El papa Francisco pidió un esfuerzo en la lucha contra la inequidad, “fuente de conflictos”, en un mensaje a los líderes reunidos en la Cumbre de las Américas en Panamá.
“La inequidad, la injusta distribución de las riquezas y de los recursos, es fuente de conflictos y de violencia entre los pueblos, porque supone que el progreso de unos se construye sobre el necesario sacrificio de otros y que, para poder vivir dignamente, hay que luchar contra los demás”, dice la misiva, fechada el 10 de abril y difundida ayer por la Santa Sede.
El papa critica que “en las economías emergentes, gran parte de la población no se ha beneficiado del progreso económico, sino que frecuentemente se ha abierto una brecha mayor entre ricos y pobres”.
Añadió que “son necesarias acciones directas por los más desfavorecidos”. (I)
Sucedió el sábado anterior en Argentina. Jugaban Vélez Sarsfield y Arsenal de Sarandí en Liniers. En una jugada en el área del segundo, van a la pelota el atacante velezano Mariano Pavone y el zaguero colombiano Rosero Valencia; hay una mano intencional; el juez FIFA Germán Delfino sanciona penal y muestra tarjeta roja al defensor. Protestas airadas, discusiones, finalmente el expulsado se va al camerino. El árbitro duda y pasa un minuto, dos, tres…
Por primera vez en 59 años, los gobernantes de Estados Unidos y Cuba conversan cara a cara y dan así un nuevo paso en el deshielo de sus relaciones
El FC Barcelona cedió este sábado parte de su ventaja al frente de la Liga española al empatar 2-2 con un Sevilla que, con la igualada en los últimos minutos del duelo, prolongó a 32 los partidos sin conocer la derrota en su cancha.
El gol del francés Kevin Gameiro en el minuto 82 puso el 2-2 en el marcador y rescató dos puntos ante Barcelona, que se había adelantado en el 14m con un tanto del argentino Lionel Messi y había aumentado su ventaja en el 30m con otro del brasileño Neymar. El argentino Éver Banega había firmado el 2-1 para el Sevilla al 37m.
«Obama se reúne con Castro, pero se negó a reunirse con Netanyahu», escribió el exgobernador de Florida.
Jefes de las diplomacias de EEUU y Cuba celebran histórico encuentro previo a Cumbre de las Américas.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, expresó su deseo de que el gobierno venezolano libere a los opositores presos en una entrevista con el canal CNN este jueves, un día antes de viajar a Panamá para la VI Cumbre de las Américas.
«Los países que integran Unasur, que participan de la Cúpula, de la Cumbre de Las Américas, tenemos hoy, incluso, el absoluto interés de que haya una mayor liberación, que suelten a los presos, que no haya niveles de violencia en las calles, todos nosotros tenemos ese interés», aseguró Rousseff en respuesta a una pregunta sobre Venezuela.
Este es el comentario más crítico que la mandataria brasileña ha hecho hasta ahora sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela, aunque sin condenar explícitamente al gobierno de Nicolás Maduro ni exigir expresamente la liberación de los opositores.
En los últimos meses, destacados dirigentes opositores como Leopoldo López o Antonio Ledezma, alcalde de Caracas, han sido encarcelados en medio de acusaciones y procesos judiciales cuestionados por la oposición y organizaciones no gubernamentales.
Interrogada específicamente sobre la detención de Ledezma, Rousseff primero dijo que no quería inmiscuirse en asuntos internos del país, pero luego manifestó su posición en contra de las detenciones políticas.
«Las cuestiones relativas a la cuestión interna de Venezuela, yo no puedo entrar, es una cuestión de respeto a la autodeterminación de ellos», dijo Rousseff, que insistió en que Brasil hay manifestaciones de oposición pero su gobierno no detiene opositores.
«No pensamos que la mejor relación con la oposición sea encarcelar a quienquiera que sea (…), si la persona no cometió un crimen, no puede ser encarcelada», afirmó la mandataria.
Rousseff conversó el miércoles por teléfono con Maduro, quien le aseguró que tiene la «disposición de promover una reducción en las tensiones» diplomáticas con Estados Unidos.
Durante la entrevista, la presidenta de la séptima economía del mundo pidió igualmente un esfuerzo del lado norteamericano, como ya ha ocurrido con el deshielo de sus relaciones con Cuba.
«No encontramos correcto, y pensamos que no llevan lejos, las medidas de boicot, las medidas que segregan el país, y creo que tenemos un gran acontecimiento a conmemorar en esta Cumbre de las Américas, que muestra el coraje de dos países, de Estados Unidos, del presidente (Barack) Obama, y del presidente Raúl Castro, que fue acabar políticamente con el último resquicio de la Guerra Fría», opinó Rousseff. (I)
Un guardia de seguridad resultó herido de bala y fue trasladado a un hospital, donde más tarde falleció.
El ejercicio periodístico sin precedentes fue retomado por distintos medios de comunicación de todo el mundo.
El envío de dinero o mercancías permite susbsistir a un tercio de la población y ayuda a la incipiente iniciativa privada
Julio Toresani, director técnico de Liga Deportiva Universitaria de Loja, tiene lista la oncena titular para la fecha espejo de este fin de semana, en la que visitarán a River Ecuador el sábado desde las 16h30.
Para este encuentro La Garra del Oso no podrá contar con el aporte del volante central y su capitán, Pedro Larrea, quien acumuló su quinta cartulina amarilla y deberá pagar un partido de suspensión.
Adicional a la baja de Larrea, se suma la del volante de marca Kéner Arce, debido a una rotura de ligamentos en una de sus rodillas. Esta lesión lo dejará fuera de combate, y con él son dos los volantes de corte ausentes.
Toresani tendrá que volver a contar con el paraguayo Oscar Velásquez para esa posición, acompañado por Onofre Mejía, que a lo largo de la temporada no ha contado con mayor regularidad.
Así formará Liga de Loja en Guayaquil: Róbinson Sánchez; Armando Gómez, Byron Calva, Edwin Hurtado y Julio Ayoví; Oscar Velásquez, Onofre Mejía, Juan Pablo Caffa y LUis Ojeda; Facundo Callejo y Fabio Renato.
Se enteró que no tenía papeles cuando su madre le dijo que no podía ir a México, que su visa había expirado.
Nueva cinta de la saga, protagonizada por Vin Diesel y Paul Walker, está lejos de sus entregas anteriores, y termina siendo un filme que se autoparodia.
La exministra de Economía argentina Felisa Miceli fue condenada ayer a tres años de prisión por encubrimiento agravado por el hallazgo en el 2007 de una bolsa con miles de dólares en el baño de su despacho.
Pero Miceli, de 62 años, quien ocupó la cartera de Economía durante el gobierno del fallecido Néstor Kirchner (2003-2007), no irá tras las rejas porque la ley dispone el cumplimiento de la pena cuando esta es mayor de tres años, según el fallo divulgado por el Centro de Información Judicial.
La exministra kirchnerista había sido condenada en diciembre del 2012 por el Tribunal Oral Federal 2 a cuatro años de prisión y a ocho para ejercer cargos públicos, pero luego la Cámara Federal de Casación Penal solicitó que se revisara la pena. Fue presidenta del Banco de la Nación Argentina y entre 2005 y 2007 ejerció como ministra de Economía.
Según el CIJ, que depende de la Corte Suprema, el Tribunal Oral Federal 1 también dispuso que Miceli no podrá ejercer por seis años cargos públicos.
Miceli fue condenada por haber guardado en el baño de su despacho del Ministerio de Economía 31.730 dólares y 100.000 pesos ($ 11.300) en efectivo, que ella atribuyó a una operación inmobiliaria privada. Por ese hecho, que trascendió a través de la prensa, renunció al cargo el 16 de julio del 2007, cinco meses antes de la finalización del mandato de Kirchner.
Miceli aseguró en la audiencia previa a la condena que estaba arrepentida y entre lágrimas pidió no ir a prisión. (I)
En el primer semestre del año fiscal ingresaron 15,647 menores, lo que representa una reducción del 45%.
Las finanzas islámicas, que están viviendo un crecimiento muy rápido en todo el mundo, tienen que estar mejor reguladas para seguir desarrollándose, indicó el Frente Monetario Internacional (FMI) en un informe publicado este lunes.
Este tipo de productos financieros respetan la ley islámica (sharía) y entre otras cosas prohíben la especulación, los intereses (considerados como usura), los productos que tienen una incertidumbre excesiva o las inversiones que se considera que perjudican a la sociedad.
Según el FMI, este sector, que actualmente se rige con las reglas de las finanzas tradicionales, necesita un marco de regulación y estructuras de control que respondan a sus riesgos específicos.
En su informe, la institución pide «más armonización y más claridad en la regulación, una mayor cooperación entre las personas responsables de establecer las normas en las finanzas islámicas y convencionales así como una mejora de los instrumentos para una supervisión efectiva».
El peso de este sector financiero ha doblado en los últimos cuatro años y representa unos 2 billones de dólares, con una demanda que sigue en aumento.
Unos 40 millones de los 1.600 millones de musulmanes que hay en el mundo son clientes de este tipo de productos, que sin embargo representan menos del 2% del total de haberes de los bancos.
Pese a pedir más regulación, el FMI destaca también el potencial de las finanzas islámicas en el conjunto de la economía mundial y el papel que pueden tener los bonos islámicos (los llamados «sukuk») para financiar obras públicas. (I)
Según las encuestas, Chuy García llegaría segundo en la segunda vuelta de elecciones para la alcaldía de Chicago.
Luego de un mes de audiencias, un juez federal dio sus instrucciones al jurado, a fin de que inicie sus deliberaciones por los atentados en Boston.
La fraternidad que fue acusada de violación en un artículo de Rolling Stone, cuya historia resultó difamatoria, está llevando a cabo acciones legales.
Los Dodgers de Los Ángeles establecieron un récord para las Grandes Ligas con una nómina de $ 270 millones en el inicio de la campaña del 2015, incluyendo casi 44 millones para jugadores que no siguen con el equipo.
El salario promedio de las Grandes Ligas fijó también una marca, con 4,2 millones de dólares, de acuerdo con cálculos por The Associated Press. Eso representa un alza de 6,3% comparado con el año pasado, cuando fue de 3,95 millones y representa un incremento de 15% en dos años.
Jorge Ramos opina sobre la lucha de Lilian Tintori, esposa del líder opositor venezonalo Leopoldo López.
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el mayor acelerador del mundo, empezó de nuevo a funcionar este domingo, después de dos años de obras de mantenimiento y puesta a punto y varios meses de preparación para el nuevo encendido.
Así lo anunció mediante un comunicado el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), que especificó que a las 08:41 GMT de hoy un haz de protones dio la vuelta al LHC en un sentido, y poco menos de dos horas después, otro haz hizo lo mismo en el inverso.
El pasado 24 de marzo, el CERN anunció que la puesta en funcionamiento completa de su gran acelerador de protones sufriría un retraso debido a un cortocircuito intermitente.
Los responsables aseguraron que el tipo de problema hallado era conocido y que su impacto sería mínimo en la operación del LHC, que estuvo parado dos años, durante los que fue sometido a una minuciosa revisión técnica.
Hoy, los haces circularon a una energía de inyección y en los próximos días, tras la verificación de que todo funciona correctamente, la energía irá aumentando paulatinamente.
La idea es que cada haz de protones consiga circular a una energía de 6,5 TeV (teralectronvoltios), lo que producirá colisiones a una energía de 13 TeV.
En esta nueva etapa de operaciones, el acelerador mejorado podrá utilizar toda su capacidad en favor de la física en el periodo comprendido entre 2016 y 2018, durante el cual pretende arrojar luz sobre la composición de la materia oscura.
El LHC es la máquina más potente que existe, con imanes conductores que funcionan a modo de pilas, y su energía almacenada equivale a la de un portaaviones desplazándose a 43 kilómetros por hora o a la de un avión Airbus 380 volando a setecientos kilómetros por hora.
El acelerador tiene la forma de un anillo de 27 kilómetros de circunferencia y se encuentra dentro de un túnel localizado a unos ochenta metros bajo tierra, en la frontera de Suiza y Francia.
Para funcionar requiere estar a una temperatura de 217 grados centígrados bajo cero, más baja que la del espacio, y que se consiguió a finales del año pasado.
En 2012, el LHC permitió uno de los mayores descubrimientos realizado hasta la fecha en el mundo de la física: demostrar empíricamente el bosón de Higgs, lo que confirmó el Modelo Estándar en el que se basa la física de partículas. (I)