El Congreso de EEUU aprobó una ley que autoriza al constructor TransCanada a comenzar la obra de inmediato.
El final del último período glacial, hace 15.000 años, coincidió con la liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono almacenado en los océanos del hemisferio sur, según un estudio que publica este jueves la revista «Nature».
Esta fue la conclusión de una investigación realizada por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (España), la Universidad de Southampton (Reino Unido) y la Australian National University, quienes consideran que este descubrimiento aporta nuevos conocimientos sobre cómo los océanos influyen en el ciclo del carbono y en el cambio climático.
El trabajo indica que el carbono que fue liberado del fondo de los océanos a la atmósfera provocó un aumento de las concentraciones de CO2 y un incremento global de las temperaturas en el planeta.
Para llegar a estas conclusiones, el equipo internacional calculó el contenido en carbono de las aguas superficiales a lo largo de los siglos mediante el estudio de la composición química de las conchas calcáreas de antiguos organismos marinos que habitaban la superficie del océano hace miles de años, y que ahora yacen bajo el lecho marino.
Los océanos almacenan unas 60 veces más carbono que la atmósfera, pero este carbono puede ser intercambiado rápidamente, en términos «geológicos», con la atmósfera.
El Miguel ngel Martínez Botín, investigador de la Universidad de Southampton y codirector del estudio, explicó que «la magnitud y velocidad de estas variaciones periódicas en el CO2 atmosférico a lo largo de los ciclos glaciales sugiere que los cambios en el almacenamiento de carbono en los océanos influyen de manera importante a las variaciones naturales del CO2 atmosférico».
El otro codirector del estudio es el investigador de la Australian National University (ANU) y antiguo investigador del ICTA (Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales) de la UAB, Gianluca Marino.
Este científico manifestó que «se han encontrado concentraciones muy elevadas de CO2 disuelto en las aguas superficiales del Océano Atlántico Sur y del Pacífico Este que coinciden con incrementos en el CO2 atmosférico al final de la última era glacial, lo que sugiere que estas regiones actúan como fuentes de CO2 de la atmósfera».
«Nuestro descubrimiento apoya la teoría que afirma que una serie de procesos que operan en el sector sur de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, la región llamada Océano Sur, cambiaron las cantidades de carbono almacenado en las aguas más profundas», declaró Marino.
«Cuando la comunicación entre estas aguas y la atmósfera es limitada, el carbono queda bloqueado en las zonas abisales, lejos de la atmósfera, durante todo el período glacial. Y en los períodos interglaciales cálidos pasa todo lo contrario», añadió el científico.
Los investigadores analizaron cientos de pequeños organismos recogidos en dos campañas.
Una en un punto del Océano Atlántico Sur a medio camino entre el Cabo de Hornos y el Cabo de Buena Esperanza, a 3.800 metros de profundidad, durante una campaña del buque oceanográfico Polarstern, y la otra frente a la costa de Ecuador, a una profundidad de 2.200 metros, a bordo del buque oceanográfico Joides Resolution del International Ocean Discovery Program.
Para Patrizia Ziveri, profesora ICREA en el ICTA de la UAB y coautora de la investigación, «estos resultados ayudarán a entender mejor la dinámica de la acumulación de CO2 generado por el ser humano en la atmósfera, dado que el océano es un importante sumidero de carbono y la mayor reserva de este elemento de todo el planeta».
Mientras que estos nuevos resultados apoyan un papel primordial de los procesos en el Océano Sur en estos ciclos naturales, los científicos han advertido que todavía se desconoce la historia completa, el resto de procesos que operan en otras partes del océano, como puede ser el Pacífico Norte, y que podrían tener también un papel importante en la variación del CO2 atmosférico. (I)
La Corte Constitucional reconoció los celos como motivo de divorcio en Colombia luego de que una mujer hiciera la petición porque su pareja la insultaba, controlaba su vestimenta e incluso, exigía pruebas de ADN a sus hijos para comprobar su filiación.
La sentencia T-967 de 2014, proferida por ese alto tribunal en diciembre del año pasado y conocida este miércoles por la AFP, falló a favor de Diana Eugenia Roa, para revocar una decisión judicial que le negaba el divorcio de su esposo, Jorge Humberto Mesa, con quien se casó por lo civil en diciembre de 2003.
En un principio, la afectada había pedido ese reconocimiento ante un juzgado de familia de Bogotá porque según ella, Mesa, con quien tuvo dos hijas, examinaba cómo se vestía antes de salir de casa, le impedía almorzar con compañeros de trabajo y viajar por asuntos laborales, y la insultaba constantemente.
Además, Roa afirmó que en 2007, ante un ataque de celos, Mesa llevó a su hija mayor para «practicarle una prueba de ADN con el fin de verificar su paternidad», cuyos resultados fueron de compatibilidad.
Así, la demandante pidió el divorcio que fue negado porque el juzgado «no encontró probados hechos de violencia o agresiones al interior del hogar», según el contexto explicado en la sentencia de la Corte Constitucional.
Ante esa negativa, Roa acudió al alto tribunal, encargado de velar por el cumplimiento de la Carta Magna en Colombia, por la «violación directa de la Constitución» en que incurría esa primera decisión.
Según ella, el primer fallo atentaba contra la «protección de la familia contra cualquier tipo de violencia, la igualdad y protección a la mujer y la protección de la niñez».
Tras su argumentación, la Corte Constitucional le dio la razón y pidió «dejar sin efecto» la decisión judicial que negaba la separación legal.
La entidad instó además al Congreso y al presidente, Juan Manuel Santos, a emprender «acciones pertinentes que permitan reconfigurar los patrones culturales discriminatorios y los estereotipos de género presentes aún en los operadores de justicia», agregó el texto.
Una fuente de la Corte dijo a la AFP que el fallo sienta jurisprudencia para que los magistrados lo tomen como referencia, aunque «cada caso se debe estudiar por separado». (I)
Pachuca, México, Miércoles 11 Febrero 2015, 12H51
A continuación, la nota del diario ‘Publimetro’ a tu disposición:
El 11 ideal de veteranos de la Liga MX
El fútbol no se acaba con la edad y ellos lo están mostrando. Si bien, la mayoría de los futbolistas viven en el «top» de su carrera de los 25 a los 34 años, algunos más han logrado seguir jugando a un buen nivel con mayor edad, y en la Liga MX tenemos varios casos.
Si tomáramos a los jugadores de 35 años o mayores que militan en los 18 equipos de Primera División, podríamos formar un buen equipo y aquí lo mostramos. Este es el 11 ideal de veteranos de la Liga MX.
PORTERO:Sin duda sería Óscar «Conejo» Pérez. El arquero de Pachuca, de 41 años, es uno de los jugadores más viejos de la liga, pero sigue teniendo buenas actuaciones y parece que la edad aún no le pasa factura.
DEFENSAS:Con centrales de la calidad de Darío Verón y Paulo Da Silva (35 años), habría seguridad en el área del equipo, además, las laterales se complementarían con Walter Ayoví (35) y Carlos Salcido (34), quien aún no cumple los 35, pero que es el más veterano en su posición.
MEDIOS:El veterano de Cruz Azul, Gerardo Torrado (35), estaría encargado de la contención, mientras que el ataque iniciaría en los pies del experimentado Sinha (38) y el talentoso Damián Álvarez (35).
DELANTEROS:Cuauhtémoc Blanco (41) aportaría experiencia a esta línea de ataque, y de la mano de su compañero en Puebla, Luis Gabriel Rey (de 34, pero que cumplirá 35 el 20 de febrero), servirían de balones a Carlos Ochoa (36) quien se encargaría de convertirlos en goles.
El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, dio parte este miércoles de «avances considerables» en las negociaciones previas a la cumbre de Minsk sobre Ucrania.
«Los expertos están trabajando, hay avances considerables», dijo Lavrov en una conferencia de prensa junto a su homólogo griego Nikos Kotzias, que efectúa una visita a Moscú.
El jefe de la diplomacia rusa no dio detalles sobre dichos avances, pues consideró «poco correcto» avanzar el contenido de sus negociaciones.
La cumbre de Minsk debe reunir en la tarde del miércoles a los presidentes de Ucrania, Rusia y Francia y a la canciller de Alemania.
Sin embargo, Lavrov volvió a insistir en el tema del control de las fronteras entre Ucrania y Rusia, uno de los puntos que más dificulta las negociaciones.
El gobierno ucraniano desea recuperar, junto a la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), el control de la frontera con Rusia.
Por su parte, Rusia considera que el gobierno ucraniano debe negociar eso directamente con los rebeldes. «Si hay voluntad de plantear en prioridad la restauración del control para el gobierno ucraniano de la integralidad de la frontera entre Rusia y Ucrania» es necesario «discutir con la DNR y la LNR», las repúblicas separatistas autoproclamadas de Donetsk y Lugansk, dijo Lavrov.
Ley marcial
El presidente ucraniano, Petro Poroshenko, advirtió este miércoles que Kiev declarará la ley marcial si continúa la escalada del conflicto en el este del país, antes de viajar a Minsk para participar en la cumbre para la paz en Ucrania.
«Por desgracia, tenemos que estar preparados para dos variantes: para la paz y para defender el país», dijo Poroshenko durante una reunión del Gobierno.
Poroshenko aseguró que «no le temblará la mano» en imponer la ley marcial en todo el país «si las vergonzosas acciones del agresor conducen a una mayor escalada del conflicto».
«Estoy seguro de que el país será capaz de defenderse. Estamos a favor de la paz, pero si hay que romperles los dientes, pues se los rompemos. Hay que defender nuestro país hasta el final», subrayó.
Ataques
El líder ucraniano acusó a los rebeldes de atacar ayer con misiles la ciudad de Kramatorsk, sede del Estado Mayor de las fuerzas gubernamentales, donde habrían muerto 16 personas, entre civiles y militares.
Por otra parte, con vistas a las inminentes negociaciones en la capital bielorrusa, Poroshenko advirtió que Kiev no quiere ni oír hablar de federalización, que es lo que propone el presidente ruso, Vladímir Putin.
«La descentralización que estamos preparando no tendrá nada en común con la federalización. Ucrania fue y será un Estado unitario», comentó.
Y subrayó que, en ningún caso, Kiev delegará en las regiones facultades como la defensa nacional, en referencia a la posibilidad de que los rebeldes pueden seguir contando con batallones locales o milicias populares. (I)
Andrew Garfield, de 31 años, no volverá a encarnar a Peter Parker debido a que los estudios andan en buscan de un actor “mucho más joven”.
Su influencia les ha permitido adquirir innumerables propiedades en Estados Unidos durante varios años.
La denuncia se presentó en octubre tras coocerse casos de mujeres que fuerons sustraídas de sus celdas.
Numerosas personalidades políticas, del mundo del espectáculo, el deporte o los negocios aparecen citadas por varios medios internacionales que desvelaron la cara oculta del secreto bancario en Suiza, basándose en datos sobre miles de cuentas escondidas en el banco HSBC.
Bautizada «SwissLeaks», la investigación es un verdadero viaje al corazón de la evasión fiscal y saca a la luz del día las artimañas empleadas para disimular dinero no declarado.
El caso salpica a varias personalidades, incluyendo a un exguardaespaldas del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez y luego alto cargo de su gobierno, al también fallecido banquero español Emilio Botín, o a futbolistas como el uruguayo Diego Forlán.
En el período analizado (2005-2007), Venezuela es el tercer país con una mayor cantidad de dólares en la filial suiza del banco británico, con un total de 14.800 millones, según los archivos filtrados.
Datos filtrados
Los ficheros publicados son extraídos de datos copiados por el informático Hervé Falciani, exempleado de la filial suiza de HSBC. Estos datos solo eran conocidos por la justicia y algunas administraciones fiscales, aunque algunos elementos fueron filtrados a la prensa.
El diario francés Le Monde tuvo acceso a los datos bancarios de más de 100.000 clientes, procedentes de 200 países, y pasó la información al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés), con sede en Washington, que los compartió con medio centenar de medios de comunicación internacionales.
Los datos, analizados por 154 periodistas de 47 países, corresponden al periodo que va de 2005 a 2007. Miles de millones habrían transitado por esas cuentas de Ginebra, disimuladas, entre otras, detrás de estructuras offshore en Panamá y en las Islas Vírgenes británicas.
Solamente entre el 9 de noviembre de 2006 y el 31 de marzo de 2007, 180.600 millones de dólares habrían transitado por estas cuentas en Ginebra.
Este lunes, la filial suiza del banco británico HSBC aseguró que ha «cambiado», tras los «fallos constatados en 2007», según un comunicado transmitido a la AFP.
HSBC Suiza «ha emprendido una transformación radical en 2008 para impedir que sus servicios sean utilizados con el fin de defraudar al fisco o blanquear dinero sucio», indica en el comunicado el director general de la filial, Franco Morra.
Sin embargo, en Bélgica, el juez de instrucción, que inculpó en noviembre a HSBC Private por fraude fiscal y blanqueo, estimó que llegó el momento de que el banco «colabore», al tiempo que estudia «emitir órdenes de arresto internacional» contra sus dirigentes.
En el caso, están implicadas numerosas personalidades de todo el mundo.
Exguardaespaldas de Hugo Chávez
Respecto a Venezuela, el ICIJ señala como principal involucrado a Alejandro Andrade, exguardaespaldas de Hugo Chávez, quien fue presidente de la Oficina del Tesoro entre 2007 y 2010 y presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico de Venezuela (Bandes).
Brasil se sitúa como el noveno país de la lista con 7.000 millones de dólares en las cuentas en el período en cuestión. Según el registro, hay un total de 8.667 clientes con algún vínculo con Brasil, de los cuales 55% tienen la nacionalidad del país sudamericano.
En la lista de ICIJ, también se señala que desde Argentina llegaron un total de 3.500 millones de dólares, desde 2.552 cuentas, ubicando al país en el puesto 21.
Líder del ranking
Según el diario La Nación, «el número 1 en el ranking global del HSBC se llama Miguel Gerardo Abadi». El rotativo afirma que este contador argentino vive en Londres y lo identifica como «un mánager» del fondo de inversión Gems.
Uruguay está situado en el puesto número 26 de los países con mayor cantidad de dólares en cuentas con algún vínculo con el país.
Reyes, modelos, pilotos y Noboa en lista
Entre las demás personalidades se menciona al conocido empresario guayaquileño Álvaro Noboa, que intentó en varias ocasiones llegar a la presidencia del país. Según el ICIJ, Noboa comenzó a ser cliente de HSBC en 2006 y llegó a tener entre 2006 y 2007 cerca de 92,1 millones de dólares.
Entre otros nombres mencionados por los medios figuran el rey Mohamed VI de Marruecos, el rey Abdalá II de Jordania, personalidades de la moda como la modelo Elle McPherson, la actriz Joan Collins, el piloto de motos italiano Valentino Rossi, el piloto español de Fórmula 1 Fernando Alonso, el actor norteamericano John Malkovich y el humorista francés Gad Elmaleh.
«HSBC Private Bank (Suiza) siguió ofreciendo servicios a clientes que habían sido citados desfavorablemente por las Naciones Unidas, en documentos legales y en la prensa, por sus vínculos con el tráfico de armas de guerra, diamantes o corrupción», denuncia el consorcio de periodistas de investigación.
En las fichas figuran en efecto nombres de saudíes sospechosos de haber financiado a Osama Bin Laden en los años 2000, así como barones de la droga o traficantes de armas.
El secreto bancario en Suiza se ha reducido considerablemente, mientras aumenta la presión a las entidades bancarias y numerosos Gobiernos intensifican la acción contra la evasión fiscal. (I)
Fernando Dangond Castro, médico especializado en Neurología clínica en la Universidad de Harvard brinda sus impresiones sobre la fe.
La crisis humanitaria de niños indocumentados causa largas demoras en las cortes de inmigración de EEUU.
El aeropuerto tokiota de Narita comenzará a ofrecer este mes tours pensados para que pasajeros con conexiones internacionales de larga duración puedan visitar lugares de interés cercanos cuando hacen la escala, informó hoy la cadena pública NHK.
Un comité compuesto por representantes del ministerio de Transporte nipón y de municipios cercanos al aeropuerto internacional ha diseñado cinco rutas diferentes de entre 2 y 3 horas de duración.
Dos de ellas están centradas en grandes superficies comerciales y están pensadas para aquellos viajeros interesados en las compras.
Las otras tres son paseos guiados para visitar puntos con un atractivo turístico especial, como el templo Shinsoji, en la propia ciudad de Narita, situada a unos 30 kilómetros al noreste de Tokio y a unos 3 del propio aeropuerto.
Shinsoji, que cuenta con varios arcos y pagodas de estilo clásico y un frondoso parque, es considerado uno de los templos budistas más hermosos de Japón, aunque muchos visitantes extranjeros no lo suelen incluir en su itinerario debido a que se encuentra alejado de zonas populares como la propia capital de Japón o la ciudad de Kioto.
La visita a este recinto incluirá un paseo por la avenida Omote sando de Narita, famosa por su arquitectura tradicional, y también una degustación de «nihonshu» (bebida alcohólica elaborada a partir de arroz fermentado y conocida como «sake» fuera de Japón).
Los tours están pensados para los aproximadamente 700.000 viajeros extranjeros que cada año hacen una escala de larga duración (de más de 4 horas) en este aeropuerto que sirve a la capital de Japón.
El comité encargado de diseñar las rutas espera que éstas sirvan para abrir boca y motivar a aquellos viajeros en tránsito a visitar de nuevo el país en un viaje de mayor duración. (I)
Las estrellas sacudieron otra vez el mundo de la moda al llevar atrevidos atuendos en su desfile por la alfombra roja del evento.
Julio y Daniel Angulo fueron los autores de los dos tantos con los que Independiente del Valle derrotó 2-0 a Deportivo Quito en el estadio Rumiñahui de Sangolquí en partido por la segunda fecha del Campeonato Ecuatoriano de Fútbol.
El partido estuvo muy detenido y monótono en la primera etapa. Ninguno de los dos equipos generaron mayor peligro y las escasas opciones de gol fueron desperdiciadas con remates desviados.
Quito-Ecuador, Domingo 08 Febrero 2015, 14H05
Éste fue el primer punto para los orientales en el torneo, después de haber caído ante River en la fecha inicial, mientras los blancos sumaron 4 unidades después de haber vencido a El Nacional hace una semana.
A los pocos segundos de haber iniciado el encuentro, la U dio el primer aviso claro cuando Miller Castillo se escapó por la izquierda del área, pero remató al medio y el golero Sebastián Blázquez achicó bien para desviar el esférico. Aunque los albos saltaron con el pie en el acelerador y se insinuaron en primer lugar, luego el trámite se tornó equilibrado, y sin mayor claridad de lado y lado.
A los 27, Aucas logró aprovechar una jugada de pelota parada para romper el celofán. En un tiro libre desde la izquierda, Omar Andrade elevó el centro pasado y Santiago Mallitasig apareció para conectar un cabezazo que se escabulló al fondo tras chocar en el primer poste, aprovechando que el golero Alexánder Domínguez se confió y creyó que el esférico se iba fuera.
Apenas segundos después, la U desperdició una inmejorable chance de empatar. Tras un fuerte remate que aflojó el portero Blázquez, Miller Castillo fue derribado por Horacio Salaberry cuando se alistaba a empujar el rebote, y el árbitro sancionó la pena máxima respectiva. Diego Morales pidió el esférico, pero lanzó un remate débil y telegrafiado que el golero oriental logró contener; el rebote le quedó a Enrique Vera, pero el paraguayo voló la pelota.
Los merengues sufrieron un bajón anímico después de estos dos golpes consecutivos y les costó volverse a meter en el partido, mientras los ex petroleros administraban la ventaja y esperaban el momento para liquidar.
En la segunda parte, los albos saltaron a presionar por el empate, pero no encontraban el camino para conectarse y arrimarse con verdadero peligro. Sin embargo, a los 57, ya lograron llegar a fondo y empataron con complicidad del portero Blázquez, quien había sido la figura en la primera etapa. Tras un centro elevado por Enrique Vera, Miller Castillo conectó un cabezazo elevado que Blázquez prácticamente ayudó a que se colara al fondo tras calcular mal.
De la mano de la igualdad, los huéspedes se motivaron e inclinaron el campo a su favor por un tramo, pero no lograron aprovechar el envión anímico para marcar. Poco a poco, el cuadro oriental también fue despertando, no estaba conforme con el empate y el partido estaba para cualquiera de los dos.
A los 79, en una de las más claras del cuadro ex petrolero, Jesús Vélez conectó un cabezazo que salió cerca del horizontal. Más tarde, a favor de la U, Narciso Mina aguantó la marca de dos rivales para cederle un pase a Morales que llegaba de frente, pero éste remató mal. Y en la última, a los 87, Cristian Hurtado casi le provoca un infarto a la afición merengue con un remate que salió a un par de centímetros del poste.
Alineaciones
Aucas: Sebastián Blázquez; Jimmy Gómez, Darwin Quilumba, Horacio Salaberry, Édison Carcelén y Miguel Ibarra; Santiago Mallitasig, Nelson Lara (Cristian Hurtado) y Omar Andrade (Edwin Méndez); Jairo Padilla (Jesús Vélez) y Juan Carlos Villacrés.
Liga de Quito: Alexánder Domínguez; José Madrid, Norberto Araujo, Luis Romero y Pervis Estupiñán (José Quinteros); Enrique Vera, Fernando Hidalgo, Hólger Matamoros (Luis Congo) y Diego Morales; Miller Castillo (Hancel Batalla) y Narciso Mina.
Las hermanas Venus y Serena Williams adelantaron ayer 2-0 a EE.UU. ante Argentina, en la primera jornada de la serie correspondiente a la segunda división de la Copa Fed de tenis que se disputa en Pilar, a 40 kilómetros de Buenos Aires.
En el primer turno, Venus Williams, undécima del ranking mundial, derrotó a Paula Ormaechea (121) 6-3 y 6-2, y luego su hermana, Serena, número uno del mundo, venció 7-5 y 6-0 a María Irigoyen (197).
Las estadounidenses hicieron valer, como se esperaba, su categoría frente a las argentinas.
Honduras tiene la tasa de homicidios más alta del mundo, con 66 crímenes por cada 100,000 habitantes.
Un restaurante y un mercado en Bagdad fueron los objetivos de dos letales atentados suicidas este sábado.
La NBA ya tiene a un campeón de invierno con los Hawks de Atlanta que en el duelo de líderes de conferencia se impusieron a los Warriors de Golden State y aseguraron la mejor marca provisional de la liga a cuatro días para que llegue el merecido descanso del Fin de Semana de las Estrellas.
Washington pretende operar la sede diplomática lo antes posible para tener un mejor acceso al gobierno cubano.
Guayaquil-Ecuador., Viernes 06 Febrero 2015, 16H30
El elenco de River Ecuador, motivado por su victoria en el que fue su debut en el Campeonato Ecuatoriano de Fútbol de la Serie A, dejo lista su plantilla para el duelo soñado por sus jugadores e hinchada.
Humberto Pizarro, director técnico de nacionalidad ecuatoriana y quien sigue al frente del proceso River Ecuador, definió la nómina de jugadores para este domingo, a las 16h30, visitar el estadio Monumental.
Para este encuentro, frente al Ídolo del Astillero, el elenco de La Fortaleza ya podrá contar con uno de sus jugadores de mayor generación de fútbol, como es el caso del volante Danny “El Cholo” Luna.
Esta es la nómina de citados por River Ecuador:
José Andrade
Simón Angulo
Gustavo Asprilla
Edison Caicedo
Byron Camacho
José Cazares
Christian Cruz
Deny Giler
Juan Lara
Fernando López
Danny Luna
Manuel Maciel
Juan Molina
Daniel Néculman
Patricio Quiñónez
Antony Robledo
Armando Solís
Nelson Soliz
Alexis Tenorio.
Barack Obama sostuvo que EEUU debe resistir el impulso a «reaccionar excesivamente» en el exterior, al delinear su nueva estrategia de seguridad nacional.
El centro de escuchas británico, conocido por sus siglas GCHQ, llevó a cabo antes del pasado diciembre programas de vigilancia masiva en Internet ilegales, determinó hoy el Tribunal de Poderes de Investigación (IPT, en inglés).
Esta corte de justicia, que atiende las quejas sobre la conducta de los servicios secretos, sostiene que GCHQ violó con esa actuación en la red los derechos humanos, pero precisó que desde el pasado diciembre opera de acuerdo con la legislación vigente.
El IPT afirmó que GCHQ no debía haber tenido acceso a material recolectado en Internet sin autorización por agencias de espionaje extranjeras, como la NSA estadounidense.
Los medios británicos destacan que esta es la primera vez que esta corte de justicia, establecida en 2000, ha fallado a favor de una denuncia presentada contra los servicios de inteligencia del Reino Unido.
El pasado diciembre, el IPT consideró legales y respetuosos con los derechos humanos los programas de vigilancia masiva de los servicios secretos del Reino Unido, que habían sido cuestionados por organizaciones de defensa de las libertades civiles.
En esa sentencia, este tribunal desestimó la demanda presentada por Amnistía Internacional (AI), Liberty y Privacy International, que argumentaron que esos programas violan el derecho a la privacidad y coartan la libertad de expresión.
A raíz de ese caso, el Gobierno de Londres anunció la adopción de ciertas salvaguardas que legalizan el intercambio de información entre agencias de espionaje y son respetuosas con los derechos humanos.
El director de la rama legal de Liberty, James Welch, aseguró hoy que las medidas de seguridad introducidas entonces son «insuficientes» para normalizar el intercambio de información entre servicios de inteligencia e informó de que llevarán el caso ante la Corte Europea de Derechos Humanos.
Un portavoz de GCHQ celebró que el IPT haya reiterado que la «mayor parte del régimen de interceptación (de información)» del Reino Unido es «totalmente legal».
«No obstante, el IPT ha fallado en contra del Gobierno en relación a un pequeño aspecto, el régimen legal de intercambio de información del pasado», dijo el portavoz en referencia al marco de actuación en funcionamiento antes del pasado diciembre.
AI, Liberty y Privacy International presentaron la demanda después de que el exagente de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA) Edward Snowden revelara la existencia en EEUU y el Reino Unido de los programas Prism y Tempora de vigilancia masiva de las comunicaciones de los ciudadanos.
Las reglas que gobiernan el acceso de los servicios británicos a esos programas de la NSA se mantuvieron en secreto hasta el pasado diciembre, pero las actividades de GCHQ se volvieron legales en el momento en que el Ejecutivo de Londres las hizo públicas a través de «dos nuevos párrafos», según recordó hoy el IPT.
«El Tribunal ha dictaminado que la divulgación pública de dos párrafos con detalles adicionales, revelada voluntariamente por el Gobierno durante este litigio, fue clave para que el régimen público se volviera suficientemente previsible y, por tanto, plenamente compatible con la Convención Europea de Derechos Humanos», afirmó el portavoz del GCHQ. (I)