Un estudio revela violencia y falta de derechos en prisiones mexicanas

Prisioneros golpeados para cambiar su declaración y extorsiones a cambio de un trato preferencial son sólo algunos casos.

Investigan amenazas de muerte a la embajadora Caroline Kennedy

El Gobierno de EE.UU. y el nipón investigan las amenazas recibidas por la embajadora estadounidense en Japón, Caroline Kennedy, que las autoridades de Washington se toman «en serio», informaron este miércoles fuentes del Departamento de Estado.

«Nos tomamos en serio cualquier amenaza a diplomáticos estadounidenses», aseguró la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, que agregó que su Gobierno dará «todo paso posible para proteger» a su personal diplomático.

La Policía japonesa anunció el martes que investiga una serie de llamadas telefónicas recibidas el mes pasado por la embajada de Estados Unidos en ese país, en las que se amenazaba de muerte a la embajadora, hija del difunto presidente de Estados Unidos John F. Kennedy, con el fin de averiguar su origen.

Las llamadas supuestamente las hizo un hombre y en inglés, según fuentes de la investigación citadas por la agencia nipona Kyodo.

«Estamos trabajando con el Gobierno de Japón para garantizar que se aplican las medidas (de protección) necesarias», agregó Psaki, que, no obstante, rehusó comentar acerca de «detalles específicos sobre cualquier amenaza o sobre los pasos para afrontarlas».

Según las informaciones procedentes de Japón, la Policía también investiga llamadas telefónicas con amenazas de muerte contra Alfred Magleby, el cónsul general de EE.UU. en la ciudad de Naha, capital de la prefectura de Okinawa.

Esa región del sur nipón alberga la mayor base militar de EE.UU. en Japón, por lo que las autoridades japonesas consideran que las amenazas podrían tener que ver con el antimilitarismo y el rechazo a la presencia de tropas de EE.UU. en ese país.

La divulgación de estas amenazas coincide con la visita en solitario que la primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, comenzó hoy a Japón, en una gira asiática de cinco días que la llevará también a Camboya.

El caso de las amenazas ha salido a la luz también casi dos semanas después de que el embajador de EE.UU. en Corea del Sur resultara herido en un ataque con cuchillo por un activista radical que dijo estar en contra de las maniobras conjuntas que Washington y Seúl realizan en territorio surcoreano. (I)

Atentado en Tunez deja al menos 19 muertos, 17 de ellos extranjeros

Un total de 19 personas, de ellas 17 turistas extranjeros, de nacionalidad italiana, española, sudafricana, japonesa, alemana y polaca, fallecieron este miércoles durante un ataque terrorista en Túnez, que causó también 24 heridos, informó el Gobierno tunecino.

Los otros dos muertos, son tunecinos, un policía y una empleada de la limpieza del Museo del Bardo, donde se refugiaron los atacantes con rehenes.

El Gobierno mexicano anunció hoy que 8 ciudadanos mexicanos salieron ilesos del atentado terrorista, en el que fueron tomados como rehenes 300 turistas de varias nacionalidades en el Museo Nacional de Bardo.

El embajador de España en Túnez, Juan López-Dóriga, ha confirmado que entre las víctimas hay un número indeterminado de españoles.

Según fuentes diplomáticas en Madrid, al menos un español ha muerto y varias personas de esta nacionalidad han resultado heridas, aunque no han podido concretar cuántos españoles podrían haber sufrido heridas en el ataque, debido a la confusión existente todavía.

En total, según cifras facilitadas por el primer ministro tunecino, Habib Al Said, han muerto 19 personas, de ellas 17 turistas extranjeros, y dos tunecinos: un agente de las fuerzas especiales y un civil.

Versiones

El jefe del gobierno cifró en 24 el número de heridos, de los cuales 22 son turistas y dos tunecinos. También dijo que dos de los atacantes fueron abatidos.

Testigos explicaron a EFE que los asaltantes salieron de una mezquita ubicada entre el edificio del Parlamento tunecino y el Museo del Bardo y dispararon contra un autobús de turistas antes de tomar a varios rehenes y atrincherarse en una zona ajardinada que comparte muro con el museo.

«Hemos podido ver a cuatro terroristas armados. Ha habido muchos disparos y ahora están en el jardín, no han podido entrar en el edificio», explicó a Efe Mona Brahim, diputada del partido islamista moderado An Nahda que se encontraba en el interior del edificio y que, como la mayoría de los parlamentarios, fue evacuada.

Agentes de Seguridad en las proximidades del Bardo explicaron a Efe, por su parte, que uno de los presuntos agresores, un joven estudiante de 22 años, fue arrestado por las fuerzas de Seguridad y que el resto fueron rodeados en dependencias que pertenecen al edificio de la Cámara.

Los sucesos se iniciaron a primera hora de la mañana cuando tres supuestos yihadistas vestidos con uniformes militares se cree que intentaron asaltar la sede del Parlamento de Túnez y, tras un tiroteo, se refugiaron en el vecino museo del Bardo, donde tomaron varios rehenes, según el relato de las Fuerzas de Seguridad.

En el momento del intento de asalto, había varias comisiones parlamentarias reunidas, en concreto la de Justicia, con el titular del Ministerio a la cabeza, informaron fuentes parlamentarias.

Túnez ha sido escenario en las últimas semanas de un repunte de la actividad yihadista en la región de Kasserine, en la frontera oeste con Argelia, zona montañosa que utilizan como bastión radicales locales y también grupos procedentes del país vecino y otros estados de la zona como Mali, Marruecos o Mauritania.

Desde 2012, decenas de guardias nacionales tunecinos han muerto o han resultado heridos en combates o causa de atentados y emboscadas islamistas en Mont Chambi, escenario el pasado julio del peor ataque islamista sufrido por las fuerzas tunecinas, que causó 15 muertos.

A mediados de febrero, cuatro agentes de la Guardia Nacional de Túnez murieron en un ataque de presuntos yihadistas en la región de Kaserine, considerada uno de los feudos de células islamistas radicales afines al grupo Al Qaeda en el Magreb Islamico (AQMI) y a la rama norteafricana del Estado Islámico (EI). 

Al menos 19 muertos en ataque al Parlamento y un museo en Túnez

Al menos 19 personas murieron durante la toma de rehenes en un museo. Ocho mexicanos fueron liberados.

Oposición siria pide reunión de Consejo de Seguridad por supuesto ataque químico

La Coalición Nacional Siria (CNFROS), principal alianza política de la oposición, exigió este miércoles que se celebre una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU, tras un supuesto ataque químico registrado el lunes por la noche, del que los opositores acusan al régimen de Damasco.

La CNFROS achacó a la comunidad internacional, y en concreto a los miembros del Consejo de Seguridad, la responsabilidad del presunto ataque, que se produjo «como resultado de la situación catastrófica en Siria y del fracaso a la hora de adoptar decisiones para acabar con esta tragedia», según un comunicado.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos informó ayer de que al menos seis personas, entre ellas tres menores de edad, fallecieron la noche anterior por un ataque aéreo de la aviación gubernamental, que presuntamente empleó gas cloro, en la localidad de Sarmin, en la provincia septentrional de Idleb.

La alianza opositora lamentó que algunas naciones hayan impedido la aplicación de las decisiones del Consejo de Seguridad para evitar el uso de armas químicas e hizo mención especial a la resolución 2118 y su artículo 21.

Dicho texto, aprobado en septiembre de 2013 por el organismo de la ONU, prohíbe la utilización de armamento químico y ordenaba su destrucción.

El artículo 21 establece que en caso de incumplimiento de la resolución y de que se usen armas químicas se impondrán las medidas recogidas en el Capítulo VII de la Carta de la ONU, que permite la imposición de sanciones y el uso de la fuerza como último recurso.

Resolución 2118

La CNFROS explicó que la reunión de urgencia del Consejo de Seguridad sería para «implementar la resolución 2118, bajo el Capítulo VII, y presentar a los criminales de guerra y asesinos, a la cabeza de ellos el asesino de menores, Bachar al Asad, ante la Corte Penal Internacional».

Por el momento, los medios oficiales sirios no se han pronunciado sobre el supuesto ataque químico.

En septiembre, la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) aseguró en un informe que tenía pruebas «convincentes» del uso sistemático y repetido de gas cloro como arma química en Siria.

Ese mismo mes, esta organización y la ONU, que enviaron una misión al territorio sirio, dieron por desmantelado el arsenal químico declarado por el régimen de Damasco.

La misión se desplegó en Siria en octubre de 2013, tras un ataque químico dos meses antes en las afueras de Damasco del que Estados Unidos culpó al Gobierno sirio, que lo negó rotundamente.

Debido a ese ataque, EE.UU. amenazó con una intervención militar en el país árabe que se evitó gracias a un pacto con Rusia, aliado del Ejecutivo de Damasco, por el que las dos potencias acordaron el desmantelamiento del arsenal químico del régimen sirio.

Exigen a Nicolás Maduro repatriar $ 350.000 millones depositados en bancos de varios países

El líder democristiano venezolano Roberto Enríquez exigió este domingo en una columna en el diario El Nuevo País que el presidente Nicolás Maduro repatríe unos 350.000 millones de dólares que fuentes de organismos internacionales le aseguraron que están depositados sin justificación legal en bancos de varios países.

«Estos 350.000 millones de dólares que no han demostrado su legitimidad de origen representan el saqueo financiero más grande que ha sufrido país alguno después de la II Guerra Mundial. Venezuela ha sido brutalmente saqueada y Maduro no hace nada», escribió el líder del partido democristiano Copei venezolano.

La cifra, añadió Enríquez en su columna dominical, le fue revelada en una reciente reunión que mantuvo con directivos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

«Nos informaron que Venezuela no necesita endeudarse porque hay unos 450.000 millones de dólares que venezolanos tienen depositados en la banca internacional, de los cuales 350.000 millones son de dudosa procedencia», agregó el texto del dirigente opositor.

Los montos se conocen, destacó, gracias a la desaparición en la banca internacional del llamado «sigilo bancario», porque trababa el combate al «lavado» de dinero procedente del terrorismo, el narcotráfico y la misma corrupción, argumentaron sus fuentes del FMI, el BM y el BID.

Rescate de recursos

Los 350.000 millones de dólares representan casi 18 veces el monto de la Reserva Monetaria Internacional de Venezuela, que en la actualidad bordea los 20.000 millones de dólares.

Enríquez añadió en su texto que ha informado del asunto al presidente de su país, «porque la corrupción no tiene ideología, partido político ni patria», pero que «Maduro no responde».

«Le dijimos a Maduro que esta era una oportunidad para unir a los venezolanos en una cruzada nacional por el rescate de ese dinero; para hacer causa común por una gesta de justicia social sin importar si se es gobierno u oposición», prosiguió.

«¿Presidente Maduro, por qué no actúa? ¿Por qué no nos responde? ¿A quién protege? Le exigimos que ordene repatriar los dineros forajidos que nos saquearon», subrayó el dirigente democristiano.

Henrique Capriles, dos veces candidato presidencial por la alianza partidista de la oposición venezolana, recordó hoy a su vez en una entrevista con la emisora privada Televen que también personajes recientemente distanciados de Maduro han denunciado el asunto.

Jorge Giordani, ministro en diferentes carteras económicas durante el Gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013) y también en el de Maduro, «reconoció que solo (funcionarios encargados de la administración del control estatal de divisas) se habían robado 25.000 millones de dólares», subrayó Capriles.

La justicia en Venzuela «debería funcionar, actuar (…), pero esta es una justicia totalmente podrida que defiende los privilegios de quienes están en el poder», remarcó el líder opositor venezolano. (I)

Justicia venezolana desecha apelación interpuesta por defensa de Leopoldo López

La Justicia de Venezuela declaró este domingo «sin lugar» la apelación interpuesta por la defensa del líder opositor Leopoldo López contra la decisión del tribunal penal que lo juzga de rechazar recomendaciones internacionales de dejarlo en libertad.

La Corte de Apelaciones de Caracas dijo en una nota de prensa de cuatro párrafos y con fecha de hoy que la decisión apelada «se encuentra debidamente motivada» en las normas judiciales del país.

La Constitución venezolana no obliga el cumplimiento obligatorio de decisiones internacionales, «menos aún cuando el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas lo que emitió fue una recomendación» de poner en libertad a López, dice el fallo.

Por ello, la sentencia de la Corte de Apelaciones mantiene «la medida privativa de libertad» dictada contra López y que siga recluido en el Centro Nacional de Procesados Militares (Cenapromil), conocido como el penal de Ramo Verde próximo a Caracas, desde donde es trasladado regularmente al Tribunal que lo juzga.

La Fiscalía venezolana acusa a López, quien se entregó a la policía el 18 de febrero de 2014, de asociación para delinquir e instigación a la violencia con uso de bombas incendiarias lanzadas seis días antes contra oficinas públicas en el centro de Caracas, en unos hechos violentos que dejaron tres muertos.

Por los mismos delitos fue condenado el pasado 5 de marzo a ocho años de prisión Raúl Emilio Baduel, hijo del exministro de Defensa general Isaías Baduel, quien formó parte del Gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013) y que desde 2009 cumple una sentencia, también en Ramo Verde, por robo de dinero público.

Protestas

Los acontecimientos del 12 de febrero de 2014 marcaron el comienzo de una serie de protestas antigubernamentales en varias ciudades, cuyas calles fueron bloqueadas con barricadas y derivaron en hechos de violencia que se extendieron por cerca de cuatro meses y dejaron un saldo de 43 muertos y cientos de heridos y detenidos.

Desde entonces, según la Fiscalía venezolana, aún permanecen en prisión más de 40 personas relacionadas con las manifestaciones a la espera de sentencias judiciales definitivas.

La oposición venezolana estima que López es un preso político y su cónyuge, Lilian Tintori, ha afirmado que tras un año en prisión su marido «continúa fuerte y firme».

La esposa del fundador y máximo dirigente del partido Voluntad Popular ha insistido en que este no aceptará salir de prisión para ir al exilio, posibilidad que a inicios de año barajó el presidente, Nicolás Maduro, cuando dijo estar dispuesto a canjearlo por un independentista puertorriqueño encarcelado en Estados Unidos.

Tintori ha denunciado que López es mantenido intermitentemente en «una celda de castigo», que por ello acumula alrededor de «cinco meses sin ver la luz del sol» y que teme por la vida del opositor porque en los últimos meses ha recibido otros «tratos inhumanos y torturas» todo lo cual es negado por las autoridades. (I)

Más de 200.000 muertos cuatro años después del inicio del conflicto en Siria

Siria es escenario desde hace cuatro años de un conflicto iniciado en marzo de 2011 con un levantamiento popular contra el régimen de Bashar al Asad, que ha derivado en una guerra que ha causado más de 200.000 muertos, según las Naciones Unidas.

2011

– 15 marzo: Primeras protestas en la provincia sureña de Deraa bajo el lema «Una Siria sin tiranía».

– 20 marzo: Violentos enfrentamientos en Deraa, epicentro de la revuelta.

– 30 marzo: Bashar al Asad se dirige por primera vez a la nación y denuncia una conspiración.

– 29 julio: El coronel desertor Riad al Asad anuncia en un vídeo en internet la formación del Ejército Libre Sirio (ELS).

– 18 agosto: EEUU anuncia sanciones a las que se suma por primera vez la UE.

– 23 agosto: La oposición política crea el Consejo Nacional Sirio (CNS).

– 4 octubre: Rusia y China vetan una resolución de la ONU.

– 12 noviembre: La Liga Árabe expulsa a Siria.

2012

– 23 enero: Comienza a actuar el Frente al Nusra, filial siria de Al Qaeda.

– 3-4 febrero: El bombardeo a Homs provoca 300 muertos – Segundo veto de Rusia y China en el Consejo de Seguridad.

– 6 febrero: Estados Unidos cierra su Embajada en Damasco.

– 10 marzo: Kofi Annan, nombrado mediador de la ONU. Renuncia en agosto.

– 7 mayo: Elecciones legislativas, boicoteadas por la oposición.

– 24 mayo: El nuevo Parlamento inaugura sus reuniones, con una mayoría absoluta del partido Baaz, de Al Asad.

– 29 mayo: Los países occidentales expulsan a los embajadores sirios por la matanza de Hula.

– 18 julio: Mueren en un atentado el ministro de Defensa, Daud Abdelá Rayiha, su viceministro y cuñado de Al Asad, general Asef Shaukat, y el jefe de Seguridad Hisham Ijtiar.

– 19 julio: Los rebeldes lanzan ofensiva para tomar Alepo, la mayor ciudad del norte del país, y controlan parte de la urbe – Tercer veto de Rusia y China en el Consejo Seguridad.

– 6 agosto: El primer ministro, Riad Hiyab, se convierte en el desertor más importante del régimen de Damasco.

– 17 agosto: El diplomático argelino Lajdar Brahimi, nuevo mediador de la ONU.

– 11 noviembre: Grupos opositores se unen en la Coalición Nacional para las Fuerzas de la Revolución y la Oposición Siria (CNFROS).

– 12 noviembre: La Liga rabe reconoce a la CNFROS como representante de la oposición siria.

– 3 diciembre: La ONU retira a su personal «no esencial» de Siria.

2013

– 7 marzo: La ciudad de Al Raqa se convierte en la primera capital provincial en caer en manos de los rebeldes.

– 8 de abril: El grupo yihadista Estado Islámico de Irak anuncia que comienza a actuar en Siria, y añade al final de su nombre la coletilla «y del Levante», en referencia al territorio sirio.

– 9 abril: Al Raqa pasa a estar bajo control del grupo Estado Islámico de Irak y del Levante.

– 4 junio: La ONU constata el uso de armas químicas, pero no sabe quien las usó, según su informe.

– 13 junio: Obama autoriza el envío de armas a la oposición.

– 21 agosto: La oposición denuncia 1.300 muertos por los efectos de armas químicas en la periferia de Damasco.

– 24 agosto: Médicos Sin Fronteras afirma que en tres hospitales de Damasco fueron atendidos unos 3.600 pacientes con síntomas de estar afectados por productos neurotóxicos, de los que 355 murieron.

– 27 agosto: Obama considera que «debe haber una respuesta adecuada» al régimen por el posible uso de armas químicas.

– 5 septiembre: El primer ministro británico, David Cameron, denuncia que, por pruebas realizadas en Reino Unido, se utilizó gas sarín en el ataque de agosto en las afueras de Damasco.

– 13 septiembre: Siria se adhiere a la Convención Internacional para la Prohibición de las Armas Químicas.

– 14 septiembre: El acuerdo entre Rusia y EEUU para el desmantelamiento del arsenal químico sirio aleja la posibilidad de una intervención militar.

– 1 octubre: Los inspectores de la ONU y de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), que tienen como misión verificar el desmantelamiento del arsenal del régimen de Damasco, llegan a Siria.

– 6 octubre: Los expertos comienzan a destruir el arsenal químico.

– 23 de noviembre: El Estado Islámico de Irak y del Levante (Siria) y el Frente al Nusra arrebatan al régimen el mayor campo de crudo de Siria en Deir al Zur.

2014

_ 22 enero: El Gobierno sirio y la oposición se sientan por primera vez en la mesa de negociaciones en la primera ronda de la conferencia de paz de Ginebra 2.

– 31 enero: Culmina la primera ronda de negociaciones de Ginebra 2, sin grandes avances.

– 6 febrero : La ONU anuncia un acuerdo entre el Gobierno y los rebeldes para evacuar a los civiles del casco viejo de la ciudad de Homs.

– 7 febrero: Comienza la evacuación de civiles del asediado casco antiguo de la ciudad de Homs.

– 10 febrero: Inicio de la segunda ronda de Ginebra 2.

_ 15 febrero: Acaba la segunda ronda de negociaciones en Ginebra, sin acuerdo para volver a reunirse.

– 17 marzo: El Parlamento sirio aprueba la nueva Ley Electoral, que permite por primera vez en décadas que se presenten varios candidatos a los comicios.

– 4 mayo: Rebeldes y régimen sirio firman un acuerdo para un repliegue insurgente del casco viejo de Homs. Cinco días después, termina la retirada.

– 13 mayo: Brahimi renuncia ante la falta de progresos y la convocatoria de elecciones.

– 3 junio: Al Asad es reelegido en los comicios como presidente.

– 29 junio: El Estado Islámico (EI) proclama un califato que se extiende desde la provincia siria de Alepo hasta la iraquí de Diyala.

– 10 julio: El diplomático sueco-italiano Staffan de Mistura es designado nuevo enviado especial de la ONU para Siria.

– 16 septiembre: El EI inicia una ofensiva contra el enclave kurdo sirio de Kobani.

– 23 septiembre: Estados Unidos y los países aliados (Arabia Saudí, Baréin, Emiratos rabes Unidos y Jordania) inician ataques aéreos contra posiciones del EI.

– 1 octubre: Aviones de la coalición internacional bombardean los alrededores de Kobani, enclave kurdo fronterizo con Turquía, en un intento de impedir la irrupción del EI.

– 16 octubre: La ONU confirma que más de 200.00 personas han muerto desde el inicio de la guerra en Siria.

– 30 octubre: De Mistura presenta ante la ONU su propuesta para un alto el fuego en Alepo.

2015

-26 enero: Los kurdos expulsan al EI y recuperan el control de Kobani.

Se decreta alerta roja por incendio forestal en Valparaíso, Chile

Las autoridades chilenas decretaron este viernes alerta roja tras registrarse un gigantesco incendio en el camino La Pólvora, en la región de Valparaíso, que no ha podido ser controlado y por el que decenas de personas fueron evacuadas desde sus viviendas.

Según la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), la alerta roja se decretó debido a que el siniestro amenaza viviendas, torres de alta tensión, estructuras críticas y la autopistas 68 que une Valparaíso con Santiago.

De hecho, la autoridad regional hizo un llamado a los conductores para evitar el tránsito por la Ruta 68, ya que dicha vía se encuentra cortada por las llamas debido al fuerte viento imperante en la zona.

«Hay que tomar caminos alternativos como la carretera Las Palmas o el sector alto de acceso a Valparaíso», dijo el intendente Ricardo Bravo en declaraciones a CNN Chile.

En tanto, el director de Onemi de Valparaíso, Mauricio Bustos, informó a los periodistas que el incendio, cuya inmensa columna se humo se puede observar desde muy lejos, es «complejo» por el lugar en el que está emplazado.

«En función de lo que está sucediendo de la alerta vigente es que se han dispuesto de todos los recursos necesarios, además se están movilizando recursos de otras regiones del país para controlar este incendio», añadió.

En abril del año pasado se produjo en Valparaíso un incendio que en cuatro días consumió más de 10.000 hectáreas, dejó 15 muertos y unos 12.000 damnificado, en una zona donde el Gobierno está implementando un plan dotado de 510 millones de dólares para reconstruir los sectores afectados.

Encuentran muerto en prisión a opositor venezolano detenido en 2014

El opositor venezolano Rodolfo González, detenido durante las protestas antigubernamentales de principios de 2014, fue hallado muerto en una prisión militar de Venezuela informó este viernes su hija, Lissette González, quien no precisó las causas de la muerte.

«Estamos saliendo del Sebin (Servicio Bolivariano de Inteligencia). Lamento confirmar que mi papá murió anoche», informó González en un mensaje difundido a través de la red social Twitter, horas después de haber anunciado que su padre sería trasladado a otro centro penitenciario.

Dirigentes políticos de la oposición venezolana, que identifican a Rodolfo González como un «preso político», aseguraron que el opositor fue encontrado muerto dentro de su calabozo donde se habría suicidado.

«Nos informan que el preso político Rodolfo Gonzalez ha aparecido muerto en su calabozo. Presuntamente se quitó la vida», escribió en un mensaje en la misma red social la diputada Delsa Solorzano, que acusó al Gobierno de Nicolás Maduro de encarcelar «inocentes».

«Mientras el régimen siga persiguiendo y encarcelando inocentes solo por pensar diferente, seguirá llenando a Venezuela de luto», escribió.

Según la prensa local, Rodolfo González, de 63 años, fue detenido en abril del 2014 bajo la acusación de «asociación para delinquir, tenencia de explosivos y tráfico de armas de fuego» y, desde entonces, permanecía en uno de los calabozos del Servicio de Inteligencia venezolano conocido como El Helicoide en Caracas.

Venezuela vivió una ola de protestas contra el Gobierno de Nicolás Maduro desde febrero de ese año, que se desarrollaron con gran intensidad durante alrededor de cuatro meses, dejando incidentes violentos con un saldo oficial de 43 muertos, cientos de heridos y miles de detenidos.

El Ministerio Público ha asegurado que solo permanecen unas 40 personas privadas de libertad por delitos relacionados con la violencia en esas protestas, de los cuales 12 son funcionarios policiales. (I)

Congreso se deslinda y atribuye crisis a Dilma Rousseff

La mayoría de los partidos brasileños apoyó ayer al presidente de la Cámara baja, Eduardo Cunha, uno de los 49 políticos investigados por corruptelas en la estatal Petrobras, y afirmó que la crisis causada por el escándalo tiene su epicentro en el gobierno de Dilma Rousseff.

Cunha compareció ayer en forma voluntaria ante una comisión de la Cámara de Diputados que investiga el asunto y se dijo convencido de que el Gobierno intenta “transferir la crisis” al Parlamento, que tiene a 34 de sus miembros investigados por la red de corrupción detectada en la petrolera estatal.

El legislador sostuvo que la investigación abierta en su contra y a otros parlamentarios a pedido de la Fiscalía está “en gran parte apoyada en meras conjeturas e hilaciones”, que consideró “ajenas a la realidad”, e insinuó que por detrás de esa “maniobra” pudiera estar el propio Gobierno.

“Alguien pretende que la crisis atraviese la calle”, afirmó en alusión a la proximidad entre la sede del Parlamento y el Palacio presidencial de Planalto, separados solo por una avenida.

Cunha pertenece al oficialista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), del vicepresidente del país, Michel Temer, pese a lo cual mantiene una línea crítica al Gobierno y encabeza un grupo disidente de esa formación, la fuerza electoral más importante del país.

El partido Solidaridad (SD), nacido de la central de sindicatos Fora Sindical, anunció ayer que promoverá un referendo informal para preguntar a los brasileños si la presidenta Dilma Rousseff debe ser destituida por los escándalos de corrupción en Petrobras.

“Consideramos que la presidenta Rousseff no está en condiciones de seguir gobernando el país”, dijo el diputado Paulo Pereira da Silva, presidente de Solidaridad y de Fora Sindical.

Explicó que la intención de SD es comenzar a recoger firmas de la población el próximo domingo, durante las manifestaciones que grupos opositores han convocado en todo el país contra el Gobierno de Rousseff, reelegida el pasado octubre y quien inició su segundo mandato el último 1 de enero.

Los obispos brasileños pidieron calma a la población ayer, en vísperas de protestas contra la presidenta Dilma Rousseff por la corrupción política en Petrobras y el deterioro de la economía. (I)

968
Sindicatos

agrupa el Partido Solidaridad que tiene su fuerza en el Fora Sindical, la unión de gremios obreros fundada en 1991.

Peritos de la familia de Alberto Nisman aseguran que el fiscal murió de rodillas

Los especialistas contratados por la familia del fiscal, emitieron un informe que difiere de la autopsia oficial.

Alberto Nisman estaba arrodillado cuando recibió tiro, según peritos particulares

El fiscal argentino Alberto Nisman, quien denunció a la mandataria del país por presunto encubrimiento de terroristas, estaba arrodillado cuando recibió el tiro que le mató, según las conclusiones de los peritos contratados por su exmujer para investigar la muerte, reveló este jueves un diario local.

A partir de fotografías, videos y visitas a la vivienda de Nisman, donde fue hallado muerto el pasado 18 de enero, los peritos de la querella dedujeron que Nisman estaba frente a la bañera y «probablemente» tenía «un atacante ubicado detrás», unas conclusiones que contradicen las del peritaje oficial y fueron cuestionadas por el Gobierno.

Los expertos contratados por la querellante y exmujer de Nisman, Sandra Arroyo Salgado, aseguraron haber descubierto manchas «lavadas» en el grifo y el lavadero del baño del fiscal, según publicó el periódico La Nación.

Además, sostuvieron que la ausencia de restos de pólvora en la mano derecha de Nisman se debía a que hubiese algo tapándola, como un «objeto o una mano».

Estas conclusiones difieren de las de la autopsia oficial, que rechazaron la participación de terceras personas en el deceso del fiscal.

Por el contrario, Arroyo Salgado sostuvo que «Nisman no se suicidó, lo mataron», en una conferencia de prensa la semana pasada en la que presentó el informe de los peritos de la querella y en la que obvio el punto 12, donde se especificaban las circunstancias de la muerte, parte de cuyo contenido amplió este jueves La Nación.

La fiscal a cargo de la investigación, Viviana Fein, ha convocado a los peritos de la parte querellante y evalúa solicitar una Junta Médica tras interrogarlos.

En tanto, el jefe de Gabinete argentino, Aníbal Fernández, declaró hoy a la prensa que la causa que investiga la muerte de Nisman «se encuentra en un juzgado de instrucción, con las pericias hechas por miembros del cuerpo médico forense que depende de la Corte Suprema y de acuerdo a los protocolos vigentes» y aseguró que «los demás son informes de peritos contratados».

Según Fernández, la querella «no presenta peritajes, sino informes» que «pueden expresar lo que se les ocurra, pero no necesariamente tienen que ser tenidos en cuenta en la causa porque no fueron hechos conforme a los protocolos».

Nisman, que investigaba el atentado de 1994 en Buenos Aires contra la mutualista judía AMIA, murió en circunstancias aún sin aclarar cuatro días después de denunciar a la presidenta argentina, Cristina Fernández, al canciller, Héctor Timerman, y a varios de sus colaboradores, por presunto encubrimiento de los iraníes sospechosos de haber planificado el atentado, que dejó 85 muertos, a cambio de intensificar las relaciones comerciales con Irán. (I)

Departamento de Justicia apela fallo del juez Hanen sobre la acción ejecutiva

Gobierno del Presidente Barack Obama lleva la defensa de la medida al siguiente nivel, en Nueva Orleans.

Arzobispo Romero será beatificado el 23 de mayo, confirma Iglesia Católica

El arzobispo de San Salvador Oscar Arnulfo Romero, asesinado en 1980, será beatificado el 23 de mayo próximo, confirmó hoy en la capital salvadoreña el postulador de su causa en el Vaticano, Vincenzo Paglia.

«El 23 de mayo de este año, monseñor Romero será proclamado beato en San Salvador», expresó Paglia ante la prensa junto al presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, luego de que ambos se reunieran en privado en la Casa Presidencial.

La ceremonia de beatificación de Romero se celebrará en la plaza del Divino Salvador del Mundo, de la capital salvadoreña, según anunció la Conferencia Episcopal de El Salvador el mes pasado.

El acto religioso se celebrará con una eucaristía presidida por el cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos del Vaticano.

Paglia manifestó que esta beatificación es un don extraordinario para toda la iglesia en el mundo y en especial para todo El Salvador, porque «Romero desde el cielo se ha convertido en el pastor bueno y beato que une hoy a todo su pueblo, por el cual dio su propia vida».

Calificó como un «signo de la providencia» el hecho de que la Congregación para las Causas de los Santos haya dado el consentimiento unánime a la tesis de que monseñor Romero fue asesinado por odio a la fe.

«A través de su fe (de monseñor Romero) y de esa labor hacia las personas más necesitadas se puede construir un mundo nuevo de esperanza y de optimismo», dijo el presidente salvadoreño en la conferencia realizada en el Salón de Honor Presidencial Monseñor óscar Arnulfo Romero, en la sede del Gobierno.

El mandatario salvadoreño subrayó que «esta beatificación también se convierte en un milagro para El Salvador, porque esto nos permite, a partir de su pensamiento, tratar de unir el país y enfrentar los nuevos retos que tenemos».

Agregó que «no dudo que si monseñor estuviera vivo, así como está su obra él estuviera al frente de esa búsqueda de unir voluntades para llevar paz a nuestras familia».

«Monseñor Romero es un hijo que engrandece a este país. Su obra y doctrina ha llegado a rincones más alejados del mundo y ha convertido su vida en una esperanza para la humanidad», aseguró el jefe de Estado.

Romero, que se caracterizó por defender a los más pobres y desprotegidos, fue asesinado el 24 de marzo de 1980 por un francotirador desconocido cuando celebraba una misa en la capilla del hospital de cáncer La Divina Providencia de San Salvador, meses antes del estallido del conflicto armado.

El papa Francisco aprobó el pasado 3 de febrero el decreto para la beatificación del arzobispo Romero, en el que se reconoce el «martirio» del arzobispo «in odium fidei», es decir, que fue asesinado por «odio a la fe». EFE

Líder hispana pide políticas públicas para los jóvenes latinos

Janet Murguía pidió más políticas públicas y educativas para que los jóvenes latinos den el salto social que merecen.

¿México sobornó a la producción de ‘James Bond’ con US$14 millones?

El Gobierno mexicano habría pagado esa suma de dinero para mejorar la imagen del país en la película ‘Spectre’.

Cae uno de los más buscados en México

Víctor Aguirre el presunto líder del cártel de Acapulco fue detenido el martes por fuerzas de seguridad mexicanas. 

Suspendido el juego AEK – Olympiacos por incidentes

El partido de la Copa griega entre el AEK y el Olympiacos ha sido suspendido en el minuto 90 por invasión del terreno de juego por parte de seguidores del equipo local a raíz del gol marcado por el argentino Franco Jara que daba la clasificación al Olympiacos.
Los jugadores del Olympiacos y el equipo arbitral tuvieron que refugiarse en los vestuarios y el partido, de cuartos de final de Copa, no se ha reanudado.

Ángela Merkel no asistirá al desfile del fin de la II Guerra Mundial en Moscú

La canciller alemana, Ángela Merkel, no acudirá al desfile militar del 9 de mayo en Moscú, conmemorativo del fin de la Segunda Guerra Mundial, aunque sí celebrará la efemérides al día siguiente junto al presidente ruso, Vladimir Putin, ante la tumba del soldado desconocido en la capital rusa.

La jefa del Gobierno alemán se reunirá con Putin un día después de las conmemoraciones oficiales del 70 aniversario del fin de la contienda porque considera «incorrecto» asistir a la parada militar en la Plaza Roja en pleno conflicto ucraniano, indicó en rueda de prensa el portavoz de la Cancillería, Steffen Seibert.

Pese a las diferencias entre Alemania y Rusia en relación a Ucrania, es deseo de Merkel participar «de un modo adecuado» en los actos que recuerdan la derrota del nazismo y el fin de esa guerra, por lo que la propia canciller planteó como alternativa el acto en la tumba del soldado desconocido, añadió el portavoz.

La decisión de no asistir a la gran conmemoración del 9 de mayo se adoptó «recientemente» y la propuesta alternativa ha sido aceptada «de buen grado» por parte de Moscú, indicó Seibert.

Según el portavoz, hasta ahora no se ha recibido formalmente una invitación para que la canciller alemana participe en las conmemoraciones de ese aniversario organizadas en Polonia el 8 de mayo.

Moscú prepara para el 9 de mayo un gran desfile militar en la Plaza Roja, con el que se quiere representan la victoria sobre la Alemania nazi.

El 8 de mayo de 1945 se firmó la capitulación incondicional del Tercer Reich, ocho días después del suicidio de Adolf Hitler en su búnker de Berlín y seis después de que el ejército soviético izara su bandera sobre el Reichstag. (I)