras misiones de paz», aunque «otras no ocasionan tantas novedades cotidianas», explicó Fernández Huidobro.
Haití está «atravesando una crisis política», que «no se puede reducir a que su Gobierno es malo y la oposición es buena», apostilló el titular del Ministerio de Defensa de Uruguay.
En este sentido, aseveró que «ciertos partidos de la oposición están buscando la generación de un gran caos» en Haití, por lo que, argumentó, «no hay que dejarse manipular por intereses monetarios» y defendió que la retirada de las tropas uruguayas solo sería inminente ante la imposición de un régimen de «tiranía o dictadura» en el país caribeño.
El origen de la presencia uruguaya en Haití se remonta a junio de 2004, cuando se desplazó más de un millar de militares como integrantes de la Minustah, puesta en marcha a raíz del movimiento armado que derrocó ese año al expresidente Jean Bertrand Aristide.
Desde entonces, Uruguay ha ido prorrogando su permanencia.
La última vez el pasado 29 de diciembre, cuando el Parlamento extendió la presencia de 605 militares, que disminuirán a 250 miembros desde el 28 de febrero hasta el 31 de diciembre de 2015.
Además, se reservó al poder Ejecutivo la decisión, dentro de los mismos plazos, de reducir en mayor número los militares e incluso proceder al retiro total de los mismos comunicándolo a la Asamblea General.
El Ministerio de Trabajo convocó para este martes a varios organismos para la revisión del proyecto que regulará las relaciones laborales en el fútbol profesional. Sin embargo, la FEF no asistió.
::
El Ministerio de Trabajo convocó para este martes a los representantes de equipos de fútbol profesional, de la Federación Ecuatoriana de Fútbol y de la Asociación de Futbolistas Profesionales de Ecuador para revisar el proyecto de Acuerdo Ministerial que regulará las relaciones laborales entre jugadores y las entidades deportivas.
Luego de la reunión, el Ministro de Trabajo, Carlos Marx Carrasco, lamentó la ausencia de algún delegado de la FEF y de algunos clubes para ser parte del encuentro. Con un mensaje en su cuenta de Twitter, la autoridad señaló: “Por decirlo menos lamento la ausencia de la FEF y otras instituciones en presentación de proyecto que regulará relaciones laborales.”
Carrasco añadió que su entidad ya ha cumplido y seguirá adelante con o sin la participación de quienes no han mostrado interés por el proyecto para regular las relaciones laborales de los futbolistas: “De nuestra parte cumplimos con la ética, ley, iniciativa y compromisos que asumimos en el tema. ¡Y seguiremos con o sin ellos!”
En los próximos días se publicará el Acuerdo: “En siguientes días presentaremos Acuerdo Ministerial que regulará relaciones laborales entre empleadores y trabajadores del deporte.”
Vale recordar que el Ministerio ya convocó a esta reunión para el día 29 de diciembre, pero fueron muy pocos los que asistieron. Entendiendo que la convocatoria fue en una fecha muy complicada por el tema de festividades, la cartera de estado decidió hacer una nueva reunión este día, pero no mejoró mucho la intención.
El Ministerio de Salud (Minsa) de Perú elevó ayer la alerta sanitaria en siete regiones del país y en los establecimientos de salud del área metropolitana de Lima ante el aumento del riesgo de transmisión de la fiebre chikungunya.
Mediante una resolución ministerial publicada ayer en el diario oficial El Peruano, el gobierno decretó la alerta amarilla para las regiones de Callao, Tumbes, Piura y Lambayeque, en la costa, Cajamarca, en la sierra, y Loreto y Ucayali, en la selva amazónica.
La alerta amarilla es la situación de inminente o alta probabilidad de ocurrencia de un evento adverso o destructivo, lo que obliga a los establecimientos de salud implicados a adecuar su capacidad de respuesta para atender de forma oportuna y adecuada los posibles casos que se presenten, según un comunicado del ministerio.
Los argumentos del gobierno para elevar la alerta ante la chikungunya son “una gran dispersión” del mosquito Aedes aegypti, transmisor de esa enfermedad y del dengue, y elevada migración de los países vecinos, especialmente de Colombia y Venezuela.(I)
El gobierno sirio acusó Turquía de permitir que los «terroristas» crucen libremente la frontera después de Ankara dijo que la pareja de uno de los atacantes de París entró a Siria desde territorio turco a principios de este mes.
El ministro turco de Relaciones Exteriores Mevlut Cavusoglu dijo este lunes que la mujer, Hayat Boumedienne, llegó a Turquía proveniente de Madrid el 2 de enero y cruzó a Siria el día 8, un día después del ataque a las oficinas de la revista satírica Charlie Hebdo en París.
Turquía es un fuerte partidario de los rebeldes sirios que luchan para derrocar al presidente Bashar Assad, cuyo gobierno ve a todos sus oponentes armados como «terroristas».
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Siria indicó el lunes que Turquía ayudó a los terroristas que «derraman la sangre de sirios y personas inocentes en todo el mundo» y pidió a la comunidad internacional «detener la política destructiva de Turquía».
Las fuerzas de seguridad españolas detuvieron hoy a 16 personas a las que se relaciona con el entorno de ETA, entre ellas varios abogados de presos del grupo armado vasco, informaron medios españoles.
La operación policial, llevada a cabo en Madrid y en varios puntos de la región del País Vasco (norte), iba dirigida contra personas «que están integradas en diferentes organizaciones que dan apoyo» al grupo armado independentista, explicó el Ministerio de Interior español en un comunicado.
Según las primeras informaciones difundidas por los medios, se trataría de 12 letrados y cuatro responsables del aparato económico de colectivos de apoyo a los reclusos etarras, a los que se atribuye su control.
Parte de los abogados fueron arrestados en Madrid, donde iban a participar en el juicio previsto en la Audiencia Nacional contra la cúpula de las varias formaciones ligadas a ETA, entre ellas Batasuna, que en su día fue brazo político de la banda. La defensa de los procesados pidió la suspensión del juicio.
Los registros y detenciones se llevaron a cabo desde primera hora de la mañana en la capital de España y en varios puntos del País Vasco, entre ellos un despacho de abogados de Bilbao y varias «herrico tabernas», como se denomina a los centros sociales de la izquierda independentista radical vasca.
Hace un año fueron detenidas ocho personas del colectivo encargado de controlar y dar apoyo a los miembros de ETA que se encuentran en prisión. La polémica operación, que tuvo algunos fallos, disparó la tensión en el País Vasco.
ETA cometió los primeros atentados en la década de los 60 y desde entonces ha matado a más de 800 personas en un afán por conseguir la independencia de la región del País Vasco.
La mayor parte de sus presos se encuentra en cárceles de España y Francia. Son, en total, medio millar.
Buceadores indonesios localizaron las cajas negras del vuelo de AirAsia que se estrelló en el mar de Java el pasado 28 de diciembre, pero no pudieron recuperarlas porque están atrapadas entre dos piezas del avión, informó el Ministerio de Transporte de Indonesia.
Los buceadores intentarán levantar una parte del avión utilizando bolsas de aire para sacarlo a la superficie y recuperar las cajas el lunes, informó el Ministerio en un comunicado colgado en su web.
Poco antes, tres barcos habían detectado señales que procedían de un mismo lugar, a entre uno y cuatro kilómetros del lugar donde el sábado se recuperó la cola del Airbus A320, que se encontraba a unos 30 metros de profundidad.
Normalmente las cajas negras, que graban las conversaciones en cabina y los datos técnicos del vuelo, se encuentran en la cola del avión. Sin embargo, la del avión estaba muy dañada y se rompió en muchos trozos y es posible que cayeran y fueran arrastradas por la corriente. Solo envían señales durante 30 días.
Además, también se había detectado por sonar un gran objeto alrededor de la misma localización. «Sospechamos que podría ser el cuerpo principal del avión», dijo el capitán Suryadi Supriyadi, jefe de las operaciones de rescate.
Se cree que allí se encuentra la mayor parte de las víctimas.
Hasta ahora se recuperaron 48 cadáveres, 29 de los cuales han sido identificados.
El Airbus con el número de vuelo QZ8501 se estrelló el 28 de diciembre con 162 personas a bordo por motivos desconocidos, cuando viajaba de Indonesia a Singapur. No hubo supervivientes. El piloto hizo una maniobra para evitar una tormenta, pero normalmente estas situaciones no son ningún problema para los aviones modernos. Sin embargo, el avión desapareció de los radares poco después. (I)
Como ya se conoce, la FEF decidió no cumplir con el Congreso Ordinario programado para este día, acatando una acción de protección que suspendía la elección del nuevo directorio.
Tras los hechos, Radio Fútbol FM se comunicó con el Vicepresidente de la Asociación de Futbolistas de Ecuador, Edwin Tenorio, para preguntarle su opinión: “Siempre hemos creído que en el país se deben respetar todas las normas constitucionales y leyes. Lo que ha pasado es una muestra de que muchas veces no se han respetado esas leyes y se ha tratado de hacer una república dentro del Ecuador, y eso no se puede permitir. Hay una sola República con leyes y con una constitución para todos.”
El directivo señaló que nunca estuvo en sus planes asistir al Congreso de este día porque los jugadores no tienen ni voz ni voto: “Nos pretendieron invitar, pero nos negamos porque para ser un nuevo saludo a la bandera no queríamos. No íbamos a asistir jamás.”
Al preguntársele si le sorprendió lo sucedido este día, respondió: “No y sí. Cuando no hay una estructura que se maneje bien, puede pasar cualquier cosa y esto es muestra de la irresponsabilidad y la falta de seriedad con que se maneja el fútbol en el país. Cómo es posible que a estas alturas clubes y asociaciones no cumplan la normativa que exige el país.”
El Presidente Luis Chiriboga dijo hoy que se había actuado con mala fe contra la Federación. Sobre esto, Tenorio opinó: “Los que actúan con mala fe son los directivos de los clubes, los directivos de la Federación cuando tienen a trabajadores seis meses sin cobrar, cuando no aplican la reglamentación que existe. Esos son los que actúan de mala fe. No podemos aguantar que los que explotan, agreden y maltratan ahora se ponen en plan de víctimas, mientras los futbolistas hemos sido maltratados por la clase dirigencial.”
“Hay leyes y normas constitucionales que la FEF vulnera y los entes del estado no hacen nada. El Ministerio Laboral es el encargado de normar lo único que ha hecho es poner multas de 100 o 200 dólares, mientras hay compañeros que deben hacer penurias para vivir.”, añadió.
El Vicepresidente reiteró que si los clubes no cancelan lo que le deben a los jugadores y la FEF continúa sin hacer respetar el reglamento, tomarán medidas: “Mantenemos la misma postura. La postura como agremiación no ha cambiado en lo absoluto. Y los clubes que no pagan, como estipula el reglamento, juegan, nos veríamos obligados a paralizar el torneo.”
“Por ahora, la postura nuestra es que si no se cumple con todo, no sólo el pago sino también los acuerdos que se firmaron, no se arrancará el campeonato de ser necesario. Hoy la postura es lo mismo, que la FEF cumpla lo que está acordado. Tomaremos las medidas que sean necesarias para que se sigan pisoteando los derechos de los jugadores.”, añadió.
El inicio del torneo estará en manos de los dirigentes: “En cuanto a si arranca o no el campeonato, no es algo que dependa de nosotros. Depende de que los directivos cumplan y los problemas se arreglen. Nosotros no tenemos ni voz ni voto, lo cual nos parece ridículo en el Siglo XXI que los protagonistas no tengan participación en el que hemos calificado en el Congreso de Directivos.”
Este martes, el Vicepresidente de la Asociación de Futbolistas Profesionales (AFE), Edwin Tenorio, se acercó a la sede de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) para solicitarle que se respete el reglamento y los clubes que están debiendo a sus jugadores no participen en el Congreso de este viernes y no puedan iniciar el torneo 2015.
En declaraciones recogidas por Radio CRE, el dirigente explicó: “Venimos a presentar un escrito denunciando el atropello que seguimos viviendo y esperando que esta vez la FEF cumpla sus reglamentos y que los clubes que están impagos no puedan participar en el Congreso.”
“Los equipos ni siquiera podrían presentarse al Congreso, si tienen deudas. Es lo que dicen los propios reglamentos de la FEF, que no los hicimos nosotros sino ellos, pero como siempre lo pasan por alto cuando les conviene. No pedimos nada extraordinario, que todos los clubes paguen sus deudas, que los jugadores terminen el mes y cobren.”, añadió.
Tenorio señaló que mientras la FEF no respete los derechos de los jugadores, ellos seguirán protestando: “Acá hay que respetar y cumplir con las obligaciones que tienen todos los ecuatorianos. Si la Federación sigue en esta línea, nuestra postura va a ser siempre la misma, nuestra postura va a ser siempre de confrontar. No es lo que buscamos, pero es lo que hay que hacer y en ese sentido no nos va a faltar fuerzas.”
Al preguntársele cómo calificaría el pasado año, respondió: “Más allá de que hemos tenido avances importantes en cuanto a la unión y al haber conseguido cosas que han sido históricas para nuestro gremio, el 2014 ha sido un año igual que los anteriores, donde los directivos siguen irrespetando sus mismas palabras, sus mismos convenios y sus propios reglamentos, aparte de las leyes de las repúblicas.”
Tenorio lamentó que el apoyo comprometido por el Ministerio Laboral no terminó siendo el que se esperaba: “Con mucha pena debo decir que esperaba muchísimo, pero lo único bueno que arrojó todo esto fue que los contratos fueron registrados, pero hasta ahí no más. Nosotros buscábamos que hubiera una intervención directa, que cuando hubiera violación de derechos, el estado intervenga. No es posible que el estado quiera cobrar impuestos hasta ahí no más. No es posible que haya compañeros que cobren 4 meses y no pase nada.”
El Vicepresidente ratificó que las supuestas conquistas obtenidas tras la paralización del julio quedaron en el papel: “Nunca se dio, siempre nos dieron vueltas. La Federación ha hecho lo que ha querido, ha interpretado la interpretación y así se la ha pasado. Hubo equipos que debieron más de 3 meses y nunca recibieron una sanción. Si se hubiese aplicado la presentación de roles de pago, Barcelona, que debe hasta 6 meses, habría perdido la categoría, al igual que otros equipos. Eso demuestra que a la FEF no le da la gana de regular.”
Un nuevo contingente compuesto por 25 trabajadores ecuatorianos llegó a Santiago de Cuba, donde participan en la reconstrucción de inmuebles y edificios de la ciudad afectados por el huracán Sandy, que causó graves daños en esa ciudad oriental en octubre de 2012, informaron medios locales.
El grupo está integrado por personal militar y civil, que trabajará durante seis meses en las labores de reconstrucción, indicó el Ministerio de Defensa de Ecuador en informaciones citado por medios cubanos.
Tras el paso del huracán, Ecuador ya envió personal militar que inicialmente trabajó en la rehabilitación y remodelación de la residencia de la Facultad de Ciencias Médicas de la provincia santiaguera.
También se han dedicado a la construcción de viviendas con el empleo de nuevos sistemas como muros cortantes de hormigón armado, para garantizar la calidad y la resistencia a sismos y otros desastres climatológicos propios de esa región.
El compromiso de Ecuador es edificar en total 1.600 casas para los damnificados por el huracán, que ocasionó en la ciudad daños valorados en unos 4.700 millones de dólares, de los que unos 2.600 corresponden a viviendas.
Sandy, que azotó Santiago el 25 de octubre de 2012, causó once muertos, dañó a más de 170.000 viviendas de la ciudad, de las que 15.888 quedaron totalmente derruidas y más de 22.000 registraron derrumbes parciales.