Congresistas de EEUU llegan a Cuba para construir los cimientos de una nueva era

La delegación de congresistas demócratas tiene la encomienda de establecer los cimientos de una nueva era.

Republicanos Ernst y Curbelo contestarán a Obama el discurso sobre el Estado de la Unión

El liderazgo republicano dio a conocer nombres de los legisladores que el martes responderán al Presidente.

No ha pasado nada

La calma regresó a los dirigentes de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF). Este viernes quedó revocada la Acción de Protección solicitada por Kirie Bravo que impidió las elecciones en el organismo rector del balompié nacional.

Existía suma preocupación e incertidumbre por lo que pudiese ocurrir este viernes en la audiencia que la Ecuafútbol logró adelantar para tratar el tema de la Acción de Protección en su contra en un juzgado de Portoviejo.

Pero como muchos presumían después de que la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) enviará su “advertencia” por la injerencia del Gobierno Ecuatoriano, finalmente todo quedó en nada.

El Juez Manuel Ruiz declaró improcedente la acción de protección requerida por Kirie Bravo (presidente del Club Sandino) y revocó la medida cautelar que impedía la realización del congreso en el que la FEF reelegiría a Luis Chiriboga como presidente.

“Había la tranquilidad y la entereza de que no le asistía la razón (a Kirie Bravo). Se reiniciarán normalmente las actividades de la Federación”, afirmó sonriente el abogado Guillermo Saltos Guale en declaraciones a la prensa, una vez revocada la acción de protección.

United Airlines anuncia posibles vuelos a Cuba desde Estados Unidos

La compañía aérea realizaría viajes a la isla desde los aeropuertos de Houston y Newark, en Nueva Jersey.

Ministro de Defensa uruguayo piensa retirar tropas de Haití

El ministro de Defensa de Uruguay, Eleuterio Fernández Huidobro, precisó hoy que el Gobierno uruguayo aún no ha decidido retirar la misión de paz que el país suramericano mantiene en Haití, dentro de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en ese país (Minustah).

«El Consejo de Ministros de ayer no resolvió el retiro de las tropas humanitarias de Haití, solamente escuchó un pormenorizado informe de la situación en Haití dado por el canciller (Luis) Almagro», declaró Fernández Huidobro en una conferencia de prensa convocada de manera «urgente» para aclarar la posición del Gobierno.

Según informaron hoy a Efe fuentes de la Cancillería uruguaya, el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, emprendió un viaje a Washington y Nueva York para coordinar con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el cierre de la misión.

Sin embargo, Fernández Huidobro explicó hoy que este tema no fue planteado en el Consejo de Ministros realizado el miércoles, aunque indicó que el Gobierno uruguayo sigue de cerca la situación política de Haití.

El diario La República publicó hoy que el senador Rodolfo Nin Novoa, futuro ministro de Relaciones Exteriores desde el próximo 1 de marzo, afirmó que la decisión de replegar la presencia militar uruguaya «ya está adoptada», pero la desactivación de dicha participación se hará de manera coordinada con Naciones Unidas.

Fernández Huidobro señaló hoy que las misiones de paz «son solo una prolongación de la política exterior de Uruguay y, por lo tanto, dependen fundamentalmente del Ministerio de Relaciones Exteriores».

«El Ministerio de Defensa aplica lo que la política internacional del país decida» y «asesora si estamos en condiciones técnicas de contribuir», añadió.

Preguntado por la declaración de Nin Novoa a la prensa uruguaya, Fernández Huidobro dijo que probablemente se debió a que el periodista que le interrogó le aseguró que el retiro de las tropas de Haití ya había sido anunciado por el Gobierno.

«Nin (Novoa) sabe que nosotros estamos facultados por el Parlamento para en cualquier momento retirar las tropas», explicó Fernández Huidobro, «pero no ha sido así», precisó.

La Cancillería y el Ministerio de Defensa colaboran para seguir «minuto a minuto» la situación en Haití, «como se hace con otras misiones de paz», aunque «otras no ocasionan tantas novedades cotidianas», explicó Fernández Huidobro.

Haití está «atravesando una crisis política», que «no se puede reducir a que su Gobierno es malo y la oposición es buena», apostilló el titular del Ministerio de Defensa de Uruguay.

En este sentido, aseveró que «ciertos partidos de la oposición están buscando la generación de un gran caos» en Haití, por lo que, argumentó, «no hay que dejarse manipular por intereses monetarios» y defendió que la retirada de las tropas uruguayas solo sería inminente ante la imposición de un régimen de «tiranía o dictadura» en el país caribeño.

El origen de la presencia uruguaya en Haití se remonta a junio de 2004, cuando se desplazó más de un millar de militares como integrantes de la Minustah, puesta en marcha a raíz del movimiento armado que derrocó ese año al expresidente Jean Bertrand Aristide.

Desde entonces, Uruguay ha ido prorrogando su permanencia.

La última vez el pasado 29 de diciembre, cuando el Parlamento extendió la presencia de 605 militares, que disminuirán a 250 miembros desde el 28 de febrero hasta el 31 de diciembre de 2015.

Además, se reservó al poder Ejecutivo la decisión, dentro de los mismos plazos, de reducir en mayor número los militares e incluso proceder al retiro total de los mismos comunicándolo a la Asamblea General.

Francia reforzará enseñanza del laicismo para combatir ideologías terroristas

El Gobierno francés reforzará a partir del curso próximo la enseñanza de los principios del laicismo en las escuelas, para combatir comportamientos como la solidaridad con los terroristas que atentaron en París constatada en al menos 200 centros educativos.

«Hay que volver a las bases de nuestra República laica», subrayó la ministra de Educación, Najat Vallaud Belkacem, de origen marroquí, al presentar a la prensa un primer paquete de medidas, que tendrán más concreción la semana próxima.

Se trata de transmitir «una capacidad de argumentación, una cultura de la razón y del juicio», pero también de «luchar contra las teorías del complot y de la conspiración que rodean a los alumnos», dijo la ministra, que hizo consultas con seis de sus predecesores en el ministerio.

Avanzó que, a partir del curso próximo, habrá nuevos contenidos de laicismo en los programas escolares dentro de la enseñanza moral y cívica y también se impartirá una enseñanza laica sobre el fenómeno religioso.

Se ofrecerá una «formación continua de los enseñantes» en estas materias para que sepan reaccionar ante alumnos que cuestionen los principios laicos y habrá «un apoyo operativo para los equipos en dificultades», agregó.

«El laicismo nos protege. Es un concepto complejo que hay que explicar a los jóvenes y por eso no podemos contentarnos con un curso teórico» sino que hay que «practicarlo en el día a día con los alumnos», argumentó.

Vallaud Belkacem aseguró que «ningún incidente quedará sin seguimiento», en relación con los varios cientos que se han sucedido en centros escolares de todo el país en los homenajes a las víctimas y, muy particularmente, durante el minuto de silencio que se guardó el jueves de la semana pasada.

Añadió que los casos más graves se han puesto en conocimiento de la Justicia para que estudie si hay que abrir procedimientos.

Un ejemplo fue un colegio en un barrio conflictivo de Dreux (norte), donde alrededor de 60 alumnos boicotearon la ceremonia de recuerdo de las víctimas de los terroristas, mientras otros 50 la perturbaban.

Algunos insistían en que la revista satírica «Charlie Hebdo», que fue objeto de un atentado el pasado día 7 en el que doce personas fueron asesinadas, «había insultado al profeta» con la publicación de caricaturas de Mahoma.

La ministra de Educación subrayó al respecto: «la incitación al odio es un delito. Por el contrario, el delito de blasfemia no existe en Francia».

El papa Francisco llega a Filipinas, el país con más católicos de Asia

El país con más católicos de Asia espera con gran expectación los eventos a los que asistirá el pontífice.

Fiscal acusa a Cristina Kirchner de encubrir a Irán en atentado a AMIA

Un fiscal federal denunció a la presidenta argentina por la supuesta negociación de un «acuerdo de impunidad» con Irán.

Colombia iniciará discusiones con las FARC para el cese al fuego bilateral

El presidente Juan Manuel Santos ordenó a los negociadores de paz iniciar lo más pronto posible las discusiones.

Presidente electo de Uruguay, Tabaré Vázquez se reunirá con la oposición

El presidente electo de Uruguay, Tabaré Vázquez, se reunirá el 19 de enero con los partidos de la oposición con representación parlamentaria para invitarlos a integrar los órganos de dirección de algunas empresas publicas una vez tome posesión el nuevo Gobierno, el 1 de marzo.

Además del gobernante Frente Amplio (FA), cuentan con representación en el Parlamento el Partido Nacional (PN), el Partido Colorado (PC), el Partido Independiente (PI) y la Unidad Popular (UP).

Ése será el mismo orden por el que Vázquez recibirá el próximo lunes a los representantes de cada formación, según informaron fuentes oficiales.

El rol de la oposición en el futuro gobierno de Vázquez fue el principal tema de debate en una reunión que el futuro mandatario mantuvo este martes con el actual gobernante, José Mujica, el vicepresidente electo, Raúl Sendic, el actual, Danilo Astori, que será ministro de Economía, y la presidenta del FA, Mónica Xavier.

Vázquez mostró su disposición de integrar a diferentes representantes de los partidos en los órganos de dirección de algunas empresas públicas.

Sin embargo, ni el Banco de Previsión Social (BPS), ni el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), ni la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) contarán con representación opositora.

Sendic expresó el martes que las estructuras directivas de estas instituciones, que se encargan de gestionar la salud y la educación del país, ya cuentan con representación social «suficiente».

La oposición ha criticado esa decisión. (I)

Obama propone medidas para que internet llegue a más personas en todo EEUU

El presidente propuso este miércoles una serie de medidas para mejorar la disponibilidad de internet de alta velocidad en todo el país,

Henrique Capriles propone medidas para que Venezuela supere la crisis económica

El dirigente opositor y excandidato presidencial venezolano Henrique Capriles propuso hoy una serie de medidas para que Venezuela supere la crisis económica, entre ellas acabar con los «regalos petroleros», y anunció un plan para activar manifestaciones con el fin de pedir un «cambio de modelo».

«Los venezolanos tenemos que exigirle al Gobierno que se paren de inmediato los regalos petroleros, nosotros no podemos seguir regalando el petróleo a ningún país del planeta», dijo Capriles al tiempo que aseguró que la última cifra que maneja sobre estos «regalos» asciende a 7.000 millones de dólares anuales.

Asimismo, propuso que Venezuela aumente su producción petrolera, que, aseguró, es «la misma» que se produce desde hace 40 años, cerca de tres millones de barriles al día, y apuntó que de la caída de los precios del crudo que existe en la actualidad se benefician los países que más producen.

Indicó, además, que el Gobierno de Nicolás Maduro debe «dejar de amenazar» a las empresas privadas del país pues mientras no exista producción nacional no habrá manera de superar una crisis que se manifiesta en un descenso de PIB en 2014 y en una inflación interanual del 63%.

«Mucha gente dice ¿por qué hay esta escasez? (…) el Gobierno ha destruido la producción nacional», y consideró que, si no hay producción, el Estado se ve en la necesidad de importar más «y las importaciones se pagan en dólares».

Divisas

Dijo que las filas que hoy hacen los venezolanos en los supermercados para poder adquirir productos de primera necesidad que están escasos son «consecuencia de la política irresponsable del despilfarro» y de la corrupción gubernamental.

En este sentido, pidió «que se acabe el secreto de la asignación de divisas» en el marco del control de cambio que rige en el país desde el año 2003, lo que, a su juicio, «ha sido el antro de corrupción más grande en la historia de Venezuela».

El también gobernador del céntrico estado de Miranda señaló que estas propuestas se pueden «hacer realidad» con la presión del «pueblo» y pidió exigir, en principio, que el Gobierno respete la Constitución del país.

«Esto es un cambio de modelo, este modelo es insostenible y llegó el momento de tomar acciones», indicó tras reiterar que el Gobierno, cabeza de «lo que llaman revolución», está en «fase terminal».

«Es la hora que el pueblo active su voz, es la hora que el pueblo hable, están dadas todas las condiciones para el pueblo hable y hable con contundencia, que el pueblo se exprese para que en Venezuela se den los cambios que queremos hoy la mayoría de los venezolanos», dijo.

Informó, en este sentido, que tiene un plan de acciones de calle que presentará a «todo el liderazgo» de la oposición integrado en la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y que será el vocero de esta coalición quien informará sobre este programa de protestas «en las próximas horas».

«Es una mentira de Nicolás Maduro decir que aquí hay una guerra económica, aquí hay una economía de guerra, los venezolanos estamos en una economía de guerra y frente a la economía de guerra tenemos necesariamente en este momento que tomar acciones y a eso venimos hoy, a plantear acciones», reiteró. (I)

Gobierno accede a abrir cuarteles militares a familiares de estudiantes desaparecidos

Los padres de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala exigen que se investigue al ejército en relación al caso.

Conmebol advierte sobre posible sanción a Ecuador

La imposición de medidas como la suspensión de una Asociación Nacional y las consecuencias estatutarias derivadas de la misma (la no participación de ninguna selección o equipo en torneos internacionales), advirtió en un comunicado la Confederación Sudamericana de Fútbol, a la Federación Ecuatoriana de este deporte.

La Conmebol advierte sobre posible sanción

La imposición de medidas como la suspensión de una Asociación Nacional y las consecuencias estatutarias derivadas de la misma (la no participación de ninguna selección o equipo en torneos internacionales), advirtió en un comunicado la Confederación Sudamericana de Fútbol, a la Federación Ecuatoriana de este deporte.

Divugan la lista de los 53 presos políticos liberados por Cuba

El secretario de Estado John Kerry, envió la relación de los 53 nombres al senador demócrata Patrick Leahy.

69 mozambiqueños mueren tras beber cerveza contaminada con bilis de cocodrilo

Al menos 69 mozambiqueños han muerto tras beber cerveza casera contaminada, supuestamente por bilis de cocodrilo, durante la celebración de un funeral en la localidad de Chitima (en la provincia de Tete), informaron hoy los medios locales.

Las autoridades sanitarias de Tete, citadas por el diario «Noticias», aseguraron que un total de 196 personas han sido hospitalizadas tras ingerir esta cerveza durante los últimos días, por lo que no se descarta que la cifra de fallecidos pueda aumentar.

La mayoría de los intoxicados eran clientes de un comercio local que vendía «phombe», una cerveza hecha de maíz típica de la región, y muchos de ellos la tomaron durante la celebración de un funeral el pasado sábado.

Entre los muertos figura la dueña del local y su hijo, que supuestamente elaboraron la bebida que posteriormente fue contaminada, según informaron las autoridades sanitarias a «Radio Mozambique».

Las primeras investigaciones apuntan a que la cerveza fue contaminada con bilis de cocodrilo.

Por su parte, la directora provincial de Sanidad, Carla Mosse, declaró a esta misma emisora de radio que las muestras de sangre y cerveza han sido enviadas a la capital, Maputo, para que sean sometidas a investigaciones.

«Es la primera vez que nos enfrentamos a una tragedia de este tipo», afirmó Mosse.

Por su parte, el Gobierno mozambiqueño ha declarado tres días de luto nacional. (I)

Dos niñas, sospechosas de ataques suicidas en un mercado de Nigeria

Dos supuestas niñas suicidas detonaron bombas en un mercado en Nigeria, causando al menos siete muertos.

Escasez se agrava en Venezuela; policía vigila para evitar estampidas por pollo y carne

Miles de personas inundaban este viernes supermercados y abastos de Venezuela tratando de conseguir bienes de primera necesidad después de una temporada navideña que arrasó con los anaqueles y profundizó la escasez que vive el país, mientras el Gobierno desplegaba policías militares para resguardar las enormes colas.

Desde inicios del año las filas para comprar desde detergente hasta papel higiénico y medicinas se han acrecentado, irritando a los venezolanos que han tenido que formarse en las afueras de las tiendas desde muy temprano en la madrugada.

Excusándose esta semana por las carencias, el gremio que representa a los supermercados dijo que no habían previsto el fuerte aumento de las ventas a finales de diciembre, aunque en la época navideña suele repuntar mucho el consumo.

Lea también: McDonald’s se queda sin papas fritas en Venezuela

«Este es el peor nivel de escasez que hemos visto en los últimos 30 años, porque antes faltaban las cosas, pero no todo al mismo tiempo y no se desaparecían completamente. No hay comida», dijo Jesús Calderón, un electricista de 38 años que esperaba entrar a un supermercado del este de Caracas.

La policía antimotines vigilaba de cerca las filas para evitar estampidas por pollo o carne, e incluso en un abasto gubernamental de Caracas dispararon balas de plástico al aire para disuadir a los cientos de compradores de empujarse.

La mayoría de los productos que consume Venezuela son importados. Muchos empresarios se han quejado de que el control de cambios impuesto por el Gobierno y la burocracia complican el acceso a los dólares necesarios para importar productos.

Venezuela ha sufrido en los últimos meses por el desplome en el precio internacional del crudo, su principal fuente de divisas. Eso se ha traducido en menores dólares para las arcas del Gobierno.

Aunque el gobierno socialista de Nicolás Maduro ha reconocido el problema, negó tener responsabilidad en el brote de escasez y denunció que «infiltrados» en las colas pretenden llamar a protestas como las que dejaron 43 muertos en el 2014.

Problema en todo el país

Las colas no solo invadían Caracas. En otras ciudades del país, como San Cristóbal, cerca a la frontera con Colombia, la gente también se agolpaba en los supermercados.

«Yo busco de todo, al precio que sea, no importa, porque desde diciembre estoy cazando que vendan papel higiénico porque en mi casa no tenemos», se quejó Giovanny Chacón.

Testigos de Reuters que visitaron varios comercios de Caracas y ciudades en el occidente, oriente y sur del país, se encontraron con anaqueles vacíos en muchos establecimientos.

Los acomodadores en las tiendas intentaban llenar las estanterías con los productos que tenían a la mano, dando como resultado pasillos enteros llenos de vinagre o bebidas energéticas, en donde debería haber pañales o leche.

«Vienen porque quieren» 

En el último año, la escasez superó a la inseguridad como el principal dolor de cabeza para la mayoría de los 29 millones de venezolanos, según recientes encuestas. El desabastecimiento, también ha erosionado a un mínimo la popularidad del presidente que dice que los empresarios acaparan productos.

Lea también: Nicolás Maduro asegura que Venezuela no es ‘un país quebrado’

Aunada a la dificultad para encontrar productos, los venezolanos deben enfrentar una inflación del 64 por ciento en medio de una recesión económica que, según analistas, seguiría este año a la par de la caída en los precios del petróleo.

La víspera, la ministra de Interior y Justicia, Carmen Meléndez, intentó calmar los ánimos.

«Ellos vienen a las dos de la mañana porque quieren», dijo Meléndez el jueves tras anunciar que la Guardia Nacional custodiará los supermercados para evitar desmanes. «Les pido que dejen la desesperación, tenemos capacidad y productos para todos, con calma, paciencia, los anaqueles están full (llenos)».

El gremio que agrupa a las cámaras y asociaciones de comercio y servicios, Consecomercio, aseguró que la distribución de alimentos se irá normalizando hacia fines de enero. Pero mientras tanto, algunos usuarios en Twitter convocaban a un paro nacional para el lunes 12, que no generaba mucha aceptación. (I)

Colombia no descarta medidas contra Ecuador por subida arancelaria

El Gobierno colombiano no descarta tomar «medidas de retaliación» contra Ecuador si ese país no reconsidera la subida arancelaria que planea aplicar a la entrada de productos colombianos y peruanos en su territorio, dijo este miércoles la viceministra de Comercio, Mariana Sarasti.

La funcionaria explicó que intentarán lograr un acuerdo diplomático con las autoridades ecuatorianas para que den marcha atrás a esta medida pero que, en caso de no lograrlo, actuarán para defender los intereses de los exportadores colombianos.

«Si llegamos a ese punto, donde vemos que Ecuador está firme en ese término, Colombia tendrá que ver qué medidas de retaliación toma también», sostuvo en declaraciones a la emisora Blu Radio.

El Gobierno de Ecuador ha solicitado la aplicación de «salvaguardias por devaluación monetaria» en su territorio, aspecto que ahora debe ser aprobado por la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) para entrar en vigor, pero que ya ha generado el rechazo de Perú y Colombia, los países afectados por la medida.

Y es que, según el Ministerio peruano de Comercio Exterior y Turismo, la salvaguardia adoptada por Ecuador fija un derecho aduanero del 7% sobre el valor de todos los productos originarios de Perú, y del 21% para los productos de Colombia, que se aplicará a todas las mercancías declaradas desde el pasado lunes.

«La medida nos tomó por sorpresa, nosotros intentamos por todos los medios reunirnos con el Gobierno de Ecuador para evitar una medida de este estilo, sin embargo, el 5 de enero nos despertamos con la noticia, esto se sale de los conductos regulares de la CAN», afirmó Sarasti.

Según datos expuestos por la viceministra, Colombia exporta a Ecuador alrededor de 1.900 millones de dólares y le importa 900 al año, por lo que la subida arancelaria afecta de manera «grave» a ambos países, pero especialmente a los intereses colombianos.

«Trataremos de dialogar y negociar con ellos (Ecuador) el levantamiento de la medida, buscar alternativas que sean menos graves para las exportaciones colombianas, también le enviamos una solicitud a la CAN para que le notificara a Ecuador que levantara la medida mientras no se surta el debido proceso», indicó.

La Secretaría General de la Comunidad Andina, organización integrada por Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia, tiene un plazo de 30 días para pronunciarse al respecto del reclamo.

No obstante, el plazo podría reducirse a siete días si se justifica el riesgo de perjuicios inmediatos que revistan gravedad a la economía de los países afectados por la medida. (I)

Cuba inició la liberación de presos políticos de Estados Unidos

El Departamento de Estado de EEUU confirmó que ya fueron puestos en libertad algunos de los 53 prisioneros.