El campeón de la Copa Inca 2014, Alianza Lima, recibe el martes al campeón de la Copa Argentina 2014, Huracán, en duelo de ida por la primera fase de la Copa Libertadores que se jugará sin público por severo castigo de Conmebol.
La Nobel de la Paz estadounidense Jody Williams consideró este domingo «una locura» pensar en la cárcel para todos los guerrilleros en Colombia tras un eventual acuerdo para poner fin a más de 50 años de conflicto armado.
En vísperas del reinicio de los diálogos que avanzan desde hace dos años en Cuba con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Williams participó en un coloquio con el jefe negociador del gobierno colombiano, Humberto de la Calle, en el marco del Hay Festival Cartagena.
«Es una locura completa creer que van a poder poner a todos en la cárcel», dijo Williams, premio Nobel en 1997 por lograr la firma de la Convención de Ottawa contra las minas antipersonales.
Con la ironía que la caracteriza, la activista agregó: «Pueden poner a todos los combatientes -FARC, paramilitares, militares y narcotraficantes- en la cárcel, pero ¿quién más va a andar en la calle en Colombia?».
El conflicto armado colombiano, el más antiguo del continente y que ha dejado unos 220.000 muertos y más de 5,3 millones de desplazados, según datos oficiales, ha involucrado a guerrillas de izquierda, milicias irregulares de derecha, agentes del Estado y bandas narcotraficantes.
El tema de la justicia transicional, que la mesa de La Habana tiene pendiente de abordar, es uno de los más espinosos de la negociación con las FARC, principal guerrilla del país con unos 8.000 combatientes.
«Cómo conciliar la satisfacción de los derechos de las víctimas con la paz. Ese es el gran reto», dijo el presidente Juan Manuel Santos el sábado en el departamento de Cauca (suroeste).
El mandatario afirmó que el gobierno entiende la posición de las FARC de que no negociará la paz para ir a la cárcel, pero el país no puede «hacer borrón y cuenta nueva» porque debe velar por «los derechos de las víctimas, los derechos a la verdad, los derechos a la reparación, los derechos a la justicia».
De la Calle recalcó que el fin del conflicto debe incluir a todos los actores involucrados porque «todos son responsables» y volvió a reiterar que en un acuerdo final «no habrá impunidad».
La cuestión es cómo lograr «una solución satisfactoria para los colombianos en medio de estándares internacionales rigurosos, pero no hasta el punto de que esos estándares terminen posibilitando nuevas violaciones (a los derechos humanos) y víctimas futuras», dijo.
Colombia es firmante del Estatuto de Roma que permite que la Corte Penal Internacional (CPI) juzgue los crímenes de guerra cometidos en el país, en caso de que el Estado no los sancione.
Por eso, De la Calle insistió en que en las negociaciones se ha hablado de «la imposibilidad de suspender totalmente las penas», por lo que aboga por una «categorización» de las mismas. (I)
Jordania continuó este sábado los intentos por salvar a su piloto Muaz Kasasbeh, en manos del Estado Islámico (EI), grupo yihadista que ayer volvió a cumplir sus amenazas al decapitar al periodista japonés Kenji Goto tras días de intensas negociaciones.
El portavoz del Ejecutivo jordano, Mohamed al Momani, condenó en un comunicado la ejecución de Goto y el terrorismo del Estado Islámico.
Al Momani subrayó que su país continúa «desplegando sus esfuerzos» para obtener la liberación de Kasasbeh, capturado por los extremistas el pasado 24 de diciembre mientras participaba en una ofensiva aérea de la coalición internacional liderada por Estados Unidos contra el EI.
Las tensas negociaciones entre el grupo yihadista y los gobiernos de Jordania y Japón no evitaron que el periodista nipón fuera decapitado, según un video de la organización en el que se acusa a Tokio de participar en esa alianza internacional en Irak y Siria.
«Jordania no escatimó ningún esfuerzo para proteger la vida del rehén japonés y salvarlo, y estaba en constante contacto y coordinación con el Gobierno japonés», dijo Al Momani, quien agregó que «los terroristas rechazaron todos los intentos» jordanos para liberar al reportero.
Canje de rehenes
A cambio, el EI exigía la excarcelación de la terrorista Sayida al Rishawi, condenada a pena de muerte en Jordania.
Ammán aceptó intercambiar a Al Rishawi por Goto y Kasasbeh, pero parece que el canje quedó bloqueado porque Jordania quería recibir antes una prueba de que el piloto estaba con vida.
En el video de la decapitación del japonés el EI no hace ninguna alusión al militar jordano.
El portavoz jordano apuntó que todavía están intentando obtener esa «prueba» de que Kasasbeh sigue vivo y lograr que regrese a su país.
El pasado 20 de enero, coincidiendo con el viaje del primer ministro nipón, Shinzo Abe, a Oriente Medio, el EI envió un primer video en el que demandó a Tokio el pago de 200 millones de dólares a cambio de no asesinar a dos japoneses en su poder, Goto y Haruna Yukawa, que fue ejecutado hace una semana.
Condena
La opositora Coalición Nacional Siria (CNFROS) se unió a las condenas por el asesinato del segundo rehén japonés y acusó al EI de cometer «crímenes horribles».
Por su parte, el primer ministro iraquí, Haidar al Abadi, llamó a la comunidad internacional a aumentar su cooperación para acabar con ese grupo extremista, que en junio pasado declaró un califato en las zonas bajo su control en Siria e Irak.
El Estado Islámico está llevando a cabo una intensa guerra propagandística a través de internet en la que continuamente amenaza e invita a atacar a los países occidentales y todos los que participen en la lucha contra el grupo.
Además de ejecutar a los dos japoneses, ha asesinado en Siria a los periodistas estadounidenses James Foley y Steven Sotloff y a tres trabajadores sociales, los británicos David Haines y Alan Henning y el estadounidense Peter Kassig.
Sobre el terreno, el EI ha sufrido últimamente importantes retrocesos, como en la ciudad kurda de Kobani, ubicada en el norte de Siria junto a la frontera con Turquía y que fue liberada por las fuerzas kurdas con ayuda de la coalición internacional tras cuatro meses de combates.
En Irak, los intensos bombardeos internacionales lanzados desde el pasado agosto y los ataques de la aviación iraquí, apoyados por tierra por milicianos tribales y kurdos, han servido para infringir pérdidas al grupo radical, que -no obstante- sigue dominando ciudades como Mosul, la segunda del país.
Combates
Fuentes de seguridad indicaron este domingo que más de sesenta miembros del EI murieron en los últimos dos días en el norte de Irak en combates con las fuerzas kurdas y en bombardeos.
La violencia no da tregua en ese país, donde al menos 1.375 iraquíes murieron (entre ellos 585 militares) y 2.240 resultaron heridos en actos terroristas y violentos en enero pasado, según la misión de la ONU en el país, Unami.
En Siria, donde han muerto más de 200.000 personas desde marzo de 2011, la situación también está lejos de estabilizarse, con continuos enfrentamientos entre tropas del régimen de Bachar al Asad y los rebeldes, así como entre esos dos bandos y los yihadistas del EI.
En Damasco, cerca del famoso zoco de Al Hamidiya, al menos siete civiles murieron hoy y veinte fueron heridos por una explosión en un autobús en el que supuestamente iban personas de confesión chií.
El gobierno de Japón considera que es ‘muy probable’ que el video que muestra la decapitación sea auténtico.
Pese a las protestas del gobierno de Ucrania, Rusia envió este sábado un nuevo convoy integrado por unos 170 camiones a la región en guerra del Donbás, mientras que en Bielorrusia se reunió el grupo de contacto para Ucrania.
Los camiones cruzaron la frontera y llegaron a los feudos separatistas de Donetsk y Lugansk. Se trata del décimo segundo convoy ruso cargado con unas 1.500 toneladas de ayuda, dijo un portavoz del Ministerio de Protección civil en Moscú, culpando de la difícil situación humanitaria en el este del país al bloqueo económico impuesto por Kiev a la región.
El gobierno ucraniano criticó el convoy como una gran violación de la soberanía nacional. «Sólo aceptamos esas ayudas bajo mediación de organizaciones internacionales», dijo el portavoz de Exteriores Jewgeni Perebrijni.
Kiev teme que Moscú esté enviando en realidad armas a los separatistas, algo que niega Rusia.
El Ministerio de Protección Civil ruso aseguró que observadores de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) monitorearon el convoy, pero la organización no lo confirmó por el momento.
Amenazas de Rusia
El Ejército ucraniano y los insurgentes se culpan mutuamente de atacar posiciones. En los últimos días murieron 15 soldados y 30 resultaron heridos, informó este sábado en Kiev el ministro de Defensa, Stepan Poltorak.
Mientras tanto, Rusia amenazó hoy a Bosnia-Herzegovina con sanciones si sigue adelante con un suministro de armas a Ucrania, informó la televisión estatal bosnia. En un mensaje entregado al embajador bosnio en Moscú, el gobierno ruso amenazó con cortar el suministro de gas al país si vende armas a Ucrania.
Rusia amenazó con dejar de suministrar gas si Bosnia no paga la deuda pendiente de 102 millones de marcos (59 millones de dólares) y además de subirle el precio de la materia prima.
Por otro lado, tras la cancelación de un encuentro previsto el viernes, el grupo de contacto para Ucrania -integrado por Ucrania, los rebeldes, Rusia y la OSCE- se reunió hoy en Minsk, la capital bielorrusa, informó Interfax.
El Ministerio del Exterior en Minsk habló de un encuentro a puertas cerradas bajo mediación de la OSCE. Por ahora, no quedan en claro la duración ni los temas tocados durante las conversaciones.
El ex presidente ucraniano Leonid Kuchma viajó a Minsk con un mandato de Kiev para negociar. De parte de Donetsk y Lugansk llegaron los representantes separatistas Denis Pushilin y Vladislav Deynego.
También viajaron el diplomático ruso Mijail Surabov y Heidi Tagliavini, de la OSCE. Sorprendentemente, también viajó a Bielorrusia el político ucraniano Viktor Medvetchuk. El empresario, que se encuentra en la lista de sancionados por Estados Unidos, es considerado un hombre de confianza del presidente ruso Vladimir Putin.
La OSCE había afirmado que esperaba se llegue a un acuerdo para un alto el fuego real y la retirada de armas pesadas del territorio. (I)
Como les hemos platicado desde los funerales de Mandela y la segunda reunión de la Celac en la Habana (a la
El Liverpool derrotó con contundencia al West Ham (2-0) en la vuelta a los terrenos de juego de Daniel Sturridge después de cinco meses ausente por lesión y mostró su candidatura a finalizar la temporada en los puestos de acceso a la Liga de Campeones.
Una gran segunda parte le sirvió a los pupilos de Brendan Rodgers para llevarse los tres puntos y adelantar en la clasificación a los ‘Hammers’, que se descuelgan de los puestos altos de la tabla después de un irregular mes de enero.
El delantero ecuatoriano Enner Valencia jugó todo el encuentro.
Troy Bradley y Leonid Tiukhtyaev despegaron de Japón el domingo pasado y llegaron el sábado a México.
videos : fotogalerías : infografías : audios
30-Jan 07:08 pm Militares del anillo de seguridad de Maduro lo abandonan
30-Jan 07:03 pm Sub 20: argentino agredió y causó daños en córnea a colombiano
30-Jan 07:01 pm Expo Tattoo 2015 exhibe modificaciones corporales extremas
30-Jan 06:42 pm Personas en San Cristobal defienden sus derechos ante represíon de policía de Táchira
30-Jan 06:39 pm Japón sigue en la espera de noticias desde Jordania sobre situación de rehenes del Estado Islámico
El subsecretario para Asuntos Multilaterales de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) Juan Gómez Robledo, aceptó que el gobierno de
Los militares que participen en el control de manifestaciones en Venezuela estarán autorizados a utilizar armas de fuego en situaciones de «riesgo mortal», según una controvertida resolución del gobierno publicada en la gaceta oficial.
En la resolución, que enumera normas sobre la actuación de elementos de la Fuerza Armada al momento de ejercer «funciones de control del orden público» en manifestaciones, se autoriza el «uso de la fuerza» gradual «partiendo de la presencia ostensiva, hasta el uso del arma de fuego».
Más adelante, se establece en un recuadro el «uso progresivo de la fuerza» y en el caso de que se desencadene una situación de «violencia mortal», el funcionario militar podrá responder «con el arma de fuego o con otra arma potencialmente mortal».
Aniversario de protestas
Esta normativa se publica a unos días de que se cumpla un año del inicio de la ola de protestas opositoras, que de febrero a mayo de 2014 sacudieron a distintas localidades de Venezuela con saldo de 43 muertos.
Las manifestaciones antigubernamentales, principalmente en Caracas y en la fronteriza San Cristóbal (oeste), terminaban habitualmente en refriegas callejeras con encapuchados lanzando bombas incendiarias y las fuerzas del orden respondiendo con gases, chorros de agua y, en algunos casos, balas de goma.
«Jamás se puede dejar a la discrecionalidad de un funcionario, menos aún de un elemento de un órgano represor, determinar in situ si se trata de una amenaza mortal», comentó a la AFP el abogado constitucionalista y catedrático universitario Tulio Álvarez.
Atentado a la vida
Para el experto en derecho, autorizar el porte de arma de fuego en manifestaciones «abre la puerta a atentar contra el derecho a la vida» y «atenta contra la Constitución y pactos regionales e internacionales» suscritos por Venezuela.
Rocío San Miguel, de la ONG Control Ciudadadano y experta en seguridad, consideró «75% positivo» que se regule la actuación de militares, pero consideró «peligrosamente ambigua y controversial» esta normativa.
«Se autoriza a los militares intervenir cuando se rebase a las autoridades civiles, pero hay mucha ambigüedad en qué circunstancias. Y hay aspectos de discrecionalidad, como determinar una ‘amenaza mortal’, que pueden ser muy peligrosos para la vida de las personas», dijo.
En su informe anual presentado el jueves, Human Rights Watch resaltó en el caso de Venezuela que las fuerzas de seguridad «han empleado rutinariamente un uso ilegítimo de la fuerza contra manifestantes que no estaban armados y contra transeúntes», y advierte incluso de «disparos de armas de fuego» por parte de los uniformados.
Al calor de las protestas, oposición y organizaciones sociales acusaron a las fuerzas del orden de abusos, excesivo uso de la fuerza y detenciones arbitrarias, mientras que el gobierno denunciaba a «terroristas» que destruían unidades de transporte e incendiaban edificios públicos.
Entre los 43 fallecidos en las protestas se registraron contados casos de muerte por arma de fuego en medio de acusaciones mutuas entre gobierno y opositores de contar con francotiradores.
Las refriegas dejaron cientos de heridos, la mayoría con lesiones leves, como golpes, laceraciones o intoxicación por gases, y a 1.500 personas sometidas a procesos judiciales o medidas cautelares.
Protestas por crisis
Las manifestaciones iniciaron a principios de febrero en San Cristóbal y el día 12 en Caracas con una gran manifestación convocada por el dirigente opositor radical Leopoldo López, detenido seis días después de ser acusado de incitar a la violencia.
Las protestas fueron en reclamo por los altos índices de criminalidad, la inflación que superó 64% en 2014, la corrupción en la administración pública y la escasez de alimentos, medicinas y productos básicos.
Las manifestaciones opositoras se han repetido pero de manera esporádica y tímidamente, como la del pasado sábado que reunió a unos cuantos miles en Caracas. (I)
La próxima semana el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que nació como resultado de la Reforma en Telecomunicaciones, podría tomar una
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que celebra su tercera cumbre en Belén, Costa Rica, este miércoles y el jueves, es un órgano de diálogo y concertación que agrupa a 33 países con una población de unos 600 millones de habitantes.
La superación de la pobreza, que aqueja al 28% de los habitantes de la región, es el tema central en la agenda de los gobernantes, aunque incluye también asuntos como educación, ciencia y tecnología, medio ambiente, cooperación y mecanismos de integración regional, entre otros.
A continuación, datos e indicadores sobre la región, según cifras de 2013 y 2014 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
– Pobreza: el promedio en la región cayó de 48% en 2002 a 28% en 2012, pero el proceso de reducción se detuvo y se mantuvo en 2014 en el mismo porcentaje, que representa a 167 millones de personas.
– Desempleo urbano: 6,1% en 2014, levemente inferior al de 2013 (6,2%).
– Alimentos: América Latina y el Caribe constituyen la región con mayor producción y exportación de alimentos del mundo.
– Recursos naturales: el bloque representa casi 30% de la superficie forestal del mundo, además posee 33% de los recursos hídricos, es decir, la región con la disponibilidad de agua más alta del planeta.
– PIB: en 2014 la región experimentó un crecimiento de 0,8% con respecto al año anterior, según el Banco Mundial, mientras que la CEPAL proyecta un 2,2% para 2015. El Producto Interno Bruto (PIB) de los 33 países se estima en unos 6 billones (millones de millones) de dólares.
– Inversión extranjera directa (IED): En 2013, la IED en el bloque fue de 188.101 millones de dólares, cifra que representa un aumento de 6% en comparación con el año anterior.
– Exportaciones: en 2013, las exportaciones de la región ascendieron a 1,09 billones de dólares, con un crecimiento de apenas 0,1% con respecto al año anterior.
– Materias primas: El bloque se caracteriza por ser uno de los principales exportadores de materias primas. América Latina cuenta con las mayores reservas de petróleo del mundo y una de las más importantes de gas, sobre todo en Venezuela, Brasil y Bolivia. (I)
videos : fotogalerías : infografías : audios
28-Jan 11:17 am Ricardo Arjona es todo un «Cavernicola»
28-Jan 11:02 am Sia estrena sensual tema para «50 Sombras de Grey»
28-Jan 10:32 am Adrianza destruye las oportunidades de Navegantes del Magallanes de ser campeones
28-Jan 10:31 am Construyen réplica del martillo eléctrico de Homero Simpson
28-Jan 10:30 am Zombies generan pánico en calles de Italia
Murillo Karam admitió que faltan «muchas cosas» por aclarar en torno a la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, instó a que la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se realiza en Costa Rica, produzca «resultados».
La eliminación de la pobreza es un imperativo moral. Con una mejor distribución de recursos se podría eliminarla, dijo en su primera intervención antes de recibir la presidencia pro témpore en esta cumbre.
«Debemos ser la vanguardia que derrote la miseria», dijo y contó que en Ecuador se implementan acciones para desarrollar la ciencia, tecnología e innovación.
«Esto es decisión política, acción contundente y eficaz, y de todo esto vamos a hablar en esta cumbre, pero debemos dar resultados», expresó hoy previamente Correa a su llegada al aeropuerto Juan Santamaría, en las afueras de San José.
«Probablemente nuestros pueblos se cansen de que nosotros estemos en cumbres, sobre todo los más pobres», señaló Correa, quien enfatizó la necesidad de que de estas reuniones generen resultados tangibles.
Ante los 33 delegados, Correa insistió en que el bloqueo a Cuba debe terminar porque atenta contra el derecho internacional.
El canciller de Costa Rica, Manuel González, dijo el martes que el mandatario de este país, Luis Guillermo Solís, y Correa, propondrán a sus colegas una lista de sugerencias entre las que destacan establecer objetivos con plazos de cumplimiento.
La cumbre se desarrollará hoy y mañana en la localidad de Belén, provincia de Heredia, unos 15 kilómetros al oeste de San José. (I)
Funcionarios venezolanos confirmaron el martes la deserción de un ex guardaespaldas de Diosdado Cabello, una figura de alto rango del Partido Socialista, pero negaron los reportes de prensa sobre que entregó evidencia a investigadores de Estados Unidos que implicaban al funcionario en una red de narcotráfico.
El diario español ABC y el periódico El Nuevo Herald, con sede en Miami, reportaron que Leamsy Salazar, ex jefe de seguridad de Cabello, había huido y estaba colaborando con las autoridades de Estados Unidos en la investigación de acusaciones sobre la participación de funcionarios venezolanos en el narcotráfico.
Un legislador del partido gobernante confirmó la deserción de un ex agente de seguridad de Cabello, un poderoso y combativo ex soldado que encabeza la Asamblea Nacional y es el segundo al mando del partido gobernante.
«Desertó en el mes de diciembre de las Fuerzas Armadas y aparece en los Estados Unidos como testigo protegido para difamar, injuriar y tratar de someter al escarnio público al presidente de la Asamblea Nacional», dijo el legislador Pedro Carreño, rodeado por otros asambleístas chavistas.
El Gobierno de Nicolás Maduro salió a defender a Cabello, diciendo que los medios internacionales están confabulados con Estados Unidos para difamar a Venezuela.
«Detrás de esto están las manos imperiales», dijo Maduro en un discurso en la noche del martes, refiriéndose a las acusaciones contra Cabello. «El que traiciona la revolución le espera el infierno de la soledad», agregó.
El artículo, que cita a fuentes no identificadas cercanas a la investigación en Estados Unidos, dice que Salazar, quien aparentemente trabajó para el fallecido Hugo Chávez durante casi una década, tiene evidencia sobre el rol de Cabello como jefe del «cártel de los Soles», presuntamente compuesto por militares.
Funcionarios venezolanos han negado reiteradamente las acusaciones de que tal cártel exista y exigieron que se muestre la evidencia.
Empleados públicos estadounidenses, opositores políticos venezolanos y algunos medios extranjeros han acusado durante largo tiempo al Ejército de Venezuela de estar coludido con narcotraficantes y sostienen que el Gobierno socialista del presidente Nicolás Maduro está, al menos, ignorando el tráfico de cocaína en el país.
Maduro, electo en el 2013 para reemplazar al fallecido Chávez, niega las acusaciones, describiéndolas como una campaña para mancillar a su Gobierno y justificar las agresiones y conspiraciones golpistas.
El diario El Nuevo Herald, de idioma español y que al igual que ABC tiene una línea editorial hostil frente al Gobierno de Venezuela, también reportó que Salazar había traicionado a su antiguo jefe y está colaborando con los investigadores estadounidenses, citando fuentes anónimas.
«Cada ataque contra mi persona fortalece mi espíritu y mi compromiso», dijo Cabello en Twitter, agradeciendo a sus partidarios por los mensajes de apoyo. «Amenazas, infamias, intrigas hemos vivido en estos años de Revolución», agregó.
videos : fotogalerías : infografías : audios
28-Jan 03:38 pm Figo presentará su candidatura a las elecciones por la presidencia de la FIFA
28-Jan 03:34 pm Teddy el puercoespín predice ganador del Super Bowl
28-Jan 03:24 pm Sobrevivientes de Auschwitz conmemoraron 70 años de su liberación
28-Jan 03:09 pm Super Bowl bate récord tras aumentar precio de comerciales
28-Jan 03:08 pm Snapchat presenta sus nuevas funciones
videos : fotogalerías : infografías : audios
28-Jan 03:09 pm Super Bowl bate récord tras aumentar precio de comerciales
28-Jan 03:08 pm Snapchat presenta sus nuevas funciones
28-Jan 03:00 pm Un grupo de vacas hacen el emoticon más grande de la historia
28-Jan 03:00 pm Cristiano Ronaldo pide disculpas tras la agresión a Edimar
28-Jan 02:56 pm Nicolás Maduro denuncia grupo terrorista en Costa Rica
Felipe VI y Letizia inauguraron este miércoles en Madrid la 35 edición de Fitur, la Feria Internacional del Turismo, marcada por un nuevo récord de visitantes en el país.
«Es muy importante subrayar la importancia del sector turístico en España», dijo el monarca, quien insistió en esta industria, que mueve el 9,5 por ciento del PIB mundial, es «fuente generadora de riqueza y empleo».
En 2014, el país recibió 65 millones de turistas extranjeros, un nuevo récord que engrosa un 7 por ciento el dato del año anterior.
Según destacó el martes el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, el gasto de los turistas internacionales creció un 6,5 por ciento respecto a 2013, alcanzando los 63.000 millones de euros (71.400 millones de dólares).
165 países en feria
Con estos datos sobre la mesa, más de 120.000 profesionales del sector turístico se darán cita hasta el domingo en una edición de Fitur en la que participan más de 9.000 empresas de 165 países. La organización espera recibir 200.000 visitantes.
Entre las novedades de este año, la feria alberga una sección dedicada al turismo de bienestar y salud y otra al turismo de compras, a las que hizo referencia en su discurso Felipe VI.
«La incorporación de nuevos segmentos, como es el caso del turismo de salud y el turismo de compras, permitirán a los profesionales ampliar sus estrategias comerciales», señaló.
Los reyes de España recorrieron la exposición, de más de 50.000 metros cuadrados, e hicieron paradas en varios stands nacionales e internacionales. En el de Túnez fueron obsequiados con una alfombra.
Es la primera vez que Felipe VI y Letizia inauguran Fitur como reyes de España. En años pasados lo hicieron como príncipes de Asturias. (E)
videos : fotogalerías : infografías : audios
28-Jan 02:45 pm CNN: Diosdado Cabello sería jefe de cartel de narcotráfico
28-Jan 02:17 pm Boris Izaguirre y Daniel Sarcos pasearon por las calles de Miami disfrazados de mujeres
28-Jan 02:16 pm Perro «salva» a su amo que fingía que se estaba ahogando
28-Jan 02:05 pm Comienza en Costa Rica la III Cumbre de jefes de Estado y Gobierno de la Celac
28-Jan 01:57 pm 10 cosas que te perdiste en el nuevo adelanto de «Los 4 Fantásticos»
videos : fotogalerías : infografías : audios
28-Jan 11:17 am Ricardo Arjona es todo un «Cavernicola»
28-Jan 11:02 am Sia estrena sensual tema para «50 Sombras de Grey»
28-Jan 10:32 am Adrianza destruye las oportunidades de Navegantes del Magallanes de ser campeones
28-Jan 10:31 am Construyen réplica del martillo eléctrico de Homero Simpson
28-Jan 10:30 am Zombies generan pánico en calles de Italia
videos : fotogalerías : infografías : audios
28-Jan 11:17 am Ricardo Arjona es todo un «Cavernicola»
28-Jan 11:02 am Sia estrena sensual tema para «50 Sombras de Grey»
28-Jan 10:32 am Adrianza destruye las oportunidades de Navegantes del Magallanes de ser campeones
28-Jan 10:31 am Construyen réplica del martillo eléctrico de Homero Simpson
28-Jan 10:30 am Zombies generan pánico en calles de Italia
videos : fotogalerías : infografías : audios
28-Jan 11:17 am Ricardo Arjona es todo un «Cavernicola»
28-Jan 11:02 am Sia estrena sensual tema para «50 Sombras de Grey»
28-Jan 10:32 am Adrianza destruye las oportunidades de Navegantes del Magallanes de ser campeones
28-Jan 10:31 am Construyen réplica del martillo eléctrico de Homero Simpson
28-Jan 10:30 am Zombies generan pánico en calles de Italia