El presidente de Uruguay, José Mujica, sugirió que la integración latinoamericana se mantiene estancada, elogió a Brasil como líder regional y criticó a Argentina por su supuesta falta de colaboración para apoyar el avance de la región.
En una entrevista publicada el domingo en el diario Perfil de Buenos Aires, Mujica sostuvo que los países más pequeños, como Uruguay, son los más integracionistas «por necesidad, porque vamos corriendo de atrás».
«La integración precisa un liderazgo, y ese liderazgo se llama Brasil, pero la Argentina tendría que acompañar, y no acompaña un carajo, más bien lo contrario, es como si la Argentina se hubiera retrotraído a una visión de 1960», dijo en la entrevista.
A pocos días de entregar el mandato a Tabaré Vázquez, un izquierdista que ganó las elecciones a finales del 2014, Mujica dijo que los líderes de los países «determinantes» de América Latina -Brasil, México y Argentina- «hablan y asumen un discurso integracionista, pero desde el punto de vista práctico, están metidos hasta las orejas en las contradicciones del Estado nacional».
«El proyecto integrador tiene 200 años (…) pero los partidos de izquierda hemos sido tan torpes que eso no es una bandera popular; en ninguna parte de América Latina hay una manifestación de masas peleando por la integración () eso apenas tiene un barniz de carácter intelectual, pero no está integrado como una necesidad histórica básica», dijo el presidente uruguayo.
Mujica culmina su periodo de Gobierno el 1 de marzo, cuando asumirá Vázquez, quien retorna al Ejecutivo del pequeño país sudamericano tras su gestión entre 2005 y 2010.
Por su ubicación geográfica sudamericana, la economía de Uruguay tiene una dependencia directa de sus pares brasileños y argentinos.
Mujica sostuvo en la entrevista que «Brasil les ha bancado de todo a los argentinos, de todo (…) pero no quiere perderlos como aliados. La Argentina termina siendo determinante en todo.
Lo que haga o no haga la Argentina va a incidir en el rumbo que tome Brasil».
Mujica dejará su presidencia con un deterioro en la educación y una creciente inseguridad pública, dos de los principales asuntos que más preocupan a la población. El 11,5 por ciento de la población de Uruguay vive en la pobreza y un 0,5 por ciento en la indigencia.
Uruguayos, brasileños y argentinos conforman junto a Paraguay y Venezuela la unión aduanera Mercosur.
El Ministerio sirio de Exteriores calificó hoy de «agresión flagrante» la intervención del Ejército de Turquía en el enclave turco que alberga el sarcófago de Suleyman Sah, situado en territorio sirio, para evacuar a los soldados que lo protegían.
Una fuente de ese departamento dijo a la agencia oficial SANA que las autoridades turcas habían informado a Siria de sus intenciones pero que no esperaron su respuesta.
Ankara evacuó a los soldados que vigilaban el enclave, a unos 37 kilómetros de la frontera turca, y los desplazó, junto con el sarcófago y los restos de Suleyman Sah, a un territorio a poca distancia de Turquía, pero todavía dentro de Siria.
Siria advirtió a las autoridades turcas de que tendrán que «responsabilizarse de las posibles repercusiones de esta agresión».
Damasco también acusó a Ankara de apoyar a grupos insurgentes que han tomado el control de varias áreas de Siria.
La incursión turca «fue un acto sospechoso que revela la estrecha relación del Gobierno turco con las organizaciones terroristas que operan en la región», dijo la fuente.
Especificó que «el movimiento de Turquía, que tuvo lugar la madrugada del domingo, es nada menos que un acto de agresión contra Siria y desenmascara la realidad de las intenciones turcas y su relación con los yihadistas del Estado Islámico».
Esta operación representa la primera incursión de tropas turcas en territorio sirio desde que comenzó el conflicto en ese país hace casi cuatro años.
El territorio donde se halla la tumba de Suleyman Sah desde 1975 es una colina situada a orillas del río Éufrates y al noroeste de la ciudad siria de Raqqa, localidad controlada desde hace un año por el Estado Islámico (EI).
Para el desplazamiento realizado, Turquía movilizó a 573 soldados, 39 tanques y 57 blindados en dos operaciones, una destinada a evacuar el mausoleo y otra a tomar posesión de un área nueva donde ubicarlo, según las autoridades turcas.
No es la primera vez que se mueve la tumba de Suleyman Shah, supuesto abuelo del fundador de la dinastía otomana, muerto en 1236, y que es propiedad turca en virtud de un tratado que Francia, como potencia administradora de Siria, y el Imperio Otomano concluyeron en 1921.
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, dijo ayer que el Poder Judicial se lanzó al terreno de la política tras convocar a una multitudinaria marcha para pedir justicia por la misteriosa muerte del fiscal Alberto Nisman, quien acusó a la mandataria de encubrir un atentado antisemita.
Se tratan de las primeras declaraciones de Fernández tras la manifestación del 18 de febrero –conocida como #18F–, cuando decenas de miles de argentinos marcharon en silencio bajo la lluvia por el centro de Buenos Aires, en una protesta que se replicó en otras ciudades e incluso en el exterior.
“18F, el bautismo de fuego del Partido Judicial (…). El verdadero hecho político e institucional de la marcha lo constituye la aparición pública y ya inocultable del Partido Judicial”, escribió Fernández en redes sociales. “La inédita convocatoria de fiscales con el apoyo de no pocos jueces, a una marcha a la que decían se convocaba para reclamar ‘justicia’ por la muerte del fiscal Nisman, algo realmente tan insólito como sería una convocatoria de ministros del Poder Ejecutivo reclamando una mejor ‘gestión de Gobierno’”, agregó.
La manifestación –una de las mayores que haya enfrentado Fernández en siete años de gestión– fue convocada por un grupo de fiscales y rápidamente se sumó la oposición, en medio de la tormenta política que sacude al gobierno tras la muerte de Nisman hace un mes.
“En definitiva: tanto en lo gestual como en las palabras y en lo ostensiblemente visible, el 18F fue decididamente una marcha opositora, convocada por fiscales y apoyada por jueces y todo el arco político opositor”, remarcó Fernández.
Opositores del gobierno exigieron ayer a la presidenta que “separe del cargo” a su vicepresidente, Amado Boudou, a quien la Justicia le confirmó un procesamiento por supuesto cohecho y negocios incompatibles con la función pública.
La Fiscalía dijo el viernes que el juicio oral contra Boudou podría postergarse hasta después del 23 de octubre, día de las elecciones para suceder a la presidenta.
La Policía argentina detuvo a Alejandro Vandenbroele, uno de los procesados en la causa contra Boudou. (I)
La visita se produce mientras el Gobierno ha iniciado conversaciones sobre un hipotético proceso de paz.
El arresto del alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, el jueves, enturbió el panorama político de Venezuela, sumida en una profunda crisis económica.
Cientos de adversarios de Maduro se congregaron pacíficamente ayer en una plaza del este de Caracas para condenar el arresto del alcalde, que catalogaron de “secuestro”, y exigieron la liberación de Ledezma. En el acto intervinieron varios líderes opositores, entre ellos la exdiputada María Corina Machado, investigada desde el año pasado por su presunto vínculo con un plan para asesinar a Maduro denunciado por el oficialismo.
Se espera que Ledezma sea llevado en las próximas horas a tribunales para su audiencia de presentación. Su abogado, Omar Estacio, dijo que aún no le han informado de los cargos en su contra.
La esposa de Ledezma, Mitzy Capriles, dijo: “Su abogado y yo pudimos verlo, me abrazó profundamente y me dijo ‘dile a todos los que esperan recobrar la libertad y recobrar la democracia, que el único modo de hacerlo es estar en la calle, no abandonemos la calle’”.
En ese sentido, la coalición opositora convocó a un plan nacional de movilizaciones que no implicará grandes concentraciones, sino el acercamiento directo a la población y visitas casa por casa para estimular al electorado de cara a las elecciones parlamentarias de este año. “Nosotros vamos al encuentro con el pueblo”, dijo el secretario ejecutivo de la coalición, Jesús Chuo Torrealba.
Estacio precisó que Ledezma “no fue golpeado ni acusa lesiones de naturaleza corporal”, pero que fue sacado a “empellones” sin que hubiera ofrecido ninguna resistencia.
Relató que “reventaron las puertas de vidrio que rodean la oficina” y que todo el procedimiento ocurrió sin que “mostraran una orden de allanamiento”. La coordinadora de la comisión de Derechos Humanos de la opositora Mesa de la Unidad Democrática, Delsa Solórzano, coincidió en que se violaron procedimientos.
“La orden debe ser debidamente mostrada… Lo esposaron y lo montaron en un vehículo. Por eso no hablamos de una detención, sino de un secuestro”, aseguró.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró ayer que con actuaciones como la detención del alcalde de Caracas están “desmantelando un golpe continuado” promovido desde el gobierno de EE.UU., al que acusó de salir “en defensa de los golpistas”.
El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, calificó de “ridícula” la acusación y señaló que “el Departamento del Tesoro y el Departamento de Estado están controlando de cerca esta situación y consideran herramientas que puedan estar disponibles que encaucen al Gobierno de Venezuela en la dirección hacia la que ellos creen que debería dirigirse”.
Durante dos años, desde que asumió el poder, Maduro ha denunciado reiterados intentos de golpes y magnicidios, sin mostrar pruebas.
El portavoz del gobierno chileno, Álvaro Elizalde, dijo que “existe preocupación por que el cuadro de polarización en Venezuela se transforme en un obstáculo significativo para el diálogo entre el Gobierno y la oposición para el fortalecimiento democrático”.
“Esperamos que (Ledezma) cuente con todas las garantías para un debido proceso”, manifestó el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. (I)
REACCIONES
Los cancilleres de la Unasur celebrarán un encuentro extraordinario, aún sin fecha, para analizar la situación de Venezuela.
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, insistió en que “se aclaren las denuncias” y también “se respeten las garantías del debido proceso”.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que “confía en que todas las partes redoblen sus esfuerzos para avanzar” en un proceso de diálogo.
Dos alcaldes del sur de la Florida, Luigi Boria y Tomás Regalado, anunciaron que enviarán miles de cartas dentro y fuera de EE.UU. para que se repudie la situación de Venezuela y se exija la liberación de los presos políticos.
El Partido de la Social Democracia Brasileña criticó el silencio que mantienen sobre el caso Ledezma los gobiernos del Mercosur.
Human Rights Watch exigió la liberación del líder opositor ante lo que considera una detención “arbitraria”.
La compañía estatal cubana Etecsa y la firma estadounidense IDT han cerrado las negociaciones para establecer conexión telefónica directa entre Cuba y EE.UU., lo que sería el primer acuerdo empresarial entre las dos naciones desde el anuncio del restablecimiento de sus relaciones diplomáticas.
El acuerdo está ahora a la espera de su aprobación por parte de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por su sigla en inglés), que tiene un plazo de diez días para dar luz verde al proyecto presentado ayer ante esa autoridad competente.
«El restablecimiento de las comunicaciones directas entre los Estados Unidos y Cuba, permitirá mayores facilidades y calidad en las comunicaciones entre los pueblos de ambas naciones», señaló la empresa cubana en una nota oficial.
Por su parte, el director ejecutivo de IDT Telecom, Bill Pereira indicó en un comunicado que están «muy satisfechos» por haber alcanzado un «acuerdo pionero» con Etecsa, que si logra el visto bueno de la FCC convertirá a IDT en el primer operador estadounidense en tener comunicación directa con la isla.
«Este es un importante primer paso en la liberalización de las telecomunicaciones entre los EE.UU. y Cuba. En última instancia, el acuerdo ayudará a que sea más fácil y más asequible para nuestros clientes a llamar amigos y familiares en Cuba», explicó Pereira en un comunicado colgado ayer en la página web de la empresa, basada en Nueva Jersey.
Hasta el momento, ninguna de las dos compañías han ofrecido más detalles sobre el contenido del futuro convenio, que se refiere únicamente a conexión telefónica, pero no a internet, un servicio que enfrenta muchas restricciones en la isla.
La mejora del acceso a la red es uno de los mayores retos en materia de telecomunicaciones para Cuba, uno de los países tecnológicamente más atrasados, con una tasa de penetración de internet de sólo el 5 %, una de las más bajas del mundo.
La noticia del acuerdo de telefonía entre las dos empresas ha coincidido con el desarrollo esta semana en La Habana del I Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad, donde las autoridades cubanas anunciaron una política «estratégica» de informatización que desarrollará infraestructuras y tecnologías, comercio electrónico y mayor acceso a la red.
En la conclusión hoy de ese foro, el primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel, aseveró que «existe la voluntad y disposición» del Gobierno cubano por desarrollar «la informatización de la sociedad y poner internet al servicio de todos, facilitando una inserción efectiva y auténtica de los cubanos en ese espacio».
«El Estado trabajará para que este recurso esté disponible, accesible y costeable para todos», afirmó el «número dos» del Gobierno cubano.
«La informatización e internet deberán acompañar la oportunidad de todos los cubanos de participar de forma activa en la construcción del país socialista, próspero y sostenible que compartimos en nuestras aspiraciones», añadió.
Fruto del acuerdo para restablecer relaciones diplomáticas entre ambos países del pasado 17 de diciembre, Estados Unidos anunció una serie de medidas para relajar el embargo sobre la isla, entre las que había disposiciones para facilitar las telecomunicaciones en la isla y autorizar la venta de material informático y software.
Cuba, que culpa de su atraso tecnológico a esa política de embargo vigente desde 1962, ha manifestado disposición para recibir a compañías estadounidenses del sector para explorar oportunidades de negocio beneficiosas para ambas partes.
Además de IDT, en las últimas semanas otras empresas norteamericanas han mostrado su interés en ampliar negocio en la isla, como Apple, que ya ha autorizado la venta de algunos de sus productos y software; o Netflix, el gigante de distribución de películas y series de televisión on line que ya ofrece sus servicios en Cuba.
Dentro de la isla han habido otros avances en los últimos días, como la decisión de Etecsa, que ostenta el monopolio de las telecomunicaciones en Cuba, de lanzar una oferta temporal que rebaja en un 50 % el alto costo de acceso a internet en salas públicas y que estará vigente hasta abril.
Recientemente, Etecsa también anunció su intención de duplicar las salas de navegación existentes y cerrar 2015 con unas 300, además de habilitar áreas públicas de conexión wifi.
En Cuba, la conexión en el domicilio tan solo está permitida a algunos profesionales, por lo que la población se tiene que conectar en esas salas, en las que una hora de navegación cuesta 4,5 dólares, una tarifa demasiado elevada en un país donde el salario medio ronda entre los 20 y los 30 dólares mensuales.(I)
videos : fotogalerías : infografías : audios
20-Feb 04:47 pm Podrían haber elecciones en la Alcaldía Metropolitana
20-Feb 04:34 pm Así fue la concentración en la Plaza Brión en apoyo a Antonio Ledezma
20-Feb 04:22 pm Estos son los productos que quizá nunca has utilizado del modo correcto
20-Feb 04:15 pm María Corina Machado califica de “arbitrario” al Gobierno
20-Feb 04:01 pm Tutorial: Una forma diferente de cortar una patilla para compartir
El proyecto se llama Ciencia Forense Ciudadana y en él participan, además de investigadores, familiares de víctimas.
videos : fotogalerías : infografías : audios
20-Feb 04:22 pm Estos son los productos que quizá nunca has utilizado del modo correcto
20-Feb 04:15 pm María Corina Machado califica de “arbitrario” al Gobierno
20-Feb 04:01 pm Tutorial: Una forma diferente de cortar una patilla para compartir
20-Feb 03:51 pm 8 datos sobre Malala Yousafzai, la chica que recibió el Premio Nobel de la Paz a los 17 años
20-Feb 03:33 pm TSJ rechaza sanciones de Estados Unidos contra Venezuela
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció este viernes que destinará 5.147 policías más a tareas de seguridad ciudadana, lo que incluye la reducción del número de agentes destinados ahora a garantizar la seguridad en la Presidencia, ministerios y varias empresas y organismos estatales.
«No es posible que el ministro o ministra tengan seguridad y no el pueblo boliviano», sostuvo Morales en una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno de La Paz, acompañado por el ministro de Gobierno (Interior), Hugo Moldiz.
Las instituciones afectadas por esta decisión son la Presidencia, Vicepresidencia, la Asamblea Legislativa y los ministerios, además de la Fiscalía y otros órganos judiciales, el Banco Central de Bolivia, la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), gobernaciones y alcaldías.
Casi 700 agentes pasarán de esas instituciones y compañías a realizar tareas de seguridad ciudadana en los nueve departamentos de Bolivia.
Los policías que reforzarán la seguridad ciudadana provendrán también del último curso de la Academia Nacional de Policías y de la Escuela Básica de Policía, donde agentes y oficiales cursan estudios de posgrado y formación técnica.
Además, se sumarán a las tareas de seguridad ciudadana 2.000 agentes de los 8.600 que en la actualidad están destinados a labores administrativas, indicó el mandatario.
Morales recordó que cuando asumió el poder en 2006 había en Bolivia 25.000 policías, frente a los 37.000 agentes con los que cuenta esa institución en la actualidad.
Asimismo, pidió a las autoridades policiales que efectúen una «buena distribución» de los agentes que reforzarán la seguridad ciudadana.
El gobernante citó zonas donde «hay problemas muy serios», como la región de Santa Cruz, que registra los índices más altos de inseguridad del país, o el pueblo sureño de Yacuiba, en la frontera con Argentina. (I)
Decenas de miles de argentinos marchan este miércoles bajo la lluvia de Buenos Aires para pedir justicia por la misteriosa muerte del fiscal Alberto Nismna, que acusó a la presidenta Cristina Fernández de encubrir un atentado.
La multitudinaria manifestación -una de las mayores que haya enfrentado la mandataria en sus siete años de gestión- fue convocada por un grupo de fiscales y rápidamente recibió la adhesión de la oposición, en medio de la tormenta política que sacude al Gobierno desde la muerte de Nisman hace un mes.
Ocho de los principales precandidatos presidenciales opositores para las elecciones de octubre anunciaron acompañar a los fiscales, al igual que la dirigencia de la numerosa colectividad judía, la más importante de América Latina.
«El clima entre la gente es muy tranquilo. No se ven banderas partidarias; sí muchos carteles con diferentes inscripciones: ‘Todos somos Nisman’, ‘Asesina’ y ‘Cristina no te metas con la República'», reseñó El Clarín.
«Uno de los objetivos de la marcha será resaltar la pertenencia judicial. Por este motivo, los primeros 50 metros serán exclusivamente para fiscales y jueces. Detrás de ellos estarán quienes integren el gremio de judiciales garantizando la seguridad y cargando una bandera argentina de varios metros de largo. Y luego, más atrás, marchará la clase política», detalló a su vez Infobae.
El gobierno repudió el mitin por considerarlo «golpista» y sostuvo que la denuncia de Nisman contra Kirchner es un intento de involucrar al país en el conflicto de Medio Oriente.
«Les pido que abran bien los ojos. No estoy hablando de conspiraciones, es un mundo de intereses», dijo Kirchner en un acto en cadena nacional antes de la marcha.
«Es una marcha de silencio. Pero se suele decir que el silencio vale más que mil palabras. Habla de cómo se siente una gran parte del país que no comulga con las ideas del Gobierno», dijo Héctor Fiore, un jubilado de 68 años, a Reuters.
Bajo un diluvio, los manifestantes cubrían el ancho de la Avenida de Mayo -que une el Congreso con la Casa de Gobierno- con sus paraguas. Muchos llevaban como podían carteles en los que pedían «Verdad» y «Justicia».
La llamada «Marcha del Silencio» comenzó cerca de las 18:00 locales (16:00 de Ecuador) en el Congreso argentino, en el centro de Buenos Aires, y se prevé que concluya una hora después.
A la par comenzaron protestas en otras ciudades de Argentina e incluso en otros países, como el vecino Chile, luego de que la convocatoria fuera difundida por diversos sitios de internet.
PARÍS.- Una concentración se realizó en la capital francesa (EFE)
La televisión argentina mostró a multitudes que protestaban en las principales ciudades de la nación.
Nisman apareció con un disparo en la cabeza en su lujoso departamento de Buenos Aires, un día antes de presentar ante diputados la grave acusación que había hecho contra la presidenta Fernández y su canciller, Héctor Timerman, de encubrir un ataque antisemita de 1994 en el que murieron 85 personas.
Aunque la hipótesis más fuerte es que pudo haber sido un suicidio, no se ha descartado que sea producto de instigación o que se tratara de un homicidio, en medio de una turbia trama que involucra a los servicios de inteligencia, a los que el Gobierno culpó de la muerte de Nisman. (I)
Clancy lidera de forma interina el Servicio Secreto desde octubre, cuando dimitió la anterior directora, Julia Pierson, a raíz de varios fallos de seguridad
El grupo yihadista Estado Islámico (EI) ha ejecutado y quemado a más de cuarenta personas en la zona de Al Bagdadi, en el oeste de Irak y cerca de una base militar donde están desplegados 300 marines estadounidenses que apoyan a las tropas iraquíes.
Una fuente de seguridad local explicó este martes que los extremistas asesinaron a más de secuestrados, en su mayoría miembros de la Policía y de los Consejos de Salvación (milicias suníes progubernamentales).
Después quemaron los cadáveres en una plaza pública de la localidad de Al Bagdadi, tomada por el EI la semana pasada y ubicada en la provincia occidental de Al Anbar.
Además, el EI tiene rodeada desde hace días una urbanización residencial de la zona de Al Bagdadi en la que viven decenas de familias, que sufren escasez de alimentos, agua potable y productos básicos, según la fuente de seguridad.
La provincia de Al Anbar está en su mayoría bajo el control de los militantes radicales y Al Bagdadi era una de las pocas ciudades que se mantenía en poder del Gobierno iraquí.
Estados Unidos, que lidera una alianza internacional contra el EI, tiene desplegados a 300 militares en la base de Ain al Asad, situada a unos 15 kilómetros de distancia de Al Bagdadi y que ha sufrido en los últimos días intentos de ataque frustrados por parte del grupo extremista.
Los yihadistas difundieron hace unas semanas un vídeo en el que se observa cómo quemaron vivo al piloto jordano Muaz Kasasbeh, capturado en Siria después de que el avión que dirigía se estrellara en el marco de una operación de la coalición internacional contra el EI que encabeza Estados Unidos.
La marcha se organizó mientras el gobierno de Alexis tsipras se prepara para las negociaciones en el Eurogrupo.
La viuda del mexicano abatido por la policía de Seattle interpuso una demanda por $25 millones contra la corporación.
El choque de un tren con un autobús de pasajeros en el municipio de Anáhuac dejó al menos 21 muertos.
La FAA desveló su un plan para que los aviones a control remoto compartan los cielos con los de pasajeros.
«Estamos tercamente empecinados en brindar alegría», dijo Fernández en su primer acto público tras denuncia.
El actor viajó al país altiplánico para el tradicional carnaval. “Tengo por delante el viaje más fascinante”, dijo esta mañana.
El Presidente se reúne hoy con los genios de la industria para analizar estrategias para enfrentar a los hackers.
La censura y el descenso de estudiantes de humanidades son dos amenazas para el periodismo en opinión de la exdirectora del diario The New York Times Jill Abramson, quien hoy dio una clase magistral en Madrid en la que defendió el futuro de las historias bien contadas, aunque sean largas.
La periodista y profesora en la Universidad de Harvard fue invitada por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra al encuentro anual «Conversaciones con…», cuyo objetivo es «reflexionar y celebrar la misión del periodismo en la sociedad democrática».
Abramson, la primera mujer que dirigió la prestigiosa cabecera estadounidense -entre septiembre de 2011 y mayo de 2014-, aseguró ante un auditorio repleto de jóvenes periodistas que hay una demanda creciente de buenas historias.
«La gente sigue leyendo historias largas siempre y cuando se las cuenten bien», señaló.
En la era de twitter y sus 140 caracteres como máximo, el público sigue sintiéndose cautivado por historias largas y emotivas.
«No creo que la emoción sea enemiga de la objetividad. La objetividad -explicó- consiste en acercarse a una historia con mente abierta. Es un proceso riguroso de búsqueda de los hechos», que no está reñido con la emoción.
En su conferencia, titulada «La importancia de la narrativa», Abramson indicó que hasta la publicidad moderna ha descubierto el valor de las historias bien contadas.
La periodista alertó, no obstante, de dos peligros que se ciernen, a su juicio, sobre este nuevo florecimiento de la narrativa: la caída de los estudios de humanidades y la censura.
Abramson animó a todos los estudiantes a profundizar en la lectura y las humanidades «porque van a desarrollar un placer que podrán disfrutar toda su vida».
La periodista atribuyó el declive de las humanidades en EE.UU. a las «presiones económicas que sufren los estudiantes», porque se ven en la necesidad de elegir carreras que les aseguren buenos sueldos rápidamente con los que devolver las enormes deudas en las que caen.
«Es un error estudiar algo solo porque aumente las posibilidades de encontrar empleo», opinó.
Abramson, que se define como periodista de investigación, denunció también la amenaza que representa la censura y citó a uno de los padres fundadores de la nación americana, Thomas Jefferson, cuando aseguró que es preferible un país sin gobierno, pero con periódicos, antes que lo contrario.
Criticó que tanto la Administración del presidente Barack Obama como la de George W. Bush han sido «muy agresivas con quienes han filtrado documentos», refiriéndose a los casos de Chelsea Manning y Edward Snowden.
«Nunca como ahora había sido tan difícil que los periodistas consiguieran información», lamentó Abramson, quien también se refirió a la censura que sufre su antiguo periódico en China.
El Gobierno chino bloqueó el acceso a la página web del «Times» después de que publicara un reportaje en octubre de 2012 que revelaba la fortuna de 2.700 millones de dólares amasada por el exprimer ministro Wen Jiabao y su familia.
La periodista recordó algunos de los reportajes en los que ha participado en sus más de cuarenta años en la profesión y habló de «Snowfall», una historia premiada con un Pulitzer en 2013 y una de las que más la enorgullece de su etapa como directora en el periódico.
Abramson habló de esta pieza como «interesantísima y que abrió caminos a la hora de hacer periodismo».
En su ponencia, la periodista no quiso obviar el debate que vive el periodismo en los últimos años, donde la supervivencia del papel se enfrenta con lo digital.
Dejó claro que «lo importante no es si sobreviven los periódicos, sino si sobrevive el periodismo de calidad».
Abramson, que apareció en 2014 en la lista Forbes de las cien mujeres más poderosas del mundo, concluyó dejando un mensaje de esperanza: «Ninguna de estas preocupaciones merma mi optimismo sobre la importancia de la narrativa».
El Senado confirmó al sustituto de Chuck Hagel, con una mayoría de 93 votos a favor y cinco en contra.
La guerrilla anunció la decisión de no incorporar, en adelante, menores de 17 años a las filas guerrilleras.