Wikipedia demanda al gobierno de Estados Unidos por supuestamente a miles de documentos de ciudadanso dentro y fuera del país.
La exSecretaria de Estado hablará por 1ra vez sobre la polémica del uso de una cuenta privada de corrreos.
El relator especial de la ONU sobre la Tortura, Juan Méndez, dijo hoy que mantiene su disposición al diálogo con Australia pese a que el primer ministro, Tony Abbott, acusara a su oficina de dar «sermones» sobre la política de su Gobierno contra la inmigración ilegal.
«Mi oficina y yo estamos absolutamente dispuestos a dialogar con el Gobierno australiano, a cualquier nivel y en cualquier momento, de forma privada o pública, porque mi intención es ayudar a Australia a vivir de acuerdo con sus obligaciones bajo el derecho internacional», declaró Méndez a la cadena local ABC.
Méndez presentó el lunes un informe en el que se señalaba que la prolongada detención obligatoria de los solicitantes de asilo o el retorno de los inmigrantes a países donde pueden ser torturados contraviene la convención internacional contra la tortura, lo que motivó a Abbott a arremeter contra la ONU por sus «sermones».
Asimismo, el mandatario australiano exigió que Naciones Unidas dé más crédito al Gobierno de Camberra porque con su política ha detenido el flujo incesante de barcos con inmigrantes y puesto fin a las muertes en alta mar.
«Me apena que crea que estamos dando sermones. No creemos que es nuestro papel. Tratamos a todos los países de la misma manera y tratamos de que se respeten los estándares internacionales de la manera que creemos se debe hacer», respondió el relator, de origen argentino.
En esas declaraciones Méndez admitió que «Australia tiene un sistema democrático robusto que garantiza los derechos humanos de todos», pero acotó que su misión y su deber es «señalar cuando cualquier país, incluyendo Australia, no cumple con sus obligaciones bajo las leyes internacionales».
En todo caso, el representante de la ONU manifestó que no se siente contrariado por la reacción de Abbott porque al menos ha provocado un «gran debate» en Australia y, después de todo, es mejor tener una «respuesta desmedida» al silencio.
Este texto se suma a otros recientes que critican la política de inmigración de Australia, como el informe anual de Amnistía Internacional sobre la situación de los derechos humanos y un estudio elaborado por la Comisión de Derechos Humanos de Australia reclamando la liberación de los niños solicitantes de asilo.
El Gobierno australiano comenzó a principios de este siglo una política consistente en detener en alta mar a inmigrantes indocumentados y enviarlos a centros en terceros países para que tramiten desde allí sus peticiones de asilo.
Muchos de los inmigrantes que viajan a Australia huyen de conflictos, como los de Afganistán, Darfur, Pakistán, Somalia y Siria, y otros que escapan de la discriminación o de la condición de apátridas, como la minoría rohingya en Birmania (Myanmar) y la bidun en Kuwait. (I)
Japoneses en contra de centrales nucleares
Miles de japoneses rechazaron ayer, frente al parlamento, la decisión del Gobierno nipón de reactivar las centrales nucleares del país.(I)
Se pidió por derecho a la vida en Bogotá
Miles de colombianos salieron ayer a las calles para conmemorar el Día de la Mujer con la llamada Marcha por la vida. (I)
2
personas fueron acusadas formalmente ayer de asesinar al dirigente opositor ruso Boris Nemtsov. (I)
Los departamentos bolivianos de La Paz, Cochabamba, Oruro, Chuquisaca y Potosí someterán a referéndum sus estatutos autonómicos el próximo 28 de junio, informó este domingo el ministro boliviano de Autonomías, Hugo Siles.
Cada una de estas regiones acordó, por separado, el documento que reglamentará las decisiones políticas y de desarrollo en coordinación con el «Gobierno central», explicó la autoridad.
La Constitución de Bolivia, aprobada en 2009 tras un proceso constituyente, establece un régimen autonómico de nueve regiones, aunque cuatro de ellas -Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija- ya habían iniciado el proceso autonomista en medio de tensiones políticas.
De hecho, cada una de estas regiones ya tiene un estatuto validado por una consulta. El presidente Evo Morales explicó a la estatal radio Patria Nueva que su gobierno nunca se opuso a la autonomía, pero que de ninguna manera permitirá «la división de Bolivia».
Una vez que los cinco departamentos validen su autonomía, éste régimen entrará en vigor de manera inmediata en cada territorio porque cuentan con la certificación del Tribunal Constitucional, añadió el Ministro de Autonomías. (I)
El primer ministro malasio, Najib Razak, dijo el domingo que el país sigue comprometido con la búsqueda del vuelo MH370 un año después de que éste desapareciera sin dejar rastro, y otro informe de investigadores internacionales tampoco ha arrojado nuevas pistas sobre cuál fue su destino.
En un documento provisional de 584 páginas sobre la desaparición del Boeing 777-200ER se muestran los detalles de cómo los radares rastrearon el avión, hasta otras cuestiones, como la batería de las cajas negras donde se registran los datos de vuelos.
Sin embargo, el texto sigue sin identificar una causa definitiva para la desaparición de la aeronave y añade que no existe nada sospechoso en la historia económica, médica ni personal del piloto o del resto de la tripulación que viajaba en el avión.
El MH370 desapareció de las pantallas de los radares poco después de que despegara en Kuala Lumpur en un viaje hacia Pekín a primera hora del 8 de marzo de 2014, y se convirtió en uno de los mayores misterios en la historia de la aviación.
Los investigadores creen que el avión, en el que viajaban 227 personas y 12 miembros de la tripulación, voló miles de millas fuera de su curso antes de finalmente estrellarse en el océano frente a la costa de Australia.
La búsqueda del avión desaparecido, en una zona de unos 60.000 kilómetros cuadrados del fondo marino y a unos 1.600 kilómetros al oeste de la ciudad australiana de Perth, no ha arrojado ningún dato nuevo hasta el momento.
La búsqueda en esta área, que los expertos creen que es la zona donde con mayor probabilidad cayó el avión, podría llegar a su fin en mayo.
«La desaparición del MH370 no tiene precedente, ni tampoco su búsqueda, que ha sido técnicamente el desafío más complejo en la historia de la aviación», dijo Najib en un comunicado.
«Junto a nuestros socios internacionales, hemos seguido las escasas pruebas que existen. Malasia sigue comprometida con la búsqueda, y espera que el MH370 aparezca», agregó.
Los familiares, de luto
Algunos de los familiares de los pasajeros que viajaban en el avión desaparecido han celebrado una vigilia este fin de semana, cuando se cumple un año del accidente.
En Pekín hubo incluso peleas entre la policía y algunos de los familiares que rezaban en un templo al intentar hablar con los medios extranjeros.
«No puedo dormir por las noches, duermo cada noche unas dos horas, pero estoy seguro de que mi hija está todavía viva y que la voy a tener de vuelta», dijo una madre, que no quiso dar su nombre, antes de ser escoltada a la salida del templo.
Los familiares ya habían descrito previamente el acoso de la policía, nerviosa ante cualquier acto que amenace la estabilidad social en el país.
El Gobierno chino, sin embargo, ha dicho que brindará toda la ayuda necesaria a los familiares y ofreció su pésame el día del aniversario.
El ministro de Relaciones Exteriores chino dijo que la búsqueda del avión no se detendría.
El equipo de investigación encabezado por Malasia con expertos de varios países confirmó en su reporte interino que radares malasios militares y civiles detectaron que el vuelo MH370 dio vuelta su curso.
Radares tailandeses también detectaron al avión, pero los controladores aéreos de Bangkok «no prestaron mucha atención» porque no caía en su jurisdicción.
El radar de control aéreo indonesio en Medan, ubicado en el extremo norte de la isla de Sumatra, no detectó al MH370 «por razones desconocidas».
El transmisor de la nave «operaba satisfactoriamente» hasta que fue apagado antes de que el vuelo alterara su curso y desapareciera de las pantallas, según el reporte, que halló también que las baterías de la señal de emergencia habían expirado en diciembre del 2012 y no fueron cambiadas. (I)
El uno había abandonado su guarida en la zona montañosa entre los estados de Michoacán y Guerrero para instalarse en una casa en Morelia. El otro había optado por ocultarse en una residencia en San Pedro Garza, uno de los municipios más ricos de México, donde intentaba pasar inadvertido con una seguridad personal reducida.
El primero era Servando Gómez, conocido como la Tuta y líder del cartel Los Caballeros Templarios. El segundo, Omar Treviño, el Z-42 de la organización criminal Los Zetas.
Por su alta peligrosidad eran intensamente buscados por las autoridades mexicanas hasta que el 27 de febrero fue apresado Gómez y cinco días después (4 de marzo), Treviño. Operativos que la policía federal y militares ejecutaron, según la versión oficial, al igual que las aprehensiones de Miguel Ángel Treviño (hermano del Z-42) en el 2013 y Joaquín el Chapo Guzmán en el 2014, “sin disparar un solo tiro”.
La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) destaca que meses de trabajo de inteligencia permitieron realizar estos operativos exitosos sin hacer un solo disparo. Una acción que genera dudas como lo señala Ricardo Ravelo, autor del libro Los Zetas: la franquicia criminal, en una nota publicada en la revista Variopinto, pues “no se sabe si fueron capturados o en realidad ellos se entregaron”.
El analista Manuel Narváez Narváez, en el editorial ‘¿Será tan bueno como parece?’, publicado en el diario mexicano El Informante, menciona que resulta inevitable que las dos detenciones exitosas y las cercanías entre ambas generen suspicacias y dudas.
“Sencillamente, sus capturas tan limpias no corresponden a la siniestra actividad que realizan los capos mexicanos y la terrible fama que les precede”, manifiesta.
La Tuta, según diarios mexicanos con base en información de la Fiscalía, es considerado un hombre violento capaz de asesinar “solo porque quien le leía las cartas de Tarot le revelaba que “alguien lo traicionaría”.
El Z-42 nunca pudo ejercer el control absoluto de Los Zetas, tras el arresto de su hermano Miguel Ángel, debido a “su perfil extremadamente violento”.
Las felicitaciones de la agencia antidrogas estadounidense DEA por la aprehensión de la Tuta favorecen políticamente al mandatario Enrique Peña Nieto, quien enfrenta desde hace cinco meses una crisis por la desaparición de 43 estudiantes de la escuela rural del magisterio de Ayotzinapa ejecutada por el cartel local Guerrero Unidos y policías corruptos.
Peña Nieto, antes de culminar su visita oficial en Reino Unido, aprovechó para elogiar a las fuerzas de seguridad mexicanas por la captura del Z-42. La detención “reafirma el compromiso del gobierno de la República para seguir trabajando en favor del México de paz y seguridad que queremos todos”, dijo el mandatario, quien enfrenta el 60% de desaprobación de su gestión (según encuestas de diciembre pasado).
En los dos años de gobierno de Peña Nieto, diez grandes capos de las organizaciones más poderosas o más violentas fueron apresados o encontraron la muerte en operativos.
Sin embargo, para el especialista Edgardo Buscaglia, las aprehensiones son solo golpes de efecto. Los gobiernos mexicanos detienen a “más y más capos y las mafias crecen más y más” porque no se confisca el dinero de las mafias que alimentan la corrupción política, cuestionó en Twitter.
José Reveles, experto en temas de narcotráfico, agrega que si el Gobierno no ataca el tema monetario, “quitarles los millones, la complicidad de los municipios y las armas”, no se logrará avanzar contra este mal social.
Según Javier Oliva, académico y especialista en temas de seguridad, los grupos criminales han cambiado en los últimos años su forma de operar, ya “que en vez de controlar rutas”, ahora dominan “plazas o localidades”, lo que ha fragmentado su capacidad de operación y también hace más difícil para la autoridad combatirlos.
Dice que los carteles se están dividiendo en grupos más pequeños y diversificando los negocios como Los Zetas, que surgieron del brazo armado del cartel del Golfo y fueron los precursores de carteles que no solo se dedican al narcotráfico, sino a otras actividades, como la extorsión. La semana pasada, Amnistía Internacional (AI) cifró en 22.000 las personas que permanecen secuestradas o desaparecidas en el país.(I)
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, agradeció hoy a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) su apoyo para apuntalar redes de distribución de alimentos para combatir el desabastecimiento y censuró la reacción opositora ante ello.
Se creará «una comisión especial» de la Unasur «para apoyar a Venezuela» y ante ello la reacción de algunos opositores fue «como si le hubieran mostrado un crucifijo a un vampiro y empezaron a pegar gritos, chillidos y a protestarle al secretario general (de la Unasur, el expresidente colombiano) Ernesto Samper», expresó Maduro.
«Cómo es eso que Suramérica va a venir a ayudar a Venezuela?», agregó en una cadena nacional obligatoria de radio y televisión al sintetizar expresiones críticas de opositores al anuncio de Unasur tras una visita de cancilleres efectuada a Caracas este viernes.
«Ustedes pueden entender que alguien se oponga a que nos ayuden?», preguntó Maduro a sus conciudadanos.
La reacción opositora «solo es un tema de mezquindad y malos sentimientos», añadió en una alocución a propósito de la inauguración de un supermercado estatal construido con ayuda brasileña.
El apoyo de Unasur ayudará al Gobierno «a vencer la guerra económica», dijo el gobernante, que denuncia «un desabastecimiento y una inflación inducida» dentro de un plan para derrocarlo e incluso asesinarlo, y cuya autoría le atribuye a sus opositores y al Gobierno de EE.UU., país que ha rechazado reiteradamente tal acusación.
Al respecto, la ministra de Exteriores, Delcy Rodríguez, repitió hoy en una entrevista sabatina con el canal internacional Telesur, con sede en Caracas, que «la política exterior estadounidense es belicista e imperialista» y rechazó las que llamó «constantes acciones injerencistas de EE.UU. contra Venezuela».
Tras sostener que Unasur actúa en previsión de acciones militares estadounidenses como la invasión a Libia en 2011, la canciller advirtió que podría ocurrir lo mismo en América Latina y el Caribe «si las pretensiones contra Venezuela llegasen a concretarse».
«De allí las expresiones de solidaridad de los organismos de integración, como la Unasur, a favor del pueblo y del Gobierno legítimo y constitucional de Venezuela», remarcó.
La presencia de una comisión de la Unasur en Venezuela «realmente fue algo muy positivo» y sus integrantes «pudieron tener las pruebas (…) de que se pretendía derrocar al Gobierno constitucional y legítimo de Venezuela, incluso asesinar al presidente, y con ello lograr una escalada de violencia sin límite», añadió Rodríguez.
La comisión de la Unasur la integraron Samper y los cancilleres de Brasil, Mauro Vieira; Colombia, María Ángela Holguín, y Ecuador, Ricardo Patiño.
La comisión de la Unasur pidió al Gobierno y a la oposición resolver sus desavenencias en las parlamentarias que el organismo regional dijo se celebrarán en septiembre próximo para renovar la totalidad de los escaños de la unicameral Asamblea Nacional (AN, Parlamento), cuya mayoría es actualmente afín a Maduro.
Samper indicó haber recibido con «preocupación» la información sobre supuestos planes golpistas contra Maduro y advirtió que «todos los Estados de Unasur sin excepciones (…) rechazan y rechazarán cualquier intento de desestabilización de la democracia».
«El señor Samper al parecer vino aquí a montar una provocación contra la oposición venezolana para producir nuestra inasistencia» a la reunión que además sostuvo con algunos opositores, comentó el secretario ejecutivo de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba, quien no asistió al encuentro.
Lo hicieron, en cambio, entre otros, el dos veces candidato presidencial por la MUD Henrique Capriles, quien escribió en Twitter que se trató de una «reunión informal» en la cual él expuso «la verdad de la situación en Venezuela, empezando por la separación de poderes que NO existe».
El Tribunal Supremo de Justicia venezolano (TSJ) aseguró a la delegación de la Unasur que el poder Judicial actúa dentro del marco constitucional y afirmó que en el país existe «plena autonomía e independencia de los Poderes del Estado».(I)
El turismo en Cuba creció un 16 % en enero, cuando la isla caribeña recibió un total de 371.160 turistas extranjeros, 51.097 visitantes más que en igual mes del año pasado, informaron hoy fuentes oficiales.
Canadá se mantuvo en enero como el principal emisor de turistas ocupando un 48,8 % del mercado cubano, con un alza del 15 % en comparación con ese mes de 2014, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) publicados en su web.
Alemania, Reino Unido, Francia e Italia le siguen al país norteamericano en la lista de principales emisores de visitantes a Cuba, todos ellos también con incrementos de entre un 37 % y un 11 % de viajeros en enero.
En 2014 Cuba superó por primera vez el umbral de los tres millones de visitas, al recibir un total de 3.002.745 millones de turistas (un 5,3 % más que en 2013), y las autoridades del sector se muestran optimistas pues desde hace cuatro años se mantiene una tendencia al crecimiento.
Desde que comenzó la actual temporada de alta turística (noviembre-abril) una de las áreas más reanimadas ha sido la modalidad de crucero, con un notable crecimiento en enero pasado al traer a la isla un 76 % más de viajeros que el año precedente, de acuerdo con la ONEI.
El turismo, la segunda actividad económica de Cuba después de la exportación de servicios profesionales, inició 2015 con nuevas expectativas tras el inicio del deshielo diplomático anunciado en diciembre entre La Habana y Washington.
En ese contexto, el pasado 16 de enero la Casa Blanca anunció medidas que levantan parcialmente las sanciones económicas contra La Habana, incluyendo más facilidades para que los estadounidenses visiten Cuba, por lo que este año se espera un aumento de esos viajeros a la nación caribeña.
Actualmente EE.UU. sólo permite que sus ciudadanos viajen a Cuba por motivos académicos, culturales o religiosos, pero algunos analistas calculan que, si el Gobierno de Barack Obama levanta las prohibiciones de viajes turísticos, la isla podría recibir 3 millones de turistas estadounidenses anuales.
Hasta ahora Hillary Clinton estaba midiendo los tiempos para evitar el desgaste de entrar en la carrera presidencial de 2016 demasiado pronto, pero esta semana ya tuvo que enfrentar la primera crisis por su gestión del correo electrónico como secretaria de Estado.
La polémica comenzó el lunes, cuando el New York Times reveló que Clinton usó exclusivamente su correo electrónico privado para sus comunicaciones como jefa de la diplomacia estadounidense (2009-2013), con un servidor propio instalado en su casa de Nueva York.
La ley estadounidense no prohíbe el uso del correo privado pero obliga a los funcionarios que prefieren ese tipo de cuentas a enviar al Gobierno todos los mensajes profesionales para que queden archivados.
Clinton, que dejó el cargo en febrero de 2013, no envió sus 55.000 páginas de correos diplomáticos hasta octubre del año pasado, cuando el Departamento de Estado pidió a los últimos secretarios todos los mensajes de trabajo enviados desde sus cuentas privadas durante sus años en el cargo.
Una de las razones por las que el Departamento hizo esa petición fue la investigación de un comité del Congreso sobre el atentado al consulado estadounidense en Bengasi (Libia) de 2012, en el que murieron el embajador y tres empleados.
El mismo comité pidió el pasado miércoles que se publiquen todos los correos relacionados con el caso. Esa misma noche Hillary Clinton hizo su primera y hasta la fecha única declaración sobre este tema a través de Twitter.
«Quiero que los ciudadanos vean mi correo. He pedido al Departamento de Estado que los publique y me han dicho que los revisarán para publicarlos lo antes posible», escribió.
Pocos minutos después el Departamento confirmaba que revisaría los correos, no sin advertir de que ese proceso -con las 55.000 páginas de correos electrónicos en papel- llevará meses.
El goteo de noticias sobre una polémica que vuelve a cuestionar la transparencia de los Clinton no es el contexto que imaginaba el equipo de Hillary Clinton para oficializar la candidatura que todos en Estados Unidos dan por segura.
En principio estaba previsto que esperaran hasta el verano, para retrasar su exposición a los ataques republicanos, pero tras este revés se especula en los círculos políticos con que puedan adelantar el anuncio a abril.
Las informaciones sobre los correos electrónicos de Clinton, que han copado portadas y debates durante toda la semana, han puesto nerviosos a algunos demócratas, que se preguntan si no han arriesgado demasiado jugándolo todo a una candidata fuerte pero con un gran bagaje político del que rendir cuentas.
«(Esta crisis) es una razón más para involucrar a más gente en el proceso, para asegurarnos de que tenemos otros candidatos buenos y fuertes compitiendo. Porque, quién sabe? Ella podría derrumbarse completamente», dijo esta semana Larry Hogden, líder de los demócratas en el condado de Cedar, en el estratégico estado de Iowa.
No obstante, nadie en el partido se ha lanzado a la crítica abierta, lo que evidencia la posición de absoluto liderazgo que ostenta Clinton en las primarias demócratas menos disputadas en décadas.
Aunque no ha sido su mejor semana, Clinton recibió el martes el espaldarazo de las mujeres más poderosas de su partido en la gala del 30 aniversario de EMILYS List, una organización que desde 1985 ha preparado a 9.000 candidatas demócratas.
Su presidenta, Stephanie Schriock, salió en defensa de Clinton y fue la única en todo el evento que hizo referencia, aunque velada, a la polémica de los correos electrónicos.
«Nadie en la historia política de Estados Unidos ha enfrentado más ataques injustos, más oposición desesperada, más adversidad abrumadora que Hillary. Ella nos ha enseñado a todas cómo superar los reveses», dijo.
Sólo han pasado dos semanas desde que Clinton reapareció en la escena pública tras un inicio de año con perfil bajo y ya ha tenido que afrontar dos polémicas: la crisis de los correos electrónicos y las suspicacias sobre las donaciones de Gobiernos extranjeros a la Fundación de su familia.
Su pasado como primera dama, senadora y secretaria de Estado es un arma de doble filo: le otorga un reconocimiento que no tiene ninguno de los potenciales candidatos a la Casa Blanca en 2016 y al mismo tiempo proporciona a los republicanos abundante munición para torpedear su campaña. (I)
Los relojes de EE.UU. se adelantarán una hora mañana para el horario de primavera, pero ayer seguía siendo invierno en buena parte del país. En zonas desde el sur al nordeste se esperaban temperaturas menores a lo habitual, así como intensas nevadas en la zona del medio Atlántico, según el Servicio Nacional Meteorológico. Esta tormenta de finales de invierno volvió a cancelar las clases para los escolares en varios estados, y muchos hogares se quedaron sin electricidad. También cerraron oficinas y parlamentos estatales. Los vecinos de la zona esperaban que la tormenta fuera el último coletazo de este duro invierno, y que la primavera trajera pronto algo de alivio.
El clima ha mantenido ocupado a la policía del estado de Virginia, que atendió 1.155 avisos en cuatro horas el jueves. Los agentes respondieron a 491 choques de tráfico y 222 vehículos en problemas.
El hielo y el granizo cubrieron el norte de Alabama con un manto, complicando los desplazamientos y obligando a escuelas, oficinas del Gobierno y empresas a cerrar por el clima.
Los problemas de tránsito se mantenían hasta la mañana de ayer debido al frío.
La policía en Irondale sospechaba que el clima había sido un factor en un accidente que afectó a más de una docena de vehículos, incluyendo camiones de 18 ruedas, en la conexión entre la I-459 y la I-20. (I)
En medio de la polémica por las graves contradicciones sobre la muerte de Alberto Nisman, el Gobierno argentino subrayó ayer la importancia de alcanzar la “verdad” y volvió a apuntar contra el único imputado del caso, Diego Lagomarsino, propietario del arma que acabó con la vida del fiscal.
“El Gobierno no forma parte del proceso. La legítima intención del Gobierno es que se arribe a la verdad jurídica objetiva”, dijo el jefe de Gabinete argentino, Aníbal Fernández.
El funcionario habló así un día después de que conocieran las conclusiones de una investigación encargada por la familia de Nisman, que contradicen en aspectos fundamentales a la fiscal del caso, Viviana Fein.
Según Sandra Arroyo Salgado, jueza y exesposa de Nisman, el fiscal fue víctima de un homicidio, mientras la Fiscalía a cargo del caso sostiene que, a base de las pruebas reunidas, no puede descartar otras hipótesis, como el suicidio.
Nisman, que investigaba el atentado de 1994 contra la mutualista judía AMIA, fue encontrado muerto de un disparo en la cabeza en su apartamento el 18 de enero, cuatro días después de denunciar a la presidenta argentina, Cristina Fernández, por presunto encubrimiento de los iraníes acusados del hecho.
Arroyo Salgado, querellante en la causa, pidió ayer a la Justicia que supervise la custodia asignada al círculo familiar, que incluye a las dos hijas que tuvo con el fiscal, después de presentar las conclusiones de la investigación privada encabezada por reconocidos expertos, entre ellos el decano de los forenses argentinos, Osvaldo Raffo.
Las conclusiones de su informe contienen diferencias fundamentales con la investigación oficial, como la hora de deceso -para la querella, en la noche del 17 de enero y para la investigación oficial el 18- y la ubicación del cuerpo, según Arroyo Salgado movido de su posición original tras recibir el balazo. Además, los peritos del parte niegan el espasmo cadavérico que arrojó la autopsia y afirman que Nisman agonizó.
Pese a estas importantes diferencias, el jefe de Gabinete argentino destacó ayer las “coincidencias”, entre ellas, que el arma que provocó la muerte le fue entregada por Diego Lagomarsino, un informático que colaboraba con Nisman en la Fiscalía y que hasta ahora es el único imputado en el caso.
De confirmarse la teoría del homicidio, el autor debía ser una persona conocida de la víctima porque no hay pruebas de que tratara de defenderse y “si no se defendió es porque la persona que entró era un conocido”, dijo Aníbal Fernández.
La fiscal del caso, Viviana Fein, que insiste en que ninguna alternativa puede ser descartada de momento, adelantó ayer que citará a los peritos de parte para que expongan los fundamentos de su trabajo y no descartó convocar a una junta médica con el objetivo de que se comparen ambas pericias.
Entre tanto, el Gobierno argentino publicó ayer en los diarios New York Times y Le Monde las conclusiones del fallo que desestimó la denuncia de Nisman contra la mandataria.
En medio de la carga del Gobierno contra Nisman, el portal Infojus Noticias del Ministerio de Justicia publicó que el fiscal murió alcoholizado. Arroyo aseguró el jueves que “no había presencia de alcohol en la sangre” del fiscal. (I)
Al fiscal Alberto Nisman lo mataron, no se suicidó (…) La muerte de Nisman es un magnicidio que merece la respuesta de todas las instituciones de la República”.
Sandra Arroyo Salgado, jueza y exesposa del fiscal Alberto Nisman.
Una delegación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) acordó este viernes en Caracas convocar una comisión especial para crear cadenas regionales de apoyo que combatan la escasez de artículos de consumo básico que padece Venezuela.
«Hemos de la misma manera acordado con el presidente (de Venezuela, Nicolás Maduro), que Unasur convocará una comisión especial a través de sus órganos sectoriales para crear unas cadenas regionales de apoyo a la distribución de ciertos y precisos bienes de consumo básico», señaló hoy el secretario general de Unasur, el colombiano Ernesto Samper.
Aseguró que «la idea es que todos los países de la región, a través de sus cadenas y canales de distribución, puedan apoyar los esfuerzos de distribución que se están haciendo en Venezuela, para que le lleguen estos productos básicos a todos los venezolanos sin excepción».
Samper indicó que el bloque suramericano trabajará «estrechamente» con las autoridades de Venezuela para «fortalecer y conectar» estas cadenas que existen en los países que integran la Unasur y así «reforzar las propias cadenas de distribución que existen en Venezuela».
La delegación de Unasur en Caracas, encabezada por Samper, está integrada por los cancilleres de Brasil, Mauro Vieira; de Colombia, María Ángela Holguín; y de Ecuador, Ricardo Patiño; quienes se encuentran en la capital venezolana en conversaciones con el Gobierno venezolano y la oposición para «despolarizar» el ambiente político que se vive en la nación caribeña.
En los últimos meses se ha agravado en Venezuela el desabastecimiento de algunos productos de primera necesidad que se ve reflejado en el peregrinar de los consumidores por los diferentes mercados.
Esta escasez de artículos básicos, que incluye varios productos de higiene personal, la leche, el azúcar o algunos medicamentos, es atribuida por el Gobierno venezolano a una «guerra económica» impulsada por la oposición y un sector del empresariado, a quien acusa de acaparar los productos básicos con el objetivo de dañar al Ejecutivo y derrocarlo.
Entre las causas de la escasez también se encuentra el contrabando de muchos productos, especialmente con Colombia, cuyo precio en Venezuela está subvencionado por el Gobierno, lo que supone grandes ganancias para los contrabandistas.
La oposición achaca la escasez, por su parte, a las políticas económicas del Gobierno y a la intermitencia en la entrega de divisas a los importadores debido al control de cambio.(I)
El Departamento de Justicia solicitó al Tribunal Supremo determinar que la prohibición viola la Constitución de EEUU.
El grupo de especialistas que trataba de localizar al alpinista que se encuentra momificado ubicó un segundo cuerpo.
El comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Zeid Raad Al Hussein, denunció hoy a la treintena de países donde se cometen las más graves violaciones de los derechos fundamentales, que en Latinoamérica se concentran en México y Venezuela.
Zeid presentó hoy ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU el informe anual de su oficina, en el que desgranó violaciones de los derechos humanos existentes en el mundo.
En Latinoamérica, destacó exclusivamente los casos de México y Venezuela.
«Sigo muy preocupado por el deterioro de la situación de los derechos humanos en Venezuela, particularmente las duras respuestas del Gobierno a las críticas y expresiones pacíficas de discrepancia», afirmó Zeid.
«El uso de la fuerza letal contra manifestantes es muy preocupante», añadió.
El Gobierno del presidente Nicolás Maduro ha autorizado a la Fuerza Armada el uso de la fuerza «potencialmente mortal» en la represión de manifestaciones, una decisión que causó el pasado 24 de febrero la primera víctima mortal, un adolescente de 14 años.
Asimismo, el comisionado denunció «la intimidación y campañas públicas, incluidas por altos funcionarios del Gobierno, contra defensores de los derechos humanos» en Venezuela.
«Estoy especialmente preocupado por la continua detención de líderes de la oposición y de manifestantes, a menudo por largos periodos», concluyó Zeid, en referencia a dos destacados opositores, Antonio Ledezma, alcalde de Caracas, y Leopoldo López.
Con respecto a México, dijo que es «un cruel ejemplo de cómo la violencia criminal puede amenazar ganancias democráticas logradas con esfuerzo».
«He expresado en repetidas ocasiones mi preocupación respecto a la violencia generalizada en partes de América Central y en México, y los vínculos con el crimen organizado, las fuerzas de seguridad y las autoridades locales y centrales», recordó.
43 estudiantes fueron presuntamente asesinados por un grupo de criminales liderados por el Gobierno local de la ciudad y causó no sólo protestas en México, sino condena y repudio en el mundo entero.
Rusia y Medio Oriente
Fuera de Latinoamérica, Zeid afirmó que «en la Federación Rusa, asesinatos de líderes de la oposición y defensores de los derechos humanos por asaltantes desconocidos son una fuente de grave preocupación».
«Urjo al Gobierno a que se asegure de que las organizaciones gubernamentales, los defensores de los derechos humanos y los medios de comunicación tienen el espacio y la protección que necesitan para poder realizar sus importantes funciones en línea con los estándares internacionales».
La semana pasada, fue asesinado a dos pasos del Kremlin Borís Nemtsov, uno de los opositores políticos al Gobierno ruso más emblemáticos, lo que causó alarma internacional y una considerable movilización nacional.
Zeid no mencionó el conflicto en el este de Ucrania y se limitó a mostrar su preocupación por la situación de la minoría tártara en Crimea, península anexionada por Rusia hace casi un año.
También se refirió a China, donde reconoció que se dan de forma vertiginosa reformas, pero lamentó que la tolerancia a la libertad de expresión siga siendo arbitraria.
Con respecto a Estados Unidos, Zeid citó los errores cometidos en su lucha contra el terrorismo -casos de tortura, eminentemente- pero alabó la transparencia con la que el país había asumido sus equivocaciones.
Siria, Irak, Nigeria, Libia, el Yemen y Somalia fueron citados como países afectados radicalmente por la violencia sectaria islámica, y el comisionado hizo especial hincapié en el «momento crucial» que afronta el mundo con respecto a la lucha contra el terrorismo islamista. (I)
Con el país sumido en un clima de crispación, el gobierno de Nicolás Maduro se enfrenta a la crítica de haber mermado el capital heredado de Hugo Chávez.
Los nueve jueces de la Corte Suprema se mostraron divididos al escuchar los argumentos de una demanda contra los subsidios federales de Obamacare.
Un total de 121 sefardíes obtuvieron la nacionalidad española entre 2010 y 2013, último año del que se dispone de datos, según informó el Gobierno español en respuesta a una pregunta de un parlamentaria.
El Ejecutivo recordó en su respuesta que, actualmente, se encuentra en tramitación parlamentaria el proyecto de ley para modificar la actual legislación con el objetivo de regular un procedimiento para la concesión de la nacionalidad española por Carta de Naturaleza a los ciudadanos sefardíes que lo deseen.
Esta reforma, explicó, permitirá la doble nacionalidad, de tal modo que las personas que accedan a ella por esta vía conserven también la que tenían con anterioridad, al igual que ocurre en algunos países, como por ejemplo los iberoamericanos.
Hasta ahora, los sefardíes pueden adquirir la nacionalidad española por dos vías: por Carta de Naturaleza o por residencia, con el plazo reducido de dos años.
Entre 2010 y 2013, la lograron por la primera vía un total de 68 sefardíes, de los que 41 tenían la nacionalidad venezolana, 27 turca y uno marroquí.
Por residencia, fueron alrededor medio centenar los sefardíes que consiguieron la nacionalidad española, que estaban nacionalizados en Marruecos, Ecuador, Uruguay, Bolivia, Israel, Argentina, Colombia, Honduras, Perú, Venezuela y Turquía.
En respuesta a otra pregunta, el Ejecutivo informó de que en esos mismos años se iniciaron en España 614.358 expedientes de solicitud de la nacionalidad española (156.004 en 2010, 154.494 en 2011, 159.173 en 2012 y 144.687 en 2013).
El narcotraficante Omar Treviño Morales, conocido como el ‘Z42’, fue detenido en Garza García, Nuevo León.
videos : fotogalerías : infografías : audios
04-Mar 01:54 pm Presentan el «reloj inteligente» más lujoso del mundo
04-Mar 01:53 pm Madre de Lorent Saleh señala que su hijo tiene la salud “bastante quebrantada”
04-Mar 01:47 pm Una mujer azota contra el piso a un hombre que la acosaba en una estación
04-Mar 01:41 pm Maduro arremete contra el Gobierno español asegurando que tienen una campaña contra Venezuela
04-Mar 01:21 pm Cierran autopista Valle-Coche por maltrato efectuado por la PNB
Gobierno decretó alerta roja y ordenó la evacuación de casi 4 mil personas en cuatro poblados cercanos.
videos : fotogalerías : infografías : audios
03-Mar 02:32 pm Gobierno venezolano exige a EE.UU. reducir su personal en la embajada
03-Mar 02:28 pm Distintas reacciones de los niños cuando les explican de dónde vienen los bebés
03-Mar 02:17 pm Gobierno de Maduro ha detenido a 3695 personas y 96 siguen presos
03-Mar 02:10 pm Así luce el tiburón prehistórico que capturaron frente a costas australianas
03-Mar 01:42 pm Congresista Ileana Ros-Lehtinen desestimó las acusaciones de Maduro en su contra