Fiscal apela fallo que favoreció a Cristina Fernández

El fiscal argentino, Gerardo Pollicita, apeló ayer el fallo que había desestimado una denuncia contra la presidenta Cristina Fernández por encubrimiento de los sospechosos del atentado a la mutual judía AMIA, registrado en 1994 y que dejó 85 muertos.

Pollicita, quien retomó la denuncia del fiscal fallecido Alberto Nisman contra Fernández, pidió la decisión del juez Daniel Rafecas de desestimar la acusación por falta de pruebas, en una presentación ante el mismo magistrado.

“La decisión de proceder al cierre inmediato del sumario, sin realizar ninguna de las medidas que habían sido propuestas en el requerimiento de instrucción, impide contar con información esencial”, apunta el fiscal Pollicita, quien tras solicitar la imputación de la presidenta había pedido al juez Rafecas la realización de medio centenar de pruebas.

El gobierno difundió un mensaje oficial, en varios medios locales, en el que sostiene que Nisman buscaba “generar un efecto político desestabilizador” con la denuncia por encubrimiento a terroristas que presentó contra la mandataria.

En tanto, el juez Daniel Rafecas difundió el contenido completo de dos documentos hallados en la caja fuerte del despacho de Nisman, “en atención al interés público generado” y “a los efectos de brindar la mayor transparencia”. (I)

Respuesta de Chile sobre espionaje no satisface al presidente Ollanta Humala

El presidente del Perú, Ollanta Humala, reveló este miércoles que su gobierno no está conforme con la respuesta que le dio Chile a la protesta peruana por un supuesto caso de espionaje, por lo que se estudiarán las medidas a adoptar.

«Conversaré con la Cancillería con mayor detenimiento, pero puedo señalar que la respuesta del gobierno de Chile no satisface la demanda peruana. Vamos a evaluar una respuesta enérgica a esta situación», dijo Humala en el canal estatal TV Perú.

«Esto no se va a quedar así. El honor de un país no tiene precio», señaló.

Los comentarios de Humala confirmaron especulaciones de la prensa local en el sentido de que la respuesta de Chile, cuyos términos se mantendrán en reserva, como se acostumbra en diplomacia, no era convincente para Lima.

Medios de prensa de los dos países coinciden, citando fuentes extraoficiales, en que Chile niega haber practicado espionaje. En lo que hay diferencia es que algunos dicen que Santiago promete una investigación y otros señalan que ni siquiera eso se ofrece.

Humala aseguró además que el Perú tiene «pruebas fehacientes» sobre la compra de informaciones confidenciales.

El escándalo estalló a mediados de febrero, cuando el gobierno del Perú, después de que un noticiero de televisión propalara la noticia, se vio obligado a reconocer que tres suboficiales de la Marina peruana están presos por venderle información a Chile, básicamente entre 2005 y 2012.

El 20 de febrero, el Perú entregó la nota de protesta y llamó a consultas a su embajador en Santiago. Este último gesto fue imitado por Chile, cuyo gobierno había negado ya en forma extraoficial estar involucrado en espionaje.

Los marinos Alfredo Domínguez, Johnny Philco y Alberto Gonzales, expertos en Inteligencia y comunicaciones, será procesados por el fuero castrense, donde están expuestos a penas de no menos de 25 años de cárcel por traición a la patria, infidencia y/o desobediencia.

La situación ha vuelto a tensar las relaciones diplomáticas entre Chile y el Perú, que han mostrado en los últimos lustros una evidente mejoría después de que fueran hostiles desde el siglo XIX.

El anterior caso de espionaje en el Perú se conoció en 2009, cuando el suboficial de la Fuerza Aérea Peruana Víctor Ariza fue condenado a 35 años de cárcel por venderle información clasificada a Chile. (I)

Respuesta de Chile sobre espionaje no satisface al presidente de Perú

El presidente del Perú, Ollanta Humala, reveló este miércoles que su gobierno no está conforme con la respuesta que le dio Chile a la protesta peruana por un supuesto caso de espionaje, por lo que se estudiarán las medidas a adoptar.

«Conversaré con la Cancillería con mayor detenimiento, pero puedo señalar que la respuesta del gobierno de Chile no satisface la demanda peruana. Vamos a evaluar una respuesta enérgica a esta situación», dijo Humala en el canal estatal TV Perú.

«Esto no se va a quedar así. El honor de un país no tiene precio», señaló.

Los comentarios de Humala confirmaron especulaciones de la prensa local en el sentido de que la respuesta de Chile, cuyos términos se mantendrán en reserva, como se acostumbra en diplomacia, no era convincente para Lima.

Medios de prensa de los dos países coinciden, citando fuentes extraoficiales, en que Chile niega haber practicado espionaje. En lo que hay diferencia es que algunos dicen que Santiago promete una investigación y otros señalan que ni siquiera eso se ofrece.

Humala aseguró además que el Perú tiene «pruebas fehacientes» sobre la compra de informaciones confidenciales.

El escándalo estalló a mediados de febrero, cuando el gobierno del Perú, después de que un noticiero de televisión propalara la noticia, se vio obligado a reconocer que tres suboficiales de la Marina peruana están presos por venderle información a Chile, básicamente entre 2005 y 2012.

El 20 de febrero, el Perú entregó la nota de protesta y llamó a consultas a su embajador en Santiago. Este último gesto fue imitado por Chile, cuyo gobierno había negado ya en forma extraoficial estar involucrado en espionaje.

Los marinos Alfredo Domínguez, Johnny Philco y Alberto Gonzales, expertos en Inteligencia y comunicaciones, será procesados por el fuero castrense, donde están expuestos a penas de no menos de 25 años de cárcel por traición a la patria, infidencia y/o desobediencia.

La situación ha vuelto a tensar las relaciones diplomáticas entre Chile y el Perú, que han mostrado en los últimos lustros una evidente mejoría después de que fueran hostiles desde el siglo XIX.

El anterior caso de espionaje en el Perú se conoció en 2009, cuando el suboficial de la Fuerza Aérea Peruana Víctor Ariza fue condenado a 35 años de cárcel por venderle información clasificada a Chile. (I)

Estados Unidos e Irán se dan un respiro en difíciles negociaciones nucleares

Los equipos que negocian el programa nuclear iraní se separaron después de más de 10 horas de reuniones.

Rige en Venezuela visado para los estadounidenses

La exigencia a los ciudadanos estadounidenses de tramitar visas para ingresar a Venezuela está vigente desde ayer tras difundirse la publicación en la Gaceta Oficial 6.177 de las resoluciones en las que se incluye la prohibición de entrar para siete políticos norteamericanos.

Esta medida, señala el texto, responde al principio de reciprocidad, considerando que EE.UU. exige visado a los venezolanos. En una resolución se excluye a los EE.UU. de una lista de 65 países “beneficiados de supresión de visas no migrantes (turistas) en pasaportes ordinarios”. Y en otra resolución del mismo día, Venezuela prohíbe “el otorgamiento de cualquier tipo de visado y por tanto el ingreso al territorio de la República Bolivariana de Venezuela a los siguientes extranjeros: George W. Bush (expresidente de EE.UU.), Dick Cheney (exvicepresidente), George Tenet, senador republicano Marco Rubio, Bob Menéndez, Mario Díaz Balart, Ileana Ros Lehtinen (congresista)”.

Según el texto, estos políticos estadounidenses “han cometido actos terroristas y graves violaciones a los derechos humanos”, por lo que prohíbe a todos sus misiones diplomáticas emitirles visados.

Las nuevas medidas fueron ya anunciadas el pasado fin de semana por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien ordenó además que toda reunión de los diplomáticos norteamericanos en el país tendría que llevarse a cabo con el consentimiento de su gobierno, para lo que se amparó en la Convención de Viena que regula las relaciones diplomáticas.

En tanto, en España el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, rechazaron las acusaciones de Maduro sobre la existencia de un supuesto complot contra su gobierno por parte del eje España-Colombia-Miami.

“Desde Bogotá no hay ningún complot. Si lo llego a descubrir, será castigado con la contundencia que permite la ley”, señaló Santos. En tanto que Rajoy se sumó al rechazo expresado por el presidente colombiano y afirmó: “Debemos hacer un esfuerzo todos para tratar estas cosas con la mayor seriedad”. Ayer, el exmandatario colombiano Andrés Pastrana solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos medidas cautelares para varios opositores venezolanos enjuiciados por el gobierno venezolano por conspiración, algunos de los cuales están presos, como Leopoldo López y el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma. (I)

Fijan para el miércoles el comienzo del juicio por los atentados de Boston

El comienzo del juicio por el atentado de la maratón de Boston en 2013 contra Dzhokhar Tsarnaev fue fijado para este miércoles.

Los hispanos serán mayoría en el estado de Texas en 2044

Los latinos serán el mayor grupo étnico de Texas en 2020, cuando sumarían 42 por ciento de la población.

Peña Nieto admite que hay desconfianza e incredulidad en México

El presidente de México reconoció en una entrevista que ‘México está plagado de incredulidad que se ha demostrado en la sospecha y la duda’.

“No es por casualidad lo de Emelec”

“Hay muchos jugadores que hemos cambiado (Junior Sornoza, Jonathan González y Fernando Guerrero partieron a México), pero tenemos jugadores jóvenes que van a crecer con experiencia. Creemos que el equipo día a día va a mejorar”, sostuvo este lunes Pablo Repetto ante los medios.

Líder del puntero, el DT uruguayo sostuvo: “estamos conformes con el resultado, después creo que hicimos un muy buen primer tiempo, en el gol cometimos un error pero pudimos irnos con una ventaja mayor en el primer tiempo. Hay cosas por corregir y mejorar”.

“Tenemos una semana larga para prepararnos, enfrentaremos a un muy buen equipo, Liga de Loja pudo llevarse otro resultado ante Deportivo Cuenca que lo hubiese dejado en lo alto de la tabla. Es uno de los mejores equipos del Campeonato para mí”, complementó, pensando en la Garra.

Firme convencido en los procesos a largo plazo en el vertiginoso y cambiante fútbol moderno, Repetto culminó: «Emelec (Bicampeón Ecuatoriano) es el equipo que demuestra mejor juego pero no es por casualidad sino por mantener jugadores y cuerpo técnico».

Elogios para Antonio y Enner Valencia

El uruguayo Luis Suárez fue, por “poner de manifiesto su calidad y olfato goleador, y ser protagonista en mayor o menor grado en los tres goles del Barça” (ganó 1-3 al Granada) el latinoamericano más destacado en Europa, según la agencia AFP. El análisis también resalta a dos ecuatorianos.

Elba Esther Gordillo pide lujosa prisión domiciliaria

La exlideresa del SNTE pidió a un juez que le conceda prisión domiciliaria en un departamento con valor de 2.5 millones de dólares.

Tabaré Vázquez asume como nuevo presidente en sustitución de Mujica

Con un fuerte llamado a la unidad nacional Tabaré Vázquez asumió este domingo como nuevo presidente de Uruguay en sustitución de José Mujica, quien culminó su mandato constitucional de cinco años. Vázquez, un médico oncólogo de 75 años, ya presidió el país entre 2005 y 2010, cuando abandonó el poder con un índice de popularidad mayor al 70%.

En su primer discurso en el Parlamento al asumir el cargo, Vázquez apeló a la unidad nacional por encima de las diferencias partidarias y llamó a «analizar y discutir juntos y con respeto los distintos caminos para lograr la mejor educación pública» y mejoras en los sistemas de salud y vivienda.

Vázquez dijo que su gobierno se inspirará en el legado del prócer José Artigas (1764-1850), un caudillo inflexible en su lucha por la libertad, la república y los derechos de los más desposeídos, hoy venerado por todos los sectores políticos del país.

El nuevo presidente recordó que Artigas, tras vencer en una batalla contra los españoles en la época de la colonia, pidió clemencia para los vencidos, y usó esa imagen para una velada crítica al grupo terrorista Estado Islámico: «Qué diferente al momento actual, donde se inmolan víctimas, se graban por televisión y tristemente se muestran como su fuera un espectáculo circense o deportivo».

En esa línea, el nuevo presidente señaló que hoy en el mundo ocurren cosas «sencillamente horribles». «Pocas veces en su historia la humanidad se vio tan sacudida y tan golpeada, tan abrumada, como en estos tiempos. La violencia, el miedo, el terror, la intolerancia campean en distintas regiones de nuestro planeta», dijo.

Reacciones

Para el politólogo Daniel Chasquetti, profesor de la Universidad de la República, «Vázquez apeló a Artigas buscando rescatar los fundamentos de la democracia y la república en Uruguay».

«El mensaje fue claro: vivimos en un mundo muy complicado, que está mal y con millones de problemas, pero Uruguay tiene dónde buscar soluciones: están en el legado de Artigas, en su reivindicación de la justicia, la república, los derechos individuales y la protección de las minorías. Esos son los fundamentos de nuestra democracia y nuestra historia republicana».

Para Chasquetti, el tono del discurso marcó una clara diferencia con lo que suelen ser las declaraciones de Mujica, que muchas veces tienen un tono «refundacional».

En el Parlamento, escuchando el discurso de Vázquez, se encontraban los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff; de Paraguay, Horacio Cartes; de Chile, Michelle Bachelet; de Perú, Ollanta Humala; de Ecuador, Rafael Correa, y de Cuba, Raúl Castro.

Al igual que Mujica, Vázquez integra el Frente Amplio, una variopinta coalición de partidos de izquierda que reúne desde demócratas cristianos hasta comunistas, pasando por socialistas y ex guerrilleros. Vázquez está asociado a los mayores triunfos de su fuerza política. Fue alcalde de Montevideo entre 1990 y 1995, cuando encabezó la primera victoria electoral de la coalición izquierdista en la capital uruguaya. Y tras dos intentos fallidos también conquistó la presidencia de Uruguay por primera vez para el Frente Amplio.

Sobrio y de vestir elegante, mesurado y calmado al hablar, vecino de un distinguido barrio residencial montevideano, el estilo de Vázquez difiere en casi todo del semblante austero y campechano Mujica. Poco dado a las disquisiciones filosóficas de su antecesor, los puntos fuertes de Vázquez tienen más que ver con la capacidad de mando.

Nuevamente a la Presidencia

Vázquez tendrá el honor de ser el tercer uruguayo en gobernar el país dos veces desde comienzos del siglo XX, algo que no suele ocurrir ya que la reelección directa está prohibida en este país de 3,3 millones de habitantes. «Tabaré», como suelen llamarlo los uruguayos, llegó por segunda vez al cargo de presidente tras vencer en noviembre en un balotaje al candidato del Partido Nacional, el centroderechista Luis Lacalle Pou, con el 53% de los votos contra el 41%.

Mujica le entregará a Vázquez un gobierno con altos índices de aceptación popular y un país con la economía en crecimiento, los salarios en alza y el índice de desempleo en un nivel históricamente bajo. Pero también con un déficit fiscal que preocupa a algunos analistas y problemas en el sistema educativo y en la seguridad pública, entre otros.

El nuevo presidente tendrá también que implementar la ley que legalizó el mercado de la marihuana, una iniciativa de Mujica que llamó la atención del mundo entero pero que todavía no ha comenzado a funcionar en sus aspectos centrales. El estado todavía no ha seleccionado a las empresas que cultivarán la hierba y por ello no se ha sembrado ni comenzado la venta en farmacias, tal como está previsto.

Vázquez ha calificado de «increíble» que la marihuana se vaya a vender en las farmacias y dijo que estará muy atento a los efectos del plan para desandar el camino si los resultados no son buenos.

Con la toma de posesión de Vázquez, Uruguay completa hoy un ciclo de 30 años ininterrumpidos de vida democrática, desde que el 1 de marzo de 1985 asumió el presidente electo Julio María Sanguinetti y puso fin a una dictadura cívico militar que se había iniciado en 1973.

«Quisiera fervorosamente saludar los 30 años ininterrumpidos de democracia que gozamos en el Uruguay», dijo Vázquez.

En otra muestra de su llamado a la unidad nacional, Vázquez dedicó un saludo especial a Sanguinetti, que pertenece al opositor Partido Colorado, presente en la ceremonia de toma de posesión.

Vázquez asume como nuevo presidente en sustitución de Mujica

Con un fuerte llamado a la unidad nacional Tabaré Vázquez asumió este domingo como nuevo presidente de Uruguay en sustitución de José Mujica, quien culminó su mandato constitucional de cinco años. Vázquez, un médico oncólogo de 75 años, ya presidió el país entre 2005 y 2010, cuando abandonó el poder con un índice de popularidad mayor al 70%.

En su primer discurso en el Parlamento al asumir el cargo, Vázquez apeló a la unidad nacional por encima de las diferencias partidarias y llamó a «analizar y discutir juntos y con respeto los distintos caminos para lograr la mejor educación pública» y mejoras en los sistemas de salud y vivienda.

Vázquez dijo que su gobierno se inspirará en el legado del prócer José Artigas (1764-1850), un caudillo inflexible en su lucha por la libertad, la república y los derechos de los más desposeídos, hoy venerado por todos los sectores políticos del país.

El nuevo presidente recordó que Artigas, tras vencer en una batalla contra los españoles en la época de la colonia, pidió clemencia para los vencidos, y usó esa imagen para una velada crítica al grupo terrorista Estado Islámico: «Qué diferente al momento actual, donde se inmolan víctimas, se graban por televisión y tristemente se muestran como su fuera un espectáculo circense o deportivo».

En esa línea, el nuevo presidente señaló que hoy en el mundo ocurren cosas «sencillamente horribles». «Pocas veces en su historia la humanidad se vio tan sacudida y tan golpeada, tan abrumada, como en estos tiempos. La violencia, el miedo, el terror, la intolerancia campean en distintas regiones de nuestro planeta», dijo.

Reacciones

Para el politólogo Daniel Chasquetti, profesor de la Universidad de la República, «Vázquez apeló a Artigas buscando rescatar los fundamentos de la democracia y la república en Uruguay».

«El mensaje fue claro: vivimos en un mundo muy complicado, que está mal y con millones de problemas, pero Uruguay tiene dónde buscar soluciones: están en el legado de Artigas, en su reivindicación de la justicia, la república, los derechos individuales y la protección de las minorías. Esos son los fundamentos de nuestra democracia y nuestra historia republicana».

Para Chasquetti, el tono del discurso marcó una clara diferencia con lo que suelen ser las declaraciones de Mujica, que muchas veces tienen un tono «refundacional».

En el Parlamento, escuchando el discurso de Vázquez, se encontraban los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff; de Paraguay, Horacio Cartes; de Chile, Michelle Bachelet; de Perú, Ollanta Humala; de Ecuador, Rafael Correa, y de Cuba, Raúl Castro.

Al igual que Mujica, Vázquez integra el Frente Amplio, una variopinta coalición de partidos de izquierda que reúne desde demócratas cristianos hasta comunistas, pasando por socialistas y ex guerrilleros. Vázquez está asociado a los mayores triunfos de su fuerza política. Fue alcalde de Montevideo entre 1990 y 1995, cuando encabezó la primera victoria electoral de la coalición izquierdista en la capital uruguaya. Y tras dos intentos fallidos también conquistó la presidencia de Uruguay por primera vez para el Frente Amplio.

Sobrio y de vestir elegante, mesurado y calmado al hablar, vecino de un distinguido barrio residencial montevideano, el estilo de Vázquez difiere en casi todo del semblante austero y campechano Mujica. Poco dado a las disquisiciones filosóficas de su antecesor, los puntos fuertes de Vázquez tienen más que ver con la capacidad de mando.

Nuevamente a la Presidencia

Vázquez tendrá el honor de ser el tercer uruguayo en gobernar el país dos veces desde comienzos del siglo XX, algo que no suele ocurrir ya que la reelección directa está prohibida en este país de 3,3 millones de habitantes. «Tabaré», como suelen llamarlo los uruguayos, llegó por segunda vez al cargo de presidente tras vencer en noviembre en un balotaje al candidato del Partido Nacional, el centroderechista Luis Lacalle Pou, con el 53% de los votos contra el 41%.

Mujica le entregará a Vázquez un gobierno con altos índices de aceptación popular y un país con la economía en crecimiento, los salarios en alza y el índice de desempleo en un nivel históricamente bajo. Pero también con un déficit fiscal que preocupa a algunos analistas y problemas en el sistema educativo y en la seguridad pública, entre otros.

El nuevo presidente tendrá también que implementar la ley que legalizó el mercado de la marihuana, una iniciativa de Mujica que llamó la atención del mundo entero pero que todavía no ha comenzado a funcionar en sus aspectos centrales. El estado todavía no ha seleccionado a las empresas que cultivarán la hierba y por ello no se ha sembrado ni comenzado la venta en farmacias, tal como está previsto.

Vázquez ha calificado de «increíble» que la marihuana se vaya a vender en las farmacias y dijo que estará muy atento a los efectos del plan para desandar el camino si los resultados no son buenos.

Con la toma de posesión de Vázquez, Uruguay completa hoy un ciclo de 30 años ininterrumpidos de vida democrática, desde que el 1 de marzo de 1985 asumió el presidente electo Julio María Sanguinetti y puso fin a una dictadura cívico militar que se había iniciado en 1973.

«Quisiera fervorosamente saludar los 30 años ininterrumpidos de democracia que gozamos en el Uruguay», dijo Vázquez.

En otra muestra de su llamado a la unidad nacional, Vázquez dedicó un saludo especial a Sanguinetti, que pertenece al opositor Partido Colorado, presente en la ceremonia de toma de posesión.

Transcripción de la entrevista del periodista Jorge Ramos a Tarek William Saab

La siguiente es la entrevista que el periodista Jorge Ramos le hizo al Defensor del Pueblo de Venezuela.

¿Quién se lleva esta Libertadores…?

¡Qué dos leones rugieron esta semana en la selva de la Libertadores…! Estudiantes, el León de La Plata, que vapuleó 3-0 a Barcelona con triplete de Guido Carrillo (pronto destino europeo), e Independiente Santa Fe, el León de Bogotá, que brilló en el 3-1 sobre Colo Colo con tres zarpazos de Wilson Morelo. Y La Pantera Bou volvió a marcar de a tres para un Racing que arrancó matando en la Copa: dos triunfos, nueve goles, seis de ellos de Bou, un Batistuta modelo 2014 (el año de su despegue).

Maduro limita el número de funcionarios de EEUU en Venezuela

El presidente Nicolás Maduro anunció el sábado una serie de medidas para limitar la presencia de funcionarios estadounidenses en territorio venezolano.

Nadal disputa mañana la final del Argentina Open

El español Rafael Nadal, número 4 del ranking mundial, y el argentino Juan Mónaco (60), definirán el domingo el Argentina Open de tenis, luego de imponerse este sábado en las semifinales del torneo ATP que se juega en las canchas de tierra batida del Buenos Aires Lawn Tennis Club.
Nadal, que participa por segunda vez en este torneo luego de diez años de ausencia, evitó una final entre compatriotas al doblegar al local Carlos Berlocq (74) por 7-6 (9/7) y 6-2.

Obama y la comunidad internacional condenan el asesinato de Boris Nemtsov

«Llamamos al gobierno ruso a realizar una pronta, imparcial y transparente investigación», indicó Obama.

Despertaron Los Diablos Rojos (VIDEO)

Manchester-Inglaterra, Sábado 28 Febrero 2015, 11H54

Despertaron Los Diablos Rojos (VIDEO)

Los primeros cuarenta y cinco minutos fueron favorables para Manchester United, a pesar de que el dominio no lo reflejó en el marcador, pues estuvieron muy imprecisos en el toque final.

Varias fueron las llegadas de peligro, pero con un juego opaco de los locales que poco demostraban, pero ante un rival que se plantó con un esquema defensivo y le impedía internarse con mayor peligro.

La jugada más destacada, arrancó en los pies de Di María, que combinó con Antonio Valencia, el ecuatoriano envió un centro perfecto y Young remato cruzado, pero Oshea la sacó de la raya y el esférico pegó en el poste.

La primera parte terminó con los dueños de casa buscando el tanto de apertura, pero sin romper el sistema defensivo planteado por Sunderland, que aguantaba y esperaba encontrar un contragolpe.

En la etapa complementaria, Los Diablos Rojos salieron con todo en busca del gol que les de la victoria, de a poco Rooney era quien comandaba la ofensiva tratando de lastimar a su rival.

Antonio Valencia, se convertía en la arma importante por derecha, se internaba por su banda buscando habilitar a los delanteros.

Al minuto 66 llegó la jugada esperada, luego de una falta sobre Falcao, se decretó el penal, que fue ejecutado por Rooney, poniendo el gol de la ventaja para los dueños de casa.

Manchester United seguía dominando y el tanto de la tranquilidad llegaría a los 84 minutos, luego de una jugada de Januzaj, que remató a portería, el arquero aflojó y Rooney de cabeza puso el segundo.

En una de las últimas jugadas estuvo cerca de que Valencia marque un gol, pero la situación fue anulada, luego de rebotar y pegar en Herrera que se encontraba en posición adelantada.

Cabe mencionar que, el ecuatoriano Antonio Valencia jugó los 90 minutos en un gran nivel, mostrándose mucho en ofensiva, siendo una de las cartas principales por la banda derecha y cumpliendo en la parte defensiva

Manchester United: De Gea; Antonio Valencia, Smalling, Evans, Rojo; Blind, Herrera, Young, Di Maria (Januzaj); Rooney (Mata), Falcao (Fellaini).

[removed][removed]

‘Doña Florinda’: “Todos anduvieron tras de mí”

La actriz Florinda Meza reveló que era perseguida por varios integrantes del recordado programa El Chavo del Ocho.

Prevén crisis ante cierre parcial del Departamento de Seguridad Nacional

El gobierno de Obama difundió un documento con los procedimientos de cómo el DHS operaría en caso de un cierre.

“Prioridad es la Liga MX”

A continuación, la nota de ‘Criterio Hidalgo’ a tu disposición:

Liga es prioridad, afirma Sornoza

El ecuatoriano Junior Sornoza consideró que para los Tuzos del Pachuca la Liga MX tiene mayor prioridad que la Liga de Campeones de la Concacaf, por lo que esta noche ante los Xolos de Tijuana buscarán seguir con la racha de partidos ganados que acumulan para meterse de lleno a la pelea por un lugar en la liguilla.

“La prioridad que tenemos es la liga, donde estamos peleando pero estamos tranquilos, vamos al alza y esperemos reafirmarlo en este duelo”, afirmó el mediocampista antes de volar hacia la frontera norte de México para enfrentar a los tijuanenses.

Junior espera aprovechar los espacios que les regale el cuadro de Daniel Guzmán para poder sacar un buen resultado: “Esperamos estar enchufados, poder marcarles en los primeros minutos ya que ellos también salen a proponer y dejan espacios que podemos aprovechar”, manifestó el ecuatoriano.

Por último, aseguró que en la mente de la plantilla sólo está el partido ante Tijuana y ya después del encuentro pensarán en la vuelta ante el Impact de Montreal.

Ucrania retira a ejército de la zona de conflicto

Mientras el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, daba la bienvenida ayer a su par serbio para debatir sobre el conflicto en Kiev, el ejército ucraniano anunciaba el retiro del armamento pesado en el este de la región.

Actualmente Serbia ocupa la presidencia de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que cuenta con cientos de observadores controlando que en Ucrania, Rusia, los rebeldes y el gobierno de Kiev acaten la segunda tregua acordada este mes.

El acuerdo de Minsk exige libre acceso al este ucraniano para los observadores de la OSCE, pero los líderes occidentales denuncian que con frecuencia los agentes son vedados de las zonas en conflicto.

“Ucrania comienza a retirar los cañones de 100 milímetros de la línea de demarcación”, un primer paso hacia la retirada de armas pesadas supervisada por la OSCE, indicó el Estado Mayor del ejército de Ucrania en un comunicado. Esta primera etapa tomará 24 horas y continuará con la retirada de sistemas de lanzacohetes y otro armamento pesado.

Mientras tanto, el conflicto sigue impactando en el suministro de gas. La rusa Gazprom volvió a amenazar con cortar el flujo a Ucrania debido a la falta del pago adelantado para marzo. Además, está en disputa el abastecimiento a la región del Donbás. Si Ucrania lo considera parte de su territorio, señaló el portavoz de Moscú Dmitir Peskov, debería cubrir los costos de su suministro energético. (I)