El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo en la noche del martes que está buscando financiamiento para contrarrestar una dramática caída en los precios del petróleo que ha golpeado al país miembro de la OPEP, pero no entregó más detalles.
«Estamos buscando los recursos», dijo durante un discurso para presentar un plan para enfrentar la «guerra económica» a la que atribuye la recesión y escasez de bienes básicos, incluido el papel higiénico y algunas medicinas Venezuela.
«Estamos dedicado 24 horas del día, todos los días, buscando (…) para que funcione el país», agregó Maduro, quien previamente este mes visitó una serie de países, incluida China, durante una gira de casi dos semanas.
Los precios del petróleo se han desplomado más de un 50 por ciento desde mediados del 2014, generando problemas económicos que han golpeado duro a la popularidad de Maduro y han aumentado la presión sobre el Gobierno para hallar nuevos fondos.
En los últimos años China ha otorgado préstamos por miles de millones de dólares a Venezuela que son pagados con crudo y combustibles. Maduro dijo anteriormente este mes que había conseguido más de 20.000 millones de dólares en inversiones de China para proyectos económicos, sociales y relacionados al petróleo.
La cesta de crudo de exportación de Venezuela cerró el martes en 38,50 dólares por barril, agregó Maduro, una baja frente al promedio de 88,42 dólares del 2014.
La semana pasada Maduro dijo que modificaría los complejos controles de cambio de divisas y también preparó a los venezolanos para un aumento de los precios del combustible en el país, que tiene los valores más bajos del mundo, para apuntalar la economía.
Los detalles sobre el plan, sin embargo, han sido escasos y economistas han criticado la falta de grandes cambios estructurales. Muchos están presionando para que se ponga fin a los controles de cambio de divisas, a los que apuntan como la raíz de los problemas económicos de Venezuela.
«La burgesía propone que la solución es que yo libere los precios», dijo Maduro el martes, en referencia a los controles de precios sobre productos que van desde el dentífrico a la gasolina y que han fomentado un lucrativo contrabando.
«(Ellos dicen que) esto se resuelve si Maduro devalúa a 50 (bolívares por dólar)», agregó, frente a una multitud de chavistas vestidos de rojo que respondieron a coro «No».
«El tiempo de los paquetes neoliberales se acabó (…) La revolución encontrará sus caminos para resolver los problemas», agregó, sin entregar detalles.
Por separado, Maduro dijo que el nuevo directorio de la petrolera estatal venezolana PDVSA había comenzado a trabajar hoy. «Ya me han presentado los nuevos planes (…) PDVSA va a una nueva etapa», declaró. (I)
Sería el primer viaje al extranjero del «líder supremo» desde que asumiera el poder hace tres años en Corea del Norte.
videos : fotogalerías : infografías : audios
28-Jan 10:32 am Adrianza destruye las oportunidades de Navegantes del Magallanes de ser campeones
28-Jan 10:31 am Construyen réplica del martillo eléctrico de Homero Simpson
28-Jan 10:30 am Zombies generan pánico en calles de Italia
28-Jan 10:29 am Amoroso: «Las colas no son por culpa del Gobierno»
28-Jan 10:29 am Carta de Leopoldo López al ex presidente Pastrana
videos : fotogalerías : infografías : audios
28-Jan 10:32 am Adrianza destruye las oportunidades de Navegantes del Magallanes de ser campeones
28-Jan 10:31 am Construyen réplica del martillo eléctrico de Homero Simpson
28-Jan 10:30 am Zombies generan pánico en calles de Italia
28-Jan 10:29 am Amoroso: «Las colas no son por culpa del Gobierno»
28-Jan 10:29 am Carta de Leopoldo López al ex presidente Pastrana
videos : fotogalerías : infografías : audios
28-Jan 10:32 am Adrianza destruye las oportunidades de Navegantes del Magallanes de ser campeones
28-Jan 10:31 am Construyen réplica del martillo eléctrico de Homero Simpson
28-Jan 10:30 am Zombies generan pánico en calles de Italia
28-Jan 10:29 am Amoroso: «Las colas no son por culpa del Gobierno»
28-Jan 10:29 am Carta de Leopoldo López al ex presidente Pastrana
Japón presionó este martes a Jordania para que ayude a liberar a Kenji Goto, un rehén japonés en manos de militantes del Estado Islámico, luego de hacerse público un video que parecía mostrarle asegurando que puede ser ejecutado en 24 horas.
«Digan al Gobierno japonés que aplique toda su presión política sobre Jordania», dijo la voz en la grabación dirigida al pueblo japonés, afirmando que será asesinado si Jordania no deja en libertad a Sajida al-Rishawi, una mujer que iba a cometer un atentado suicida y está en una celda para prisioneros sentenciados a muerte.
La televisión estatal jordana citó a una fuente militar que indicó que las autoridades están intentando autentificar el video. Sería el tercero en el que aparece el veterano reportero de guerra Goto.
«Las agencias relevantes están trabajando en la verificación de la autenticidad de la grabación de voz atribuida al Daesh», afirmó la fuente, usando un acrónimo del Estado Islámico.
La crisis de rehenes es la mayor prueba diplomática a la que se enfrenta el primer ministro, Shinzo Abe, en sus dos años en el cargo.
Abe ordenó a su Gobierno enfrentar esta «situación extremadamente grave» siguiendo con su política de buscar la ayuda de Jordania para liberar a Goto, dijo el secretario jefe del gabinete, Yoshihide Suga, a los periodistas tras una reunión de funcionarios de seguridad nacional.
La voz en la grabación asegura que a otro cautivo de Estado Islámico, el piloto jordano Muath al-Kasaesbeh, le queda menos tiempo de vida que a Goto, de 47 años.
Algunos informes de prensa aseguraron que se está discutiendo un intercambio de Goto y el piloto por al-Rishawi y otro militante retenido por Jordania.
Reuters no pudo confirmar la autenticidad del video, pero Suga dijo que parecía mostrar a Goto y que la voz se asemeja a la aparecida en un video conocido el sábado, considerado auténtico por los Gobiernos de Japón y Estados Unidos.
Según amigos y socios empresariales, Goto fue a Siria a finales de octubre para buscar la liberación de su compatriota Haruna Yukawa, que fue capturado en agosto.
En el primer video hecho público la semana pasada, una persona con una máscara negra que portaba un cuchillo dice que Goto y Yukawa serán asesinados en 72 horas si Japón no paga 200 millones de dólares a Estado Islámico.
El captor recordaba al protagonista de los anteriores videos de Estado Islámico, en los que las amenazas con acento británico precedieron a varias decapitaciones.
Un video del sábado parecía mostrar a Goto sujetando una fotografía que sería de Yukawa decapitado y afirmaba que las exigencias de sus captores habían cambiado y ahora pedían la liberación de al-Rishawi, una iraquí retenida por Jordania por su papel en un atentado suicida que mató a 60 personas en Amán en 2005.
«Ahora queda muy poco tiempo», afirma el último video, con una pista de audio sobre una fotografía fija que parece mostrar a Goto sujetando una imagen del piloto.
«Soy yo a cambio de ella. ¿Qué es tan difícil de entender? Ella lleva presa una década. Y yo solo estoy preso desde hace pocos meses», agregó.
Aseguró que más «retrasos» por parte de Jordania conducirán a la muerte del piloto y de él mismo.
Kasaesbeh fue capturado después de que su caza se estrellara en el noreste de Siria en diciembre, mientras participaba en una misión de bombardeos contra los militantes.
La madre de Goto, Junko Ishido, dijo a la emisora pública japonesa NHK que creía «que Japón debería hacer todo lo que pueda» para asegurar la liberación de su hijo. (I)
El partido neonazi griego Amanecer Dorado logró este domingo convertirse en tercera fuerza política del país, pese a que la mayor parte de su cúpula esta en la cárcel acusada de presuntas actividades criminales.
Tras el recuento de casi el 50 % de los votos, Amanecer Dorado obtuvo el 6,3 % de los votos, un poco menos del 6,9 % obtenido en junio de 2012, y 17 diputados, tan solo uno menos que en los anteriores comicios.
En las europeas de mayo pasado, Amanecer Dorado obtuvo un 9,4 %, lo que ya en ese momento lo convirtió en el tercer partido más votado, si bien no se trataba de elecciones nacionales.
En un mensaje grabado en la cárcel y difundido a través de su página web, el líder de Amanecer Dorado, Nikos Mijaloliakos, celebró los resultados y habló de una «victoria considerable si tenemos en cuenta que no recibimos un tratamiento democrático y en igualdad».
Mijaloliakos acusó a políticos y medios de comunicación de haber excluido a su partido del debate político y de haberle sometido a una «guerra de calumnias».
Durante todo el periodo electoral, el líder neonazi ha acusado al Gobierno de impedir que pueda hacer campaña como el resto de formaciones por no permitir que ningún miembro de la cúpula del partido salga de la cárcel para participar en los mítines.
De los dieciséis diputados de Amanecer Dorado, siete, entre ellos Mijaloliakos, están en prisión preventiva, otros tres en arresto domiciliario y dos en libertad condicional con prohibición de participar en actos políticos.
Sobre ellos recaen diversos acusaciones, entre otras las de pertenencia y dirección de organización criminal.
Entre sus electores están aquellos griegos hartos de los partidos tradicionales que han gobernado Grecia hasta la actualidad y que han contribuido a crear un sistema basado en el clientelismo.
En la presente campaña los ultraderechistas han variado su actitud y además de mostrarse más accesibles a la prensa local y extranjera -de la que generalmente recelan-, trataron de pulir su imagen con un cambio también en el perfil de sus candidatos.
Si bien gran parte de los que concurrían a las elecciones europeas de mayo eran antiguos militares, las listas de las nacionales las engrosan pequeños comerciantes y trabajadores autónomos, quienes son el grueso de su base electoral. (I)
Los griegos votaban el domingo en unas elecciones en las que se espera un triunfo del partido de izquierda radical Syriza, que se ha comprometido a renegociar las condiciones impuestas al país por sus prestamistas internacionales.
Una victoria de Syriza implicaría el primer Gobierno en la zona del euro abiertamente comprometido con la eliminación de las condiciones de austeridad establecidas en un rescate de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
«En Grecia, la democracia va a volver», dijo el líder del partido, Alexis Tsipras, tras votar en Atenas. «El mensaje es que nuestro futuro común no es el futuro de la austeridad», sostuvo.
Un triunfo de Syriza además representaría otra sacudida para Europa, después de que el Banco Central Europeo (BCE) anunció esta semana una enorme inyección de dinero al bloque de la moneda única.
Las mesas de votación se cerrarán a las 1700 GMT y 9,8 millones de griegos tienen derecho a voto. El primer sondeo a boca de urna se conocerá inmediatamente después del final de la votación, mientras que las primeras proyecciones oficiales serán reveladas dos horas y media más tarde y se actualizarán durante la noche.
Las últimas encuestas de opinión difundidas el viernes dieron al partido liderado por Tsipras, de 40 años, una ventaja de hasta 6,7 puntos con un rango esperado de votos de 31,2 a 33,4 por ciento, muy cerca del nivel que se requiere para una victoria rotunda.
Syriza parecía estar ampliando su ventaja frente al partido de centroderecha Nueva Democracia, del primer ministro Antonis Samaras. «Soy optimista porque creo que nadie quiere arriesgar el curso europeísta del país», dijo Samaras tras votar en la región occidental del Peloponeso.
Después de su crisis más severa desde la caída de la junta militar de 1974, la economía griega se ha contraído cerca de un 25 por ciento, con una deuda pública de un 175,5 por ciento del Producto Interno Bruto en 2014 desde el 146 por ciento de 2010.
La economía griega emergió de la recesión el año pasado por primera vez en seis años y el desempleo comenzó a caer levemente, aunque pueden pasar años antes de que el país se recupere del todo.
Tsipras prometió mantener a Grecia dentro de la zona euro y ha descartado la amenaza de romper con los requerimientos pactados para el rescate de 240.000 millones de euros que recibe el país.
El líder izquierdista se ha comprometido a renegociar un acuerdo con la «troika» de prestamistas de Atenas, formada por la Comisión Europea, el BCE y el Fondo Monetario Internacional.
Miembros de Syriza han dicho que pedirían una «tregua» de seis meses con la cual el programa de rescate, cuya fecha de término es el 28 de febrero, entra en una pausa mientras comienzan los diálogos con los acreedores.
Pero el resto de Europa se resiste a las demandas de Syriza de que a Grecia se le amortice la deuda, lo que hace temer que si no llegan a un acuerdo el país sea expulsado de la zona euro.
Syriza necesitaría alrededor del 40 por ciento de los votos para garantizar una mayoría pero podría ganar con menos dependiendo de los resultados de los otros partidos.
Si no, deberá formar una coalición con partidos pequeños o, establecer un Gobierno en minoría, confiando en apoyos puntuales con el resto de las agrupaciones. (I)
La oposición venezolana se manifestó ayer en Caracas para protestar por la escasez de productos y por la inflación y para pedir un cambio del modelo económico al Gobierno de Nicolás Maduro.
Los sectores adversos al gobierno del presidente Nicolás Maduro llamaron a los venezolanos a salir a las calles en la denominada “marcha de las ollas vacías” para expresar el descontento generado por la inflación y el creciente desabastecimiento, que ha llevado a miles de personas en las últimas semanas a realizar largas filas afuera de los supermercados para adquirir alimentos y productos básicos.
Por su parte, Maduro enfiló nuevamente sus críticas contra los opositores, a quienes acusó de estar en la calle “buscando disturbios, violencia… desestabilización”, y promoviendo una “guerra económica”.
Aunque caiga el precio del petróleo “la revolución social va a seguir”, agregó el mandatario durante una visita a un gran mercado callejero instalado por el gobierno en la av. Bolívar.
La actividad se repitió en otros 524 operativos en todo el país. Desde ahí, el presidente también conminó a usar la tarjeta de abastecimiento, con la que, aseguró, “el pueblo podrá tener más acceso a viviendas, carros, alimentos y bienes y servicios esenciales”.
En medio del malestar generado por la crisis económica, el oficialismo realizó el viernes en la capital una marcha multitudinaria para conmemorar el aniversario de la instauración de la democracia en el país.
Venezuela enfrenta una crisis económica con una inflación de más del 64%, problemas de escasez y una recesión de 2,8%.
En la “marcha de las ollas vacías” la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) varios dirigentes hicieron acto de presencia saludando a la multitud.
La exdiputada María Corina Machado manifestó que los problemas que aquejan al país solo se resolverán cuando los venezolanos tengan un gobierno “eficiente”.
“El régimen está en su fase terminal y eso lo reconocen las fuerzas democráticas”, dijo.
El secretario general de la MUD, Jesús Torrealba, señaló que “la molestia de la escasez hay que transformarla en energía de cambio”.
El gobernador de Miranda, Henrique Capriles, logró llegar a la tarima situada en la av. Casanova, desde donde expresó que la bancada opositora debe dejar sus discrepancias. “Debemos organizarnos y tener una agenda común. Debemos dejar las diferencias y unirnos ante un gobierno corrupto”, acotó.
La Policía y la Guardia Nacional (GN) bloquearon el acceso en Caracas a la Plaza Venezuela por la Torre La Previsora, uno de los puntos de salida.
Usuarios de Twitter reportaron la presencia de tanquetas de la GN en Altamira. (I)
Más de doscientos niños, algunos de solo 6 años, fueron encontrados hoy en un taller por la Policía en Hyderabad, en el sur de la India, que detuvo a diez personas por supuesta explotación de los menores, informaron hoy medios locales.
Los trabajadores infantiles fueron hallados durante una redada en la que unos quinientos policías buscaban delincuentes habituales y encontraron a los chicos en la zona de Bhavani Nagar, de la ciudad sureña, declaró al canal de televisión NDTV un portavoz policial, Shakar Narayan.
La Policía detuvo a una decena de personas que supuestamente habían pagado a los padres de los menores unas 20.000 rupias, alrededor de 290 euros o 325 dólares, para que sus hijos vinieran desde los estados norteños Uttar Pradesh y Bihar a trabajar a Hyderabad, capital compartida de Andra Pradesh y Telangana.
Los niños, de familias pobres, trabajan en la elaboración de pulseras, objetos de cuero y otros productos en condiciones insalubres, algunos con heridas sin tratamiento sanitario, según las imágenes mostradas por este medio.
Con unos 50 millones de niños trabajadores, la India es el país del mundo con mayor incidencia de empleo infantil, una cifra que se redujo en diez millones durante los últimos años según la organización no gubernamental Bachpan Bachao Andolan (Movimiento para Salvar la Infancia).
El Gobierno indio mantiene que esa caída fue todavía mayor, al pasar de los doce millones de menores explotados que de acuerdo con sus datos el país registraba en 2004 a cinco millones en la actualidad.
El fundador de esta organización, Kailash Satyarthi, recibió el premio Nobel de la Paz de 2014 compartido con la niña paquistaní Malala Yousafzai, conocida universalmente por su lucha a favor de la educación de la mujer.
«El arma fue apoyada sobre la sien. No hay distancia», informó Viviana Fein, según datos de la autopsia.
Un video muestra a un hombre que dice ser Kenji Goto, quien afirma que su compatriota ha sido asesinado.
videos : fotogalerías : infografías : audios
22-Jan 07:46 pm Levantada la huelga de sangre por la liberación de los presos políticos
22-Jan 06:28 pm Parodia de Radio Rochela recorre las redes sociales
22-Jan 05:59 pm «Con Maduro esta todo solucionado»
22-Jan 05:52 pm Maduro ratifica quiebre de Venezuela y deja al «pueblo hambriento» en manos de ‘Dios’
22-Jan 05:30 pm Milicianos del Gobierno presencian la memoria y cuenta del presidente Nicolás Maduro
El país se encuentra en medio del precipicio del caos político al que se asomó; miles salieron a las calles.
Pagar 0,25 euros por kilómetro a los empleados que van al trabajo en bicicleta se tradujo en un aumento del 50% del uso de este medio de transporte, según los resultados de un experimento oficial de cinco meses en Francia presentados este viernes por el Gobierno.
El porcentaje de los que utilizaron la bicicleta para ir de casa al trabajo entre los 8.000 empleados de las 18 empresas que voluntariamente participaron en el estudio subió entre el 1 de junio y el 1 de noviembre pasados del 2 al 3,6 %, explicó en un comunicado el Ministerio francés de Ecología.
En total, 380 personas se apuntaron a recibir una «indemnización» por desplazarse a golpe de pedal, a las que hay que añadir 39 que también acudieron al trabajo en bicicleta, pero que a cambio de ello conservaron la parte del abono al transporte público que la empresa les tiene que pagar.
En la mayor parte de los casos, la adhesión al experimento se hizo mediante un formulario en el que el trabajador se comprometía a realizar los trayectos laborales en bicicleta y debía especificar cuántos al mes.
Trayecto al trabajo
Los responsables de la prueba detallaron que quienes se adhirieron declararon una distancia media de algo más de 5 kilómetros (superior a los 3,4 kilómetros de una investigación de 2008 tomada como referencia) que debe ser «afinada» porque «parece que esté relacionada con el impacto financiero».
Las empresas, en cualquier caso, afirmaron que no habían tenido muchas dificultades para verificar las distancias recorridas y «no constataron abusos».
El Ministerio de Ecología subrayó que el resultado es «muy positivo» para la salud de la población, ya que el riesgo de enfermedad disminuye cuanto mayor recorrido se realiza haciendo ejercicio.
Asimismo, resaltó que un tercio de los nuevos ciclistas también incrementó la utilización de la bicicleta para otros usos, como ir de compras o trasladarse en su tiempo libre.
Obstáculos para el ciclismo
En la prueba se constató que, entre los obstáculos al uso de este medio de transporte, están las malas condiciones meteorológicas, pero también las consecuencias de esa opción sobre el tiempo de trabajo.
La experiencia, financiada por la Agencia del Medio Ambiente y Control de la Energía, coincide con la tramitación en el Parlamento francés del proyecto de ley sobre transición energética, en la que se incluye el pago de esta indemnización a los que vayan al trabajo en bicicleta y que busca reducir el consumo de los hogares, así como el peso de las energías fósiles y nuclear. (I)
Las Fuerzas Armadas de Colombia retiraron este viernes del servicio a cinco de sus miembros y relevaron de sus cargos a 20 más por su presunta relación con los escándalos de espionaje al proceso de paz con las FARC.
Según el inspector general de las Fuerzas Militares, vicealmirante César Augusto Narváez, los retirados del servicio activo son tres oficiales, un suboficial y un patrullero, todos miembros del Ejército o la Policía, implicados en fuga de información reservada.
Entre los 20 relevados de sus funciones figuran diez oficiales, ocho suboficiales, un patrullero y un funcionario no uniformado, agregó el inspector, quien advirtió que los implicados pueden ser excluidos de la rama de inteligencia «si fuere del caso».
Operación Andrómeda
Esas decisiones fueron tomadas después de investigar la participación de militares y policías en los casos de espionaje de la llamada «Operación Andrómeda», del pirata informático Andrés Sepúlveda y de la filtración de documentos secretos de inteligencia y de una supuesta lista de correos electrónicos de políticos y periodistas relacionados con el proceso de paz.
La «Operación Andrómeda» fue puesta al descubierto el 4 de febrero del año pasado por la Fiscalía, que encontró que un restaurante de Bogotá era utilizado por militares como fachada para operaciones de espionaje.
Desde ese local los implicados interceptaron comunicaciones de los negociadores de paz del Gobierno colombiano con las FARC en Cuba, de dirigentes de izquierda y de periodistas.
Según explicó este viernes el vicealmirante Narváez en una rueda de prensa, «Andrómeda estuvo dentro del marco legal, con fundamento en la Constitución política colombiana, directivas, reglamentos y el Manual de Manejo de Redes de Informantes», pero faltó control de las actividades allí realizadas.
«En la fachada de la Operación Andrómeda no se aplicó el principio del secreto, establecido por la inteligencia militar para este tipo de actividades», expresó en un comunicado leído a la prensa.
Involucrados
Sobre el espionaje al proceso de paz cometido por el «hacker» Sepúlveda, gestor de redes sociales de la campaña electoral del excandidato presidencial uribista óscar Iván Zuluaga, según la Fiscalía con la finalidad de «sabotear» los diálogos con las FARC, la investigación concluyó que también hubo participación de miembros de la fuerza pública.
«Existe la presunta participación de dos suboficiales del Ejército Nacional y un patrullero de la Policía en la entrega de información clasificada directa o indirectamente al señor Andrés Sepúlveda, por lo que la Fiscalía general de la Nación les dictó medida de aseguramiento», expresó Narváez.
El caso del pirata informático, actualmente detenido, fue descubierto en mayo pasado en plena campaña presidencial en la que Zuluaga disputó una reñida segunda vuelta con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, que entonces aspiraba a la reelección.
Pero también se ha abordado la presunta existencia de un directorio militar en el que, al parecer sin conocimiento o autorización de los altos mandos de las Fuerzas Armadas, se recopilaron datos de unos 500 periodistas nacionales e internacionales, hechos sobre los cuales «a la fecha no se ha encontrado evidencia», indicó el oficial.
Polígrafo
En total, las Fuerzas Armadas realizaron 268 pruebas de credibilidad y confidencialidad a personal de inteligencia y miembros de otras divisiones a los que preguntaron su implicación en estos casos bajo la prueba del polígrafo.
De ellas, destacaron ocho pruebas que no arrojaron resultados «satisfactorios», explicó Narváez.
A partir de estos resultados, la investigación avanzó hasta determinar la supuesta vinculación de los 25 integrantes de las Fuerzas Armadas.
El vicealmirante rehusó ofrecer más detalles sobre los pormenores de la investigación puesto que, insistió, es potestad de la Fiscalía, que investiga dichas operaciones, pronunciarse «a su debido momento».
Con el mismo argumento, también rechazó especificar si estos 25 miembros facilitaron información reservada del proceso de paz al expresidente Álvaro Uribe, fuerte crítico de las negociaciones que en diversas ocasiones ha revelado datos solo en poder de los negociadores de paz del Gobierno.
Además de estas sanciones, Narváez anunció que se han abierto seis «investigaciones disciplinarias», de las cuales cuatro corresponden al caso del pirata informático Sepúlveda y dos a la existencia de la lista de correos electrónicos de periodistas.
En estas investigaciones están involucrados al menos once «funcionarios de la fuerza pública» sobre los que no se ofreció más detalles puesto que el proceso aún no ha culminado. (I)
Roberta Jacobson señaló en una rueda de prensa que el tema de derechos humanos y la democracia es «crucial» para Estados Unidos.
Salman Ibn Abdulaziz, de 81 años, subió al trono de la poderosa nación y nombró a su hermano como predecesor.
videos : fotogalerías : infografías : audios
22-Jan 07:46 pm Levantada la huelga de sangre por la liberación de los presos políticos
22-Jan 06:28 pm Parodia de Radio Rochela recorre las redes sociales
22-Jan 05:59 pm «Con Maduro esta todo solucionado»
22-Jan 05:52 pm Maduro ratifica quiebre de Venezuela y deja al «pueblo hambriento» en manos de ‘Dios’
22-Jan 05:30 pm Milicianos del Gobierno presencian la memoria y cuenta del presidente Nicolás Maduro
videos : fotogalerías : infografías : audios
22-Jan 07:46 pm Levantada la huelga de sangre por la liberación de los presos políticos
22-Jan 06:28 pm Parodia de Radio Rochela recorre las redes sociales
22-Jan 05:59 pm «Con Maduro esta todo solucionado»
22-Jan 05:52 pm Maduro ratifica quiebre de Venezuela y deja al «pueblo hambriento» en manos de ‘Dios’
22-Jan 05:30 pm Milicianos del Gobierno presencian la memoria y cuenta del presidente Nicolás Maduro
videos : fotogalerías : infografías : audios
22-Jan 07:46 pm Levantada la huelga de sangre por la liberación de los presos políticos
22-Jan 06:28 pm Parodia de Radio Rochela recorre las redes sociales
22-Jan 05:59 pm «Con Maduro esta todo solucionado»
22-Jan 05:52 pm Maduro ratifica quiebre de Venezuela y deja al «pueblo hambriento» en manos de ‘Dios’
22-Jan 05:30 pm Milicianos del Gobierno presencian la memoria y cuenta del presidente Nicolás Maduro