Venezuela da 15 días a Estados Unidos para reducir el personal de su embajada

La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, dijo hoy que Estados Unidos tendrá 15 días para presentar una clasificación de los funcionarios que permanecerán en el país suramericano, que deben pasar de un centenar a 17.

«Se le dio un tiempo de 15 días para presentar el plan en cuanto a la clasificación de rango de funcionarios que deberán permanecer en nuestro país acreditados por su Gobierno en Venezuela», dijo la ministra tras reunirse con el encargado de negocios de la embajada de EE.UU. en Caracas, Lee Clenny.

El encuentro, descrito por Rodríguez como «cordial» y «ameno», tuvo como objetivo dar detalles de un conjunto de medidas diplomáticas anunciadas por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, el pasado sábado durante su discurso al término de una manifestación «anti-imperialista».

Entre las medidas, Maduro ordenó la reducción del centenar de funcionarios diplomáticos de su embajada en Caracas a niveles similares a los 17 que mantiene su Gobierno en Washington.

Además, indicó, toda reunión de los diplomáticos norteamericanos en Venezuela deberá realizarse con el consentimiento de su Gobierno.

Visa para estadounidenses

Asimismo, el presidente solicitó la obligatoriedad del visado para estadounidenses que visiten el país petrolero, una medida adoptada, según dijo, luego de la captura de un piloto estadounidense de quien las autoridades sospechan que estuvo incurso en acciones de «espionaje».

La canciller venezolana anunció que el Gobierno venezolano publicará hoy una resolución «donde en razón de la reciprocidad se aplica visado para los ciudadanos estadounidenses».

«Como bien ya hemos mencionado, (estas) son medidas y acciones diplomáticas enmarcadas en el derecho internacional público, en los propósitos y principios de las Naciones Unidas y que en principio conciernen a la reciprocidad que debe regir entre los estados soberanos», añadió.

En su discurso, el pasado 28 de febrero Maduro informó de que se negará el ingreso al país de un grupo de políticos norteamericanos que calificó de «terroristas», una lista que incluye al expresidente George W. Bush, el exvicepresidente Dick Cheney y el congresista Marco Rubio.

El Gobierno de EE.UU. dijo el domingo que las acusaciones en su contra son «falsas», pero evitó hacer comentarios sobre la orden de reducción de funcionarios en la embajada estadounidense en Caracas.

Las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos se encuentran bajo mínimos desde que en 2010 ambos países se quedaron sin representación a nivel de embajadores, cuando aún era presidente del país caribeño Hugo Chávez (1999-2013), fallecido en 2013. (I)

Presidente de Perú rechaza acciones fiscales contra su esposa

El presidente del Perú, Ollanta Humala, rechazó hoy la decisión de la Fiscalía de reabrirle investigación a su esposa, Nadine Heredia, por presunto lavado de activos, y lamentó que se construyan procesos a partir de «titulares periodísticos».

«Como esposo claro que me siento maltratado. Se está sentando un precedente jurídico funesto. ¿Si esto le pasa a la primera dama, qué le podrá pasar a un ciudadano de a pie?», dijo Humala en un encuentro con corresponsales de prensa extranjera en Palacio de Gobierno.

Para el mandatario, el fiscal del caso, Ricardo Rojas León, ha incurrido en irregularidad al reabrir una investigación que había sido calificada en segunda instancia como «causa decidida», lo que en términos fiscales equivale al «cosa juzgada» de la Justicia.

Rojas León reabrió la investigación con el argumento de que hay nuevos indicios de que más de 200.000 dólares acumulados en una cuenta bancararia por Heredia entre 2006 y 2010, que en principio habían sido documentados como pagos por servicios profesionales de dos empresas peruanas y una venezolana, tienen otro origen.

Los documentos supuestamente indican que ese dinero no fue depositado por esas empresas sino por personas del entorno de Heredia con escasas posibilidades económicas, entre ellos su hermano Ilán.

«Y ahora, como no tienen esas pruebas, se quieren meter con las propiedades de mi suegra», se quejó Humala en referencia a las pesquisas a que han sido sometidas compras inmobiliarias hechas por la madre de Heredia, Antonia Alarcón.

Las investigaciones tienen en el centro de la mirada a Heredia, presidente del gobernante Partido Nacionalista Peruano (PNP) y de quien la oposición asesgura que es por carácter y conocimientos quien en realidad gobierna al país. (I)

Santos envía militares a Cuba a negociar un cese el fuego con las FARC

El presidente de Colombia decidido a acelerar la conclusión del proceso de paz con el grupo guerrillero.

Cristina Fernández critica justicia, fustiga acusación de Nisman y desafía a Israel

La presidenta argentina, Cristina Fernández, abrió este domingo su último curso político en el Congreso con duras críticas contra el Poder Judicial, al que acusó de no respetar la Constitución, y calificó la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman por encubrimiento terrorista de «escándalo» y «bochorno».

Durante la apertura del último ciclo legislativo de su mandato en el Congreso, Fernández desgranó los logros de la llamada década kirchnerista -que estrenó su esposo y antecesor, el fallecido Néstor Kirchner (2003-2007)- y cargó con dureza contra la Justicia, en mitad de una crisis política e institucional sin precedentes derivada de la muerte de Nisman.

Nisman murió el pasado 18 de enero, en circunstancias aún sin aclarar, cuatro días después de denunciar a la presidenta por encubrimiento de los sospechosos iraníes del atentado contra la entidad judía AMIA, que dejó 85 muertos en 1994.

Reforzada por una reciente sentencia judicial que desestima la denuncia de Nisman, Fernández sostuvo que esta demanda «sin pruebas» constituye «un escándalo, un bochorno» y una «vergüenza», especialmente porque semanas antes de presentarla, el fiscal había redactado documentos en respaldo a la labor del Ejecutivo en el esclarecimiento del atentado.

«¿A qué Nisman le creo? ¿Al de la denuncia sin pruebas o al Nisman que levanta toda mi actuación en Naciones Unidas, que levanta mis discursos?», se preguntó Fernández, que por primera vez lamentó la muerte del fiscal, «como lamento la muerte de cualquier argentino».

«Un fiscal acusa a la presidenta y a un canciller, es decir a Argentina, porque representamos al país (…) De repente aparecen los secretarios de ese juzgado con dos escritos. Es un escándalo, un bochorno, no para la presidenta, para todos los argentinos», agregó.

Poder Judicial

El caso Nisman le sirvió también para cargar contra el Poder Judicial, al que se refirió como el «partido judicial», como ya hizo tras la movilización convocada por los fiscales en memoria de Nisman, el pasado 18 de febrero, que reunió a cientos de miles de personas y que contó con la participación de la oposición.

«Hay que ser independiente del poder político, de los poderes económicos concentrados, de lo que nunca puede ser independiente el Poder Judicial es de la Constitución (…). Últimamente el partido judicial se ha independizado de las leyes», denunció la mandataria, que enfrenta aún una causa por presuntas irregularidades en una de sus empresas hoteleras, Hotesur, en la Patagonia.

Atentado contra AMIA

Criticó, además, la incapacidad de la Justicia argentina para esclarecer el atentado contra la AMIA y el ataque contra la embajada israelí, cometido dos años antes, y pidió a Israel que el exembajador Itzhak Avirán (1993-2000) declare en el marco de la causa AMIA para que explique por qué dijo meses atrás a los medios que su país mató ya a los terroristas.

«Es más claro y más evidente que nunca que AMIA sigue siendo un tablero de la política nacional e internacional», subrayó.

Cristina Fernández aprovechó su última comparecencia ante el Congreso para asegurar que su Gobierno ha «desendeudado» al país y anunciar que enviará un proyecto de ley para nacionalizar la gestión de los ferrocarriles.

Críticas de la oposición

Frente a la sede del Parlamento, decenas de miles de simpatizantes expresaron su respaldo a la presidenta en una concentración del oficialismo, que ofreció todo tipo de facilidades a los militantes kirchneristas para acudir a la convocatoria, como cientos de autobuses, que colapsaron la ciudad, y trenes gratis.

La oposición lamentó la falta de «autocrítica» de Fernández y la dureza que utilizó contra la Justicia.

«La presidenta no habló de inflación, ni de narcotráfico, ni de inseguridad. Nos hubiese gustado menciones a la Argentina del presente, no la del pasado», criticó el senador radical Ernesto Sanz, que subrayó la «dureza» utilizada contra la Justicia y afirmó que «el problema es cuando al Justicia los investiga, y los imputa».

Sergio Massa, líder del opositor Frente Renovador y candidato presidencial, consideró que «no están en el discurso las necesidades de hoy» y apostó por «garantizar que va a haber castigo contra la corrupción».

Cristina Fernández, que llegó al poder en 2007, no podrá concurrir a las elecciones presidenciales del próximo octubre porque ha agotado los dos mandatos consecutivos contemplados en la Constitución. (I)

Maduro limita el número de funcionarios de EEUU en Venezuela

El presidente Nicolás Maduro anunció el sábado una serie de medidas para limitar la presencia de funcionarios estadounidenses en territorio venezolano.

Maduro impone visa obligatoria para estadounidenses

Impuso este sábado un sistema de visado obligatorio para todo ciudadano estadounidense que visite Venezuela.

Texas arriesga las relaciones diplomáticas con México

La tensión en su relación se agudizó esta semana con dos nuevos episodios que provocaron el enfado mexicano.

Cuba paramilitariza sistema ferroviario civil en busca de disciplina y eficiencia

Cuba paramilitarizará sus sistema ferroviario civil, actualmente sometido a fuertes inversiones de modernización, en busca de disciplina y eficiencia, informó este sábado el Gobierno.

Se hará «a partir de su concepción como un sistema paramilitar, caracterizado por una estricta disciplina; con una cadena de mando bien definida, en correspondencia con los niveles de dirección y jerarquización; uso de distintivos y uniformes; un reglamento disciplinario único; y los cargos principales se completarán con cuadros de experiencia en el mando y la dirección», dijo el general Leonardo Andollo, segundo jefe de la Comisión gubernamental que aplica las reformas económicas.

Desde hace unos años, Cuba invierte más de 600 millones de dólares, con financiamiento ruso y chino, en modernizar su ferrocarril, uno de los mas antiguos del mundo, pero muy atrasado técnicamente.

Al tiempo que se trabaja en la adecuación de las vías férreas para poder alcanzar los 100km/h, se rehabilitan coches, y se adquieren otros nuevos, así como locomotoras.

Andollo, quien habló en una reunión del Consejo de Ministros, reseñada este sábado por el diario oficial Granma, explicó que con este sistema «se deberá garantizar una eficaz coordinación entre el funcionamiento, el incremento de los indicadores de seguridad del movimiento de los trenes y la disminución al máximo del riesgo de incumplimientos, tanto en los horarios como en la calidad de los servicios y las producciones de apoyo».

Paralelamente se trabajará en «el completamiento y la capacitación de los recursos humanos; ajustar el sistema salarial a la responsabilidad, complejidad y jerarquía de cada puesto de trabajo; organizar el funcionamiento de la Policía Ferroviaria; y respaldar este proceso con el soporte económico imprescindible», indicó el diario.

Por la configuración larga y estrecha de Cuba, el ferrocarril representa un medio idóneo para el transporte de pasajeros y mercancías, mucho mas económico que en vehículos automotores, según los especialistas. (I)

Oposición venezolana afirma que los 26 años después del Caracazo han sido de ‘impunidad’

El secretario ejecutivo de la coalición opositora venezolana Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba, afirmó este viernes que, luego de 26 años de la revuelta popular conocida como el «Caracazo», los tiempos han sido de «negación de la justicia» para las víctimas.

De los «26 años del Caracazo, más de la mitad, 16, han ocurrido bajo el régimen chavomadurista, han sido años de absoluta impunidad, han sido años de negación de la justicia», dijo en una rueda de prensa Torrealba, refiriéndose al periodo gobernado por el fallecido Hugo Chávez (1999-2013) y su sucesor y actual presidente, Nicolás Maduro.

Estos «han sido años en el que las únicas víctimas que han obtenido algún tipo de justicia han sido porque han acudido al Sistema Interamericano de Derechos Humanos», añadió el secretario de la MUD, plataforma que agrupa a la mayoría de los partidos de oposición, y quien no especificó casos.

La revuelta popular conocida como «Caracazo» inicio el 27 de febrero de 1989, durante el Gobierno de Carlos Andrés Pérez, en las barriadas pobres de la capital venezolana en rechazo a las alzas de precios y tarifas exigidas por el Fondo Monetario Internacional.

La jornada de disturbios fue sofocada a tiros por militares y policías y dejó un número aún no determinado de muertes que se estima entre 300 a 3.000.

Anualmente el chavismo exalta este evento como el suceso que impulsó al nacimiento de la llamada revolución bolivariana y que este año prevé conmemorar con varios actos y una marcha mañana en el centro de Caracas.

Estos actos también fueron cuestionados por Torrealba quien consideró aquella jornada como «un día luctuoso, del que centenares de familias tienen el recuerdo amargo de la violencia».

«Este proyecto autoritario, que es temporalmente inquilino de Miraflores (sede del Ejecutivo venezolano), tiene la mala costumbre de convertir en fiesta lo que son tragedias», dijo. (I)

El presidente Nicolás Maduro se lanza nuevamente contra Estados Unidos

Denunció que los países de América Latina han sido presionados para apoyar una intervención estadounidense.

Revelan identidad del verdugo más famoso del Estado Islámico

El británico Mohammed Emwazi fue identificado hoy como el «yihadista John», el verdugo más famoso del Estado Islámico (EI), que aparece en varios videos de decapitaciones de rehenes occidentales encapuchado y hablando con acento de Londres.

El periódico estadounidense «The Washington Post» y la cadena británica BBC revelaron la identidad del extremista, citando sus propias fuentes y sin que los servicios de inteligencia británicos lo hayan confirmado de manera oficial.

Aunque un portavoz del Gobierno británico rehusó «confirmar o denegar» el verdadero nombre del «yihadista John», se da por hecho que se trata de Mohammed Emwazi, un joven de 26 años nacido en Kuwait y que se crió desde los seis años en el Reino Unido, donde en 2009 se licenció en ciencias informáticas.

Una de las personas que lo identificó, aunque ha matizado que no puede estar seguro «al cien por cien», es Asim Qureshi, director de investigaciones de Cage, una organización no gubernamental británica que combate los abusos cometidos contra los ciudadanos en nombre de la lucha contra el terrorismo.

En una rueda de prensa, Qureshi, que ha asesorado a presos de Guantánamo y otros sospechosos de terrorismo retenidos sin cargos ni juicio, entre ellos Emwazi, sugirió que el joven, a quien conoció en 2009, pudo haberse radicalizado por el trato recibido de las fuerzas de seguridad del Estado.

Según Qureshi, los musulmanes británicos son acosados «sistemáticamente» por las fuerzas de seguridad desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos y, especialmente, con el auge del terrorismo islamista en otros países.

Un agente del MI5 le ofreció a Emwazi que se convirtiera en informante, lo que rechazó.

A partir de entonces, se le detuvo varias veces en el aeropuerto londinense de Heathrow, donde fue interrogado, y se le denegó viajar a Kuwait, país donde nació en 1988, con lo que perdió la posibilidad de casarse en dos ocasiones en matrimonios apalabrados.

Yihadista John

Bautizado por la prensa británica como «yihadista John» por su acento londinense, Emwazi es la figura encapuchada que aparece en varios videos de decapitaciones de rehenes occidentales por parte del EI, aparentemente a punto de degollar al cautivo.

Fue visto por primera vez en uno divulgado por internet el pasado agosto, con el asesinato del periodista estadounidense James Foley.

También aparecía en los videos del EI que documentaban la decapitación del también periodista estadounidense Steven Sotloff, el cooperante británico David Haine, el taxista también británico Alan Henning y el cooperante estadounidense Abdul-Rahman Kassig.

El mes pasado, fue visto además en el video en el que aparecieron los rehenes japoneses Haruna Yukawa y Kenji Goto, antes de que éstos fuesen asesinados por el EI.  (I)

Juez desestima la denuncia presentada por Nisman contra la presidenta argentina

La Justicia desestimó la denuncia presentada por el fallecido fiscal Nisman contra Cristina Fernández.

Maestros mexicanos denuncian desaparición de 12 colegas y violación de 4 mujeres

Profesores dicen que nadie conoce el paradero de 12 de sus compañeros y cuatro mujeres fueron violadas.

México considera ‘zanjada’ cualquier diferencia con el papa Francisco

El canciller mexicano, José Antonio Meade, dio el miércoles por «absolutamente zanjada» cualquier diferencia con el Vaticano, a raíz de las palabras del papa Francisco en las que alertó del riesgo de «mexicanización» de Argentina, y aseguró que la invitación para que el pontífice visite México «permanece abierta».

En un encuentro con periodistas, el titular de Exteriores aseguró que por la vía del diálogo diplomático quedó «absolutamente zanjada» cualquier «diferencia que pudiera haber habido» con la Santa Sede tras el pronunciamiento con el que el papa hizo referencia al avance del narcotráfico en Argentina.

«La relación de México con el Estado Vaticano» y «con el papa es una relación de gran importancia, (…) entrañable y cercana, como lo dijera ayer mismo el Vaticano», aseguró.

Meade destacó que la invitación que el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, hizo de manera personal a Francisco para que visite el país «permanece abierta».

«Sabemos del interés (…) que el papa tiene por México y estaremos atentos cuándo y en qué momento le resulta conveniente, reiterando por parte de México la plena disposición y el pleno gusto que tendríamos de que visitara nuestro país», añadió.

Este mismo miércoles Meade se reunió con el nuncio apostólico en México, Christophe Pierre, y con el secretario de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Eugenio Lira Rugarcía, en la sede de la cancillería.

Las partes «se congratularon por la satisfactoria y pronta solución al tema entre el Estado Mexicano y la Santa Sede», señalaron la cancillería y la CEM en un comunicado conjunto.

Asimismo, «conversaron acerca de la colaboración que, en pleno respeto a la laicidad del Estado, puede darse entre el Gobierno y la Iglesia en beneficio de la sociedad, como es el caso de la juventud, los migrantes y la paz social», indicó el documento.

El máximo jerarca del catolicismo expresó esta semana su preocupación por el avance del narcotráfico en Argentina en una carta dirigida al legislador porteño Gustavo Vera, en la que pidió «evitar la mexicanización» del país.

«Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror», afirmó el papa argentino en la misiva, publicada en la página web de la organización no gubernamental La Alameda, que preside Vera.

El Gobierno mexicano envió el lunes una nota diplomática al Vaticano, la primera desde que tienen relaciones, al considerar que el pontífice estigmatizaba al país al usar el término «mexicanización».

La Santa Sede aclaró este martes que las palabras de Francisco no tenían «una intención estigmatizante hacia el pueblo de México» y reconoció el esfuerzo que está realizando el Gobierno del país en la lucha contra el narcotráfico.

«En ningún momento, (Bergoglio) ha pretendido herir los sentimientos del pueblo mexicano ni los esfuerzos del Gobierno del país», señaló. (I)

Revelan el nombre del yihadista “John”, quien decapitó a Foley y Sotloff

De acuerdo con The Washington Post, el verdugo de los periodistas estadounidenses se llama Mohammed Emwzi.

Peña Nieto propone que agentes extranjeros puedan portar armas en México

El presidente de México propuso al Senado una propuesta que beneficiaría a los agentes migratorios de EEUU.

Londres entrenará a las tropas ucranianas para combatir a los prorrusos

El primer ministro británico, David Cameron, anunció este martes que el Reino Unido enviará personal militar a Ucrania para entrenar a las tropas y asesorar a Kiev en la lucha contra los separatistas prorrusos.

Cameron dijo en el Parlamento que los efectivos militares británicos llegarán a Ucrania en las próximas semanas y subrayó que el Reino Unido va a ejercer de «punta de lanza» a la hora de defender el endurecimiento de las sanciones contra Rusia si se rompen los términos del alto el fuego acordados en Minsk.

El jefe del Gobierno británico afirmó que Londres ya ha entregado a Kiev equipos militares como gafas de visión nocturna y chalecos antibalas, si bien dijo que «todavía no se está en la etapa de suministrar equipamiento letal».

«Vamos a enviar personal de servicio para proveer asesoramiento y diversos tipos de entrenamiento, desde inteligencia táctica a logística y asistencia médica», manifestó el primer ministro.

Londres colaborará con Kiev para desarrollar un «programa de infantería» que aumente la «resistencia» de las fuerzas ucranianas que combaten en el este del país.

«Esto requerirá bastante personal, que estará alejado de la zona de conflicto. Creo que este es el tipo de ayuda que debemos proveer», señaló Cameron.

Según el primer ministro, se enviarán a Ucrania cerca de 75 miembros el Ejército británico, que se dividirán en cuatro equipos -inteligencia, logística, infantería y medicina-.

Cameron insistió además en que sería «profundamente perjudicial» si la Unión Europea (UE) no presiona con la suficiente fuerza a Rusia para que cese su apoyo a los separatistas en Ucrania.

Para Cameron, sería un «milagro» si los términos del alto el fuego acordado el pasado 12 de febrero se cumplen por completo y urgió a los gobiernos europeos a estar preparados para aumentar las sanciones contra Moscú si continúa colaborando con el avance de las milicias separatistas.

El presidente Nicolás Maduro exigió respeto a Estados Unidos

Exhortó al presidente Barack Obama, a «imponer criterios de respeto» en su gabinete hacia Venezuela.

EEUU dice que no hay amenazas creíbles contra ningún centro comercial del país

El Gobierno de EEUU aseguró el lunes que no está al tanto de ninguna amenaza «creíble» a centros comerciales del país.

Tri femenina almorzó con Rafael Correa

La selección femenina de Ecuador fue invitada de honor en el Palacio de Carondelet, donde presenció el cambio de guardia y tuvo un almuerzo con Rafael Correa, presidente de la República.
El cuadro tricolor llegó aproximadamente a las 11:00 al Palacio de Gobierno. En la delegación destacaron Vanessa Arauz, entrenadora del combinado nacional, y Luis Chiriboga, presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF).

Crisis actual puede "comprometer" democracia venezolana, dice Ernesto Samper

El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, dijo que la crisis actual puede «comprometer» la democracia de Venezuela, en una entrevista publicada hoy en la que defendió la legitimidad del presidente de ese país, Nicolás Maduro.

«Para mí es claro que el telón de fondo de esta crisis es la situación económica que puede afectar e, incluso, llegar a comprometer la estabilidad democrática de Venezuela», manifestó Samper, presidente de Colombia en el periodo 1994-1998, en una entrevista con el diario El Tiempo.

Según el funcionario de la Unasur, la crisis de Venezuela «no se la inventó el presidente Maduro» y aseguró que si el actual mandatario no hubiera sido electo, la crisis «le hubiera llegado a quien estuviera en este momento en el Gobierno».

En opinión de Samper, la crisis de Venezuela se debe a «injerencias internacionales, falta de diálogo político interno y a una situación social y económica resultante de factores que hace un par de años eran impredecibles».

El secretario general de la Unasur citó entre esos factores económicos impredecibles la caída internacional de los precios del crudo, que tiene un impacto en todos los países petroleros de la región, y especialmente en Venezuela, cuya economía depende casi en su totalidad de esa materia prima.

Al comentar las detenciones de líderes de la oposición, como la del pasado jueves del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, y la del líder de Voluntad Popular Leopoldo López, encarcelado hace un año, Samper negó que la Unasur guarde silencio y dijo que lo que ha habido de su parte es «prudencia y diplomacia» porque, según explicó, el papel del organismo multilateral «no es atizar incendios sino apagarlos».

Agregó que la tarea del organismo «consiste en buscar canales discretos y efectivos para que las cosas se arreglen o se mejoren a través del diálogo, del acercamiento, del entendimiento entre los actores de las crisis».

Samper consideró un prejuzgamiento decir que a los opositores venezolanos detenidos no se les está respetando el debido proceso y defendió la legitimidad del Gobierno de Maduro.

«Mientras no haya un relevo de Gobierno en Venezuela a través de las mismas vías democráticas por las que fue electo el presidente Maduro, él seguirá siendo el presidente de Venezuela», puntualizó. (I)