Al minuto: Recuperado un "archivo de audio utilizable"

Un día después del accidente que dejó 150 fallecidos, las autoridades siguen trabajando para recuperar los cuerpos y explicar el motivo de la catástrofe 

Autoridades confirman que dos mexicanas murieron en el accidente aéreo en Francia

Daniela Ayón Razo y Dora Isela Salas Vázquez viajaban en el vuelo 9525 que se estrelló el martes en los Alpes franceses.

El grupo Boko Haram secuestra a más de 500 mujeres y niños en el norte de Nigeria

El grupo yihadista atacó pocos días después de que una ciudad fuera liberada por tropas de Chad y Níger.

Dos argentinos viajaban en el avión que se accidentó en Francia

Dos ciudadanos argentinos figuran entre las 150 personas que viajaban en el Airbus A320 de la aerolínea alemana Germanwings accidentado en los Alpes franceses, y en el que se teme que no haya supervivientes, informaron este martes fuentes del consulado argentino en Francia citadas por la agencia oficial Télam.

Se trata de Gabriela Luján Maumus y Sebastián Greco, detallaron desde la sede diplomática.

«La familia esta destruida, ellos estuvieron hablando con Francia hoy y viendo el día en que pueden viajar», indicó a Télam un portavoz del cuartel de bomberos voluntarios de la localidad bonaerense de Pacheco, al que pertenece Mario Maumus, padre de la argentina que viajaba en el avión siniestrado.

El Airbus A320 de Germanwings se estrelló en los Alpes franceses poco después de despegar edel aeropuerto de Barcelona (España) con destino a Düsseldorf, con 150 personas a bordo y de los que se estima, según datos de la aerolínea, que la mayor parte eran alemanes (67) y españoles (45).

Vea también: ¿Qué pudo ocasionar la caída del avión en Francia?

Tres mexicanos entre posibles víctimas
Las autoridades mexicanas informaron que tres personas de nacionalidad mexicana podrían estar entre los pasajeros del Airbus A320 de Germanwings, aunque aguardará los procedimientos de identificación para poder confirmarlo.

«De acuerdo con las indagatorias realizadas por las autoridades consulares mexicanas ante representantes de la línea aérea Germanwings, un tercer connacional podría haber abordado el avión accidentado en las montañas del sur de Francia», indicó la Secretaría de Relaciones Exteriores en un comunicado.

Antes, la cancillería mexicana había señalado que había «indicios» de la muerte de dos mexicanos.

México está a la espera de que se cumplan los protocolos de identificación para poder confirmar «de manera plena y oficial» si había mexicanos entre los pasajeros, aunque ya está en contacto con sus familiares. (I)

Un Airbus A320 con 150 personas a bordo se estrelló en el sureste de Francia

La nave volaba de Barcelona a Dusseldorf cuando ocurrió el accidente. No hugo sobrevivientes en la tragedia.

Localizan bajo control del Estado Islámico a nueve británicos buscados por sus familias

Nueve jóvenes médicos británicos buscados por sus familias fueron localizados en dos hospitales en zonas controladas por el autoproclamado Estado Islámico (EI) en Siria, informó este martes el parlamentario turco Mehmet Ali Ediboglu.

«Dos de ellos están (trabajando) en un hospital en Jarabulus», localidad siria cercana a la frontera con Turquía, dijo en conversaciones telefónicas Ediboglu, expresidente del Colegio de Médicos de Hatay (provincia del sur de Turquía).

«Los demás están mucho más adentro (en Siria), cerca de Al Raqa», añadió este parlamentario que busca ayudar a las familias británicas de origen sudanés que viajaron a Turquía para «recuperar» desde este país a sus hijos, después de que éstos decidieran ir a Siria desde Sudán, donde estudiaban, para trabajar como médicos voluntarios.

Cuatro son mujeres -Lena Maumoun Abdul Qadir, Rowan Kamal Zine El Abidine, Tasneem Suleyman Huseyin y Nada Sami Kadir- y cinco son hombres -Ismail Hamadoun, Tamer Ahmed Abu Sebah, Usame Muhammed Bedir, Hisham Muhammed Fadlallah y Sami Ahmed Kadir.

Los familiares están convencidos de que sus hijos se afiliaron al EI.

Ediboglu, ahora diputado del mayor partido de la oposición, el Republicano del Pueblo (CHP), dijo que consiguió localizarlos con la ayuda de unos médicos sirios que pudo contactar.

«He estado intentando lograr una solución para que vengan a Turquía. En esos lugares se necesitan médicos y personal sanitario debido a que hay allí fuertes enfrentamientos», explicó.

De Sudán a Estambul

El legislador expresó su esperanza de tener en los próximos días buenas noticias para los familiares ya que logró un acuerdo con ONG islámicas que, con sede en Turquía, contribuyeron a construir los citados hospitales en Siria.

Según ese acuerdo, las ONG «trasladarían otros médicos a los hospitales» donde están ahora los británicos y enviarían a éstos a Turquía, precisó.

«Ahora hay catorce familiares en Gaziantep (el centro neurálgico de los refugiados y los movimientos rebeldes sirios en el sureste de Turquía) esperando a sus hijos. Confío en que muy pronto puedan abrazarlos», dijo Ediboglu.

Según han reconstruido los hechos, los jóvenes viajaron de Sudán a Estambul el 12 de marzo de madrugada y al día siguiente tomaron un autobús hacia una ciudad del sureste, para pasar luego a Siria.

El pasado viernes, Mamoun Abdel Gadir explicó por teléfono que el día 13 de marzo su hija Lena envió un mensaje y una autofoto desde Turquía a su hermana en Inglaterra para contarle que se trasladaba a Siria.

Los padres de Lena, residentes en Inglaterra y conmocionados por la decisión de su hija, se pusieron en contacto con los familiares de amigos de su hija que estudiaban con ella.

Finalmente, un grupo de los familiares viajó a Turquía para intentar rastrear las huellas de sus hijos y contactó a Ediboglu. (I)

Canasta básica familiar cuesta 5.359 dólares en Venezuela

La canasta básica familiar -que incluye vivienda, servicios, salud, vestimenta e higiene- aumentó un 106,7 por ciento entre febrero de 2014 y febrero de este año, según aseguró este lunes el Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas) de la Federación Venezolana de Maestros.

Esta instancia no gubernamental, que mensualmente mide la evolución del coste de la «canasta básica familiar», aseguró que ésta se situó a finales de febrero en 33.759,96 bolívares, casi seis veces por encima del salario mínimo, cuyo monto mensual está actualmente en 5.622,48 bolívares.

La equivalencia del costo de la canasta básica requerida por una familia obrera de cinco miembros es de 5.359 dólares al cambio de 6,3 bolívares por dólar, y de 177,72 dólares a la tasa asimismo oficial de 169,96 bolívares por dólar, la menor y mayor registradas en el marco del control estatal de cambio en vigor desde 2003.

El Cendas registró alzas de precios y tarifas entre enero y febrero del 12 por ciento en salud, de 8,3 por ciento en alimentos, 7,5 por ciento en servicios (60 por ciento en tarifas de electricidad), 1,2 por ciento en alquiler de vivienda y 3,2 por ciento en artículos de higiene personal y limpieza del hogar.

El Banco Central de Venezuela no ha publicado los últimos índices mensuales de inflación desde que el 13 de febrero pasado informó de que 2014 cerró con un repunte de precios y tarifas de un 68,5 por ciento y que el índice de diciembre fue del 5,3 por ciento mensual. (I)

En Colombia resucita controversia sobre aspersión con glifosato

La nueva clasificación del herbicida de mayor uso en el mundo como posible agente cancerígeno para los seres humanos ha suscitado nuevas dudas en Colombia sobre el programa de aspersiones aéreas de la sustancia, que ha sido clave en la guerra al narcotráfico que apoya Estados Unidos en el país sudamericano.

La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, que tiene su sede en Francia y pertenece a la Organización Mundial de la Salud, ha reclasificado el herbicida glifosato debido a lo que describió como pruebas convincentes de que la sustancia produce cáncer en animales de laboratorio y debido a las conclusiones más limitadas de que causa linfoma no hodgkiniano en personas.

Esta decisión anunciada el jueves posiblemente tendrá repercusiones en todo el mundo porque el herbicida Roundup, que contiene glifosato, es uno de los pilares principales de la agricultura a escala industrial.

En Colombia, la reclasificación adquiere mayor dimensión política debido a los enconados debates que ha suscitado un programa mediante el cual se han rociado más de 2,3 millones de hectáreas (4 millones de acres) de tierras en las últimas dos décadas con el propósito de erradicar las plantas de coca, cuyas hojas se utilizan para la elaboración de cocaína.

Este programa de aspersión de glifosato, financiado por estados Unidos y llevado a cabo por contratistas de ese país, ha persistido como un elemento de fricción con la izquierda colombiana, que lo compara con el herbicida Agente Naranja que utilizaron las fuerzas militares estadounidenses durante la guerra de Vietnam.

El fin de ese programa de aspersión también ha sido una demanda de los rebeldes izquierdistas que sostienen negociaciones con el gobierno a fin de concertar un acuerdo que ponga fin al conflicto armado interno que ha durado más de medio siglo.

El economista Daniel Mejía, que vive en Bogotá y preside una comisión de expertos que asesora al gobierno colombiano en la estrategia antinarcóticos, dijo que el nuevo informe es con mucho el de mayor autoridad y podría terminar sepultando las aspersiones de glifosato que se efectúan desde el aíre.

«La OMS es un organismo que nadie puede tildar de sesgado», dijo Mejía, quien destacó que ya se han planteado dudas sobre la efectividad de la estrategia de las aspersiones y los posibles riesgos para la salud.

En un documento basado en el análisis de registros médicos de 2003 a 2007 y que Mejía difundió el año pasado, se afirmó que la incidencia más alta de problemas en la piel y abortos ocurrió en los distritos en los que se efectuaron las aspersiones con avionetas.

El gobierno de Estados Unidos, que ha visto el derribo de pilotos estadounidenses en vuelos antinarcóticos, afirma que el daño ambiental y los peligros a la salud derivados de la producción de cocaína rebasan las consecuencias adversas de la erradicación aérea de la coca. Bogotá comparte la postura de Washington.

Desde avionetas

Monsanto y otros fabricantes de productos que contienen glifosato rechazaron tajantemente la nueva decisión de la OMS y afirmaron que la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos determinó en 2012 que el herbicida era seguro.

Colombia ha reducido las aspersiones aéreas y las ha cambiado por erradicación manual en medio de las críticas de que el gobierno se granjea la mala voluntad de los agricultores a los que intenta proteger de los grupos armados.

En 2013, Colombia aceptó indemnizar a Ecuador con 15 millones de dólares para zanjar una demanda por perjuicios económicos y humanos relacionados con las aspersiones efectuadas en la frontera entre ambos países. (I)

Casi 40 personas lesionadas y 300 predios afectados por granizada en Bogotá

Casi 40 personas resultaron lesionadas y al menos 300 predios entre bodegas, casas y almacenes comerciales quedaron averiados luego de la fuerte granizada que se registró este domingo en el sur de la capital colombiana, informaron este lunes fuentes oficiales.

Las casi 230 toneladas de hielo que alcanzaron los 20 centímetros de altura en varias calles de cuatro distritos de la ciudad fueron removidas durante toda la noche por los mismos habitantes con el apoyo de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado y miembros de la Defensa Civil.

Además, el intenso frío, la caída de árboles y techos fueron los causantes de hipotermia y traumas craneoencefálicos en tres de las 37 personas que fueron atendidas por médicos del distrito.

Según el director del Instituto Distrital de Gestión del Riesgo (Idiger), Javier Pava, «la localidad (distrito) de mayor afectación fue la de Antonio Nariño, igualmente San Cristóbal, Santa Fe y Candelaria» en cuyos terrenos quedaron «301 construcciones afectadas».

«Tenemos 37 lesionados, de los cuales tres resultaron con heridas graves y fueron trasladados a hospitales. Tenemos 301 viviendas afectadas, a estos habitantes les estamos dando ayudas humanitarias, pero seguimos recibiendo más reportes de afectaciones por lo que el número se podría incrementar», dijo Pava en diálogo con Caracol Radio.

El funcionario pidió también a los propietarios de locales comerciales, bodegas y casas de la ciudad tomar medidas para asegurar sus techos y liberar de basura los canales de desagüe debido a que podría repetirse el fenómeno climático en las próximas horas como los advirtió el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

«El pronóstico para el día de hoy es que después del mediodía se presentará mayor nubosidad y humedad, lo que va a dar lugar nuevamente a precipitaciones intensas, sobre todo en la zona norte y a lo largo de los Cerros Orientales. No se descarta la probabilidad de actividad eléctrica y nuevamente la presencia de granizo», dijo el vocero del Ideam Jhon Valencia.

Asimismo, Valencia amplió la alerta a departamentos como Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia y Tolima, en donde se reportó la primera víctima mortal de la primera temporada de lluvias del año.

Choque múltiple deja al menos 37 muertos en Perú

Un accidente de tránsito múltiple en el norte de Perú dejó la madrugada del lunes al menos 37 muertos, entre quienes se encuentran varios miembros de una iglesia evangélica que habían asistido a un evento religioso en Lima.

«Según el último reporte de la Oficina General de Defensa Nacional, hasta el momento se han reportado 37 personas fallecidas», informó el Ministerio de Salud en un comunicado emitido hacia el mediodía local.

Más temprano, el ministro de Salud, Aníbal Velásquez dijo a la radioemisora RPP que había al menos 70 heridos.

El choque múltiple se produjo hacia las 04:30 horas (09:30 GMT) a la altura del kilómetro 316 de la carretera Panamericana Norte, en la ciudad costera de Huarmey, región Ancash, luego de que, según la versión policial, un autobús de pasajeros de la empresa Murga Serrano, que salió de Lima hacia el norte, invadió la vía contraria, quedó atravesado y fue impactado por un camión y otros dos autobuses.

El coronel Orfiles Bravo, director de la Policía de Carreteras, informó que el bus de Murga, cuya lista de pasajeros es la que engrosa la mayor cantidad de víctimas fatales, quedó partido en dos tras el impacto. Reportes de prensa e imágenes de televisión mostraban que en el lugar algunos cadáveres quedaron tendidos en la vía.

En el bus de la empresa Murga, el más perjudicado en el accidente, viajaban 42 miembros de una iglesia del Movimiento Misionero Mundial, que participaron de una convención en Lima y se dirigían a la ciudad de Chiclayo, donde residían. «Nuestros hermanos volvían al norte (…) estamos a la expectativa», dijo el reverendo Roberto Pérez.

Heridos

Reportes de prensa detallaron que entre los heridos leves y personas que quedaron varadas se encuentran ciudadanos extranjeros de Senegal y Haití.

«El hospital de Huarmey colapsó por la cantidad de heridos», informó el Cuerpo General de Bomberos. Fue necesario habilitar otros centros médicos cercanos. El ministro de Salud viajó a esa ciudad acompañado por un equipo médico especializado. Precisó además que seis heridos graves fueron trasladados a Lima en helicóptero.

Las vías terrestres peruanas son escenario constante de accidentes de tránsito. A inicios de año, las rutas se tiñeron de sangre con el trágico balance de 42 muertes, producto de tres accidentes en menos de 30 horas protagonizados por vehículos en las rutas del sur andino del país, caracterizadas por sus pronunciados abismos.

En octubre de 2013, un camión que transportaba personas se despeñó en el Cusco causando la muerte a 49 personas.

Según las cifras más recientes de la policía peruana, un total de 1.406 personas perdieron la vida en las carreteras durante el primer semestre de 2014. En 2013 la cifra total fue de 3.590 y en 2012 de 4.138 víctimas.

Irónicamente, el lunes se desarrollaba en el Congreso de Perú un foro sobre cómo incrementar la fiscalización del transporte y disminuir las fatalidades, denominado «Los Accidentes de Tránsito en Cifras». (I)

Sri Lanka forma gobierno de unidad

Sri Lanka formó un gobierno de unidad nacional en el que las fuerzas de la oposición ocuparán diversos Ministerios.

El presidente Maithripala Sirisena designó 11 nuevos ministros y a otros 15 representantes pertenecientes a la mayor agrupación de oposición, la Alianza de Libertad del Pueblo Unido.

Con estos nombramientos el gabinete ascenderá a 39 ministros.

«El cambio permitirá una mejor cooperación entre el partido gobernante y la principal fuerza de oposición en el Parlamento hasta que se celebren elecciones», explicó el ministro Rajitha Senaratne.

Luego de triunfar en las urnas en enero, Sirisena nombró de inmediato a un primer ministro y a miembros del futuro gabinete provenientes de la oposición.

El gobierno ya ha anunciado su intención de disolver el Parlamento el 23 de abril y llamar a las urnas. También insiste en que se reduzcan los poderes ejecutivos y se incorporen reformas electorales para las próximas elecciones parlamentarias. (I)

Yoani Sánchez ve con esperanza negociaciones entre EE.UU. y Cuba

La disidente cubana Yoani Sánchez aseguró que las negociaciones que llevan adelante Cuba y Estados Unidos traerán algunas «esperanzas» a la población de la isla, al tiempo que advirtió que se abre un nuevo escenario para la oposición.

«Para la mayoría del pueblo este anuncio trajo la esperanza de que habrá más comida en los platos y más dinero en los bolsillos», dijo Sánchez en una entrevista que divulga este domingo el diario chileno «La Tercera».

La conocida bloguera sostuvo también que al solucionarse la disputa entre ambos países quedará en evidencia que el «verdadero» conflicto es «entre el pueblo cubano y su gobierno», un escenario que Sánchez considera «positivo».

El acercamiento entre Washington y La Habana «le arrebata al gobierno (del presidente Raúl Castro) el pretexto del enemigo. Esto es una derrota para el oficialismo», añadió la disidente.

«Es la mayor derrota que les han imprimido en los últimos 57 años.

Es reconocer que, pese a tanta trinchera, a tanto discurso antiimperialista, han debido terminar pactando», sentenció.

Al referirse a la posibilidad de que se produzca un encuentro entre los presidentes Barack Obama y Raúl Castro en la Cumbre de las Américas que se celebrará en Panamá entre el 10 y 11 de abril, Sánchez señaló que habrá un tercer protagonista en la reunión: el presidente venezolano Nicolás Maduro.

En ese caso, Sánchez advierte que el gobernante cubano «va a tener que jugar un doble papel: mientras acompaña a su compañero de trinchera (Maduro), estará negociando con su contrincante (Obama)».

«El gobierno cubano siempre ha sido bipolar», comentó Sánchez, quien visitará por primera vez Chile entre el 21 y 23 de abril, invitada por la Universidad Adolfo Ibañez, un centro de educación superior privado donde ofrecerá una charla («La Cuba libre de Yoni Sánchez») para unos 500 estudiantes.

Además, se reunirá y cenará con el ex presidente conservador Sebastián Piñera (2010-2014) y con otros dirigentes políticos chilenos que no mencionó. Hasta ahora, no está confirmada una reunión con la presidenta socialista Michelle Bachelet. (I)

Brasil celebra el día del agua sumergida en una severa crisis hídrica

Brasil se sumergió hoy en las celebraciones del Día Mundial del Agua mientras el sureste del país atraviesa una de las peores crisis hídricas de su historia y que tiene su foco en el estado de Sao Paulo, el más poblado.

Diferentes actos fueron organizados durante todo el día en la capital paulista para concienciar a la población sobre la importancia del agua y reclamar al Gobierno de Sao Paulo más transparencia frente a la crisis hídrica que atraviesa el estado.

Los actos marcados este domingo ponen el acento en la situación paradójica que se ha apoderado de la vida de millones de brasileños, algunos de los cuales sufren racionamiento de agua, mientras sienten los estragos de las inundaciones causadas por las lluvias veraniegas en Sao Paulo.

«En este momento en que Brasil se moviliza por los escándalos de corrupción y los problemas en la economía, es importante que la cuestión del agua no sea puesta en un segundo plano», afirmó en un comunicado Marussia Whately, coordinadora de la Alianza por el Agua, grupo que reúne más de cuarenta organizaciones de la sociedad civil.

Conferencias con especialistas, exposiciones, debates, seminarios y marchas fueron convocadas a lo largo del día por la Alianza por el Agua para profundizar la comprensión de los ciudadanos sobre la crisis hídrica.

Los expertos atribuyen la crisis hídrica a una falta de gestión por parte del Gobierno regional, la cual comenzó a ser visible el pasado año, cuando una sequía afectó a Sao Paulo y otros estados del sureste del país.

La situación hídrica llevó al Gobierno de Sao Paulo a adoptar medidas como la oferta de beneficios para quien ahorre en el consumo de agua, multas por desperdicio del líquido o aumento no justificado de su uso y reducción en la presión.

Esta coyuntura ha dejado algunos barrios con falta de abastecimiento incluso hasta por 19 horas por día y ha provocado continuadas protestas en la sociedad civil, algunas de las cuales denuncian los descuentos en la cuenta de agua de los que supuestamente se benefician más de 500 grandes empresas.

Pero más allá de Sao Paulo, los estados de Minas Gerais, Río de Janeiro y Espírito Santo, donde se concentran la mayoría de industrias brasileñas, también están sintiendo las consecuencias de la crisis hídrica.

Dado que la fuente principal de energía de la economía más grande de Latinoamérica es la hidroeléctrica, algunos sectores de la industria brasileña mostraron su preocupación ante el temor de un posible racionamiento energético, una hipótesis que de momento es descartada por las autoridades.

Las precipitaciones de los últimos meses han dado un empuje a los principales embalses del estado de Sao Paulo, pero a pesar de las intensas lluvias los reservorios siguen en mínimos históricos.

El sistema de embalses Cantareira, el mayor de Sao Paulo y responsable del suministro de agua para 6,5 millones de personas -un tercio de la región metropolitana- registró el verano más lluvioso desde 2011, aunque sigue operando con el 16,5 % de su reserva técnica, considerada como «volumen muerto».

Esta situación ha hecho saltar las alarmas ante la entrada de otoño y el fin de la estación lluviosa, que no volverá hasta el próximo octubre. (I)

El reclamo popular que pone en jaque a Dilma Rousseff

La lista es larga. Ciento tres implicados, entre ellos 51 funcionarios públicos –la mayoría oficialistas–, están bajo investigación dentro del enorme esquema de corrupción de la petrolera estatal Petrobras, que sigue, un año después, revelando más involucrados e indignando a la población en Brasil.

Un escándalo que a los tres meses de su segundo mandato cobra factura a la presidenta Dilma Rousseff, que enfrenta, según encuestas, el desplome de su popularidad (13%), un alto rechazo a su gestión (64%) y un pedido, que se escuchó en las manifestaciones del domingo pasado, de juicio político en el Congreso para su destitución.

Un reclamo que se dio el mismo día en que se cumplían en Brasil 30 años de retorno de la democracia. Cerca de 1,7 millones de ciudadanos reclamó por la corrupción en Petrobras y el deterioro de la economía.

También en este mes la jefa de Estado ha soportado abucheos en su propia cara cuando ingresaba a un foro empresarial en Sao Paulo y cacerolazos, primero, durante su discurso por el Día de la Mujer y, segundo, cuando dos de sus ministros decían que el combate a la corrupción ha sido “siempre” una prioridad del gobernante Partido de los Trabajadores (PT).

La caída de la popularidad de la mandataria de izquierda es considerada, por varios analistas, como la peor para un jefe de Estado brasileño desde 1992, cuando el entonces presidente Fernando Collor de Mello fue sometido a un juicio político por corrupción y renunció.

Lejos del vigor de hace unos años, cuando Brasil sorprendía al mundo con alto crecimiento, la economía hoy está estancada, hay déficit fiscal (equivalente al 0,63% del producto interno bruto, PIB), inflación elevada (7,7% en 12 meses) y el real (moneda oficial) se ha devaluado 30% en 12 meses.

En un intento por recuperar el apoyo a su debilitada gestión, un día después de la masiva marcha, el gobierno anunció que estaba abierto al diálogo con las diferentes posturas.

El martes pasado, al cumplirse un año del destape del escándalo de Petrobras, salió a la luz otro caso de corrupción que involucra al segundo mayor banco estatal, Caixa Económica Federal, en un desvío de 100 millones de reales (unos 31,2 millones de dólares). Además, la fiscalía ordenó nuevas detenciones en el caso Petrobras y se vinculó al exdirector Roberto Duque y al tesorero del PT, Joao Vaccari.

Frente a ello, la reacción del gobierno fue lanzar una serie de medidas anticorrupción que tipifican, por ejemplo, el delito de enriquecimiento ilícito y también castigan más severamente el financiamiento irregular de partidos políticos.

El objetivo de Rousseff es recuperar la confianza como la que tenía el día de su posesión, el 1 de enero de este año, cuando destacó entre sus promesas el aplicar un ajuste fiscal sin gasto social para enderezar la debilitada economía. Pero en la actualidad ha causado disgusto a parte de la izquierda.

La retirada de incentivos tributarios, una de las medidas del paquete de ajuste, fue rechazada por el Congreso, mientras que otras decisiones, como alterar beneficios sociales, entre ellos el plazo del seguro de desempleo, están en vigor, pero son resistidas por los sindicatos, incluso los aliados al PT.

El ministro de Hacienda de Brasil, Joaquim Levy, advierte la necesidad de equilibrar las cuentas públicas y eliminar cambios que habían sido hechos en la época de la crisis mundial, como beneficios fiscales a empresas a cambio de mantener las fuentes de trabajo, entre otros.

Además, comparte con Rousseff la idea de que parte de la crisis económica por la que atraviesa Brasil está relacionada con factores externos como la reducción de políticas de incentivo económico que aplicaron dos de los mayores socios comerciales, China y EE.UU.

El Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST), que a pesar de sus críticas apoyó en las elecciones de octubre al PT, considera que el ajuste ya ha afectado planes sociales y compromete el lanzamiento de la tercera fase del programa habitacional Minha Casa, Minha Vida (Mi casa, mi vida), que ha beneficiado en los doce años que el PT está en el poder –según cifras oficiales– a 6,8 millones de brasileños de escasos recursos. Uno de los principales aliados del PT en el Congreso, el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB, centro), que preside ambas cámaras, ya mostró los dientes a la mandataria. Lidera una suerte de rebelión que incluye la creación de una comisión legislativa para investigar el fraude en la petrolera (cuya red habría desviado unos 3.700 millones de dólares de la estatal entre 2004 y 2012) y el rechazo en el Senado de las medidas de ajuste fiscal muy buscadas por el gobierno para reencauzar las abultadas cuentas públicas.

La renuncia del ministro de Educación, Cid Gomes, del minúsculo Partido Republicano del Orden Social (PROS), generó la declaración de su vicepresidente de una posible reforma de gobierno, lo que ella desmintió. “No la hay”, dijo enfáticamente al señalar que esto no resolvería los problemas.(I)

62
Por ciento de los brasileños rechaza la gestión de la mandataria, según la encuesta del instituto privado Datafolha.

16
Por ciento de los entrevistados por Datafolha, tres días después de las protestas, calificó buena o excelente la gestión de Rousseff

Un juez de EEUU ordena publicar fotos de abusos a prisioneros en Afganistán e Irak

EEUU debe hacer públicas las imágenes que muestran malos tratos a detenidos en Irak y Afganistán, según determinó un juez.

Los republicanos critican el plan migratorio de Obama con gifs de celebridades

Tras el cómico comunicado de prensa emitido por los republicanos utilizando Gifs de celebridades, el Consejo de La Raza respondió con severidad.

Inamovibles en la punta

Apenas a los 6 minutos, el cuadro visitante abrió el marcador. Bryan Cabezas se escapó por la izquierda del campo, se llevó al peruano Giancarlo Carmona y sacó el centro al área para que Daniel Angulo cabeceara a las mallas.

Tras este tanto, los sangolquileños condicionaron el trámite a su favor. El cuadro local buscaba el empate, mientras los negriazules jugaban a la contra y llegaban con mayor claridad en pos de la segunda. A los 13, Pablo Caballero recibió en la derecha del área y sacó un bombazo cruzado a las redes, pero la jugada no contó por una apretada posición adelantada. Luego, a los 22, Angulo llegó a un centro frente al arco, pero no pudo conectar bien el balón.

A los 23, los ambateños generaron su mejor opción de poner la igualdad. Tras un centro de Marwin Pita, Wellington Sánchez pivoteó en el área, Pedro Cabezas no alcanzó a conectar, pero sí llegó Wálter Iza para conectar un remate que el portero Librado Azcona desvió con un buen achique.

Poco a poco, los locales fueron mejorando, pero les faltaba claridad en los últimos metros. A los 32, Pita pescó un esférico fuera del área y sacó un disparo que el golero rival contuvo en dos tiempos. 4 minutos después, los huéspedes respondieron con un tiro libre de Gabriel Cortez que el portero Fernández desvió con una buena reacción.

La segunda parte fue discreta y con pocas emociones. “Los hombres nuevos” saltaron con mayor decisión a buscar el gol de la igualdad e inclinaron el campo a su favor, pero abusaban de los pelotazos y carecían de precisión para arrimarse con real peligro. Por otro lado, los del Valle sostenían sin mayor problema la ventaja, esperando alguna chance para liquidar el pleito, pero no lograban ser certeros en el último cuarto de cancha.   

En la recta final, los huéspedes estuvieron más cerca de poner la segunda con llegadas de Caballero, Angulo y Rizotto, pero no lograron capitalizar las chances. A los 90+2, en la más clara, Julio Angulo llegó por la izquierda del área y sacó un remate cruzado que salió cerca.  

Alineaciones

Mushuc Runa: Luis Fernández; Giancarlo Carmona, Cristian Cellay, Isaac Mina y Jesús Cabezas (Gustavo Nazareno); Lenín Porozo, Wellington Sánchez, Marwin Pita y Pedro Cabezas (Félix Borja); Wálter Iza (Juan José Govea) y Roberto Ordoñes.

Independiente del Valle: Librado Azcona; Christian Núñez, Luis Caicedo, Arturo Mina y Mario Pineida; Jéfferson Orejuela, Dixon Arroyo, Pablo Caballero (Mario Rizotto) y Bryan Cabezas (Julio Angulo); Gabriel Cortez (William Ferreira); y Daniel Angulo.

La voz de las tribunas: Gracias por venir (EDITORIAL)

Más de 130 muertos y cientos de heridos en atentados a dos mezquitas en Yemen

Al menos 137 personas murieron y 345 resultaron heridas en cuatro ataques con bombas en la capital yemení.

Rubén Israel: Barcelona luchará por un deber ético y moral

“Tenemos que trabajar muchísimo, pero lo que estamos apostando nos está dando cada día mucha confianza”, comentó Rubén Israel, técnico de Barcelona, después del triunfo de anoche 2-3 ante Atlético Nacional en el estadio Atanasio Girardot de Medellín, por el Grupo 4 de la Copa Libertadores.

Venezuela y EEUU se enfrentaron en la OEA por sanciones contra altos funcionarios

La canciller venezolana advirtió en Washington que Estados Unidos prepara una invasión militar contra Venezuela.

"Me siento un poco mojado" (AUDIO)

Descartado para este fin de semana, Sebastián Abreu dio sus primeras impresiones sobre Sociedad Deportiva Aucas y su entorno, y lo que ha percibido de la ciudad de Quito. Dijo que la altura no debería ser un problema mayor para él.

Su primeras impresiones. “Un poco mojado por los dos días de mucha lluvia. Estamos disfrutando de la adaptación, los entrenamientos han sido muy didácticos y exigentes. Veo bien al equipo, con ganas de revertir este mal inicio y con ilusión de jugar contra el bicampeón y todo lo que significa; qué mejor que levantar cabeza contra ellos”.

Las formativas de Aucas. “Respecto a los juveniles, me gusta conocer el desarrollos de los proyectos en los que he estado. Me gusta interiorizarme porque a corto o mediano plazo van a estar con nosotros. Si es que veo problemas o virtudes, trato de aportar en lo que pueda”.

Apunta al miércoles. “Todo cambio de país, fútbol y metodología implican precauciones, porque precipitar a los jugadores puede provocar lesiones. No me quiero apresurar al domingo, quiero seguir en adaptación, conocimiento del plantel y la velocidad de la pelota, para llegar al miércoles en mejores condiciones”.

Su debut depende del entrenador. “Yo no puedo responder a eso, el que manda es el entrenador; el dispone la alineación. A mí me corresponde prepararme y estar en buenas condiciones”.

Sorprendido por el impacto de su club. “Me queda claro que Aucas es un club querido, se me ha acercado gente de otros equipos que dicen simpatizar con el club y que me han deseado suerte. Percibo afecto al Aucas y respeto a mi persona. Parte de la vida es disfrutar de la cultura y de la vida de los países, y eso estoy haciendo en Quito”.

La altura. “Los entendidos dicen que hay memoria fisiológica, que cuando uno vuelve es menor a los veinte días. Yo estuve tres años en México, a 2.400 metros, entonces espero tener presente mi memoria fisiológica. Tampoco es complicado adaptarse cuando el resto del equipo ya está adaptado; es otra cosa cuando a todo el equipo que agarra de nuevo y se ven diferencias. En mi caso soy el único, y mis falencias las suplen mis compañeros”.

Finalmente, elegancia ante una pregunta afilada. “Jesucristo es el único salvador. Yo sólo puedo ayudar y colaborar con el equipo, siendo realista pero con una gran ilusión. Uno nota cuando un equipo no tiene ilusiones y está desganado, pero acá veo todo lo contrario. Soy un obrero más para colocar al Aucas en una mejor posición”.

@OteroLuis12
[email protected]

La voz de las tribunas: Gracias por venir (EDITORIAL)

"Me siento un poco mojado"

Descartado para este fin de semana, Sebastián Abreu dio sus primeras impresiones sobre Sociedad Deportiva Aucas y su entorno, y lo que ha percibido de la ciudad de Quito. Dijo que la altura no debería ser un problema mayor para él.

Su primeras impresiones. “Un poco mojado por los dos días de mucha lluvia. Estamos disfrutando de la adaptación, los entrenamientos han sido muy didácticos y exigentes. Veo bien al equipo, con ganas de revertir este mal inicio y con ilusión de jugar contra el bicampeón y todo lo que significa; qué mejor que levantar cabeza contra ellos”.

Las formativas de Aucas. “Respecto a los juveniles, me gusta conocer el desarrollos de los proyectos en los que he estado. Me gusta interiorizarme porque a corto o mediano plazo van a estar con nosotros. Si es que veo problemas o virtudes, trato de aportar en lo que pueda”.

Apunta al miércoles. “Todo cambio de país, fútbol y metodología implican precauciones, porque precipitar a los jugadores puede provocar lesiones. No me quiero apresurar al domingo, quiero seguir en adaptación, conocimiento del plantel y la velocidad de la pelota, para llegar al miércoles en mejores condiciones”.

Su debut depende del entrenador. “Yo no puedo responder a eso, el que manda es el entrenador; el dispone la alineación. A mí me corresponde prepararme y estar en buenas condiciones”.

Sorprendido por el impacto de su club. “Me queda claro que Aucas es un club querido, se me ha acercado gente de otros equipos que dicen simpatizar con el club y que me han deseado suerte. Percibo afecto al Aucas y respeto a mi persona. Parte de la vida es disfrutar de la cultura y de la vida de los países, y eso estoy haciendo en Quito”.

La altura. “Los entendidos dicen que hay memoria fisiológica, que cuando uno vuelve es menor a los veinte días. Yo estuve tres años en México, a 2.400 metros, entonces espero tener presente mi memoria fisiológica. Tampoco es complicado adaptarse cuando el resto del equipo ya está adaptado; es otra cosa cuando a todo el equipo que agarra de nuevo y se ven diferencias. En mi caso soy el único, y mis falencias las suplen mis compañeros”.

Finalmente, elegancia ante una pregunta afilada. “Jesucristo es el único salvador. Yo sólo puedo ayudar y colaborar con el equipo, siendo realista pero con una gran ilusión. Uno nota cuando un equipo no tiene ilusiones y está desganado, pero acá veo todo lo contrario. Soy un obrero más para colocar al Aucas en una mejor posición”.

@OteroLuis12
[email protected]

La voz de las tribunas: Gracias por venir (EDITORIAL)

Insólito fenómeno astronómico en un sólo día

Este viernes el planeta presenciará el mayor eclipse solar desde 1999, el equinoccio de primavera y la súperluna negra.

Un estudio revela violencia y falta de derechos en prisiones mexicanas

Prisioneros golpeados para cambiar su declaración y extorsiones a cambio de un trato preferencial son sólo algunos casos.