Lufthansa paga 50,000 euros a familiares de las víctimas de Germanwings

La compañía aérea comenzó a pagar 50,000 euros por cada pasajero a los familiares de las víctimas del vuelo.

"El odio" se infiltró en debate sobre el derecho de asilo, dice ministro alemán

El ministro alemán de Interior, Thomas de Maizire, admitió este martes su preocupación por el hecho de que «el odio» se haya infiltrado en el debate sobre el derecho de asilo y advirtió de que se han rebasado límites, como lo muestran ataques a hogares de refugiados y amenazas a políticos que los defienden.

«Se han superado ciertos límites y tenemos que enfrentarnos al problema, la sociedad tiene que abrir un debate y evitar esos extremos», dijo De Maizire durante un simposio sobre la inmigración celebrado en Berlín.

Según el ministro alemán, «se ha creado un clima desproporcionado y el odio ha entrado en el debate».

Las autoridades de Alemania, que el año pasado acogió a más de 200.000 peticionarios de asilo, temen que en este ejercicio la cifra se acerque a los 300.000 y las autoridades regionales y locales reclaman desde hace meses más apoyo financiero al Gobierno central.

El ministro recordó que parte de esos flujos son de momento irremediables debido a conflictos como el de Siria y aseguró que Alemania cumple con sus obligaciones humanitarias como ningún otro país en Europa.

Sin embargo, precisó también que en los últimos meses la mitad de los refugiados proceden de los Balcanes, lo que, dijo, «es inaceptable para Alemania y vergonzoso para Europa».

El tema central del simposio de este martes, en el que participaron representantes de universidades, sindicatos, comunidades regionales y patronal, era la posibilidad de atraer más extranjeros a Alemania para hacer frente a la amenaza de una escasez de personal cualificado derivada del cambio demográfico.

Dentro del Gobierno, el Partido Socialdemócrata (CDU) es partidario de impulsar una ley de inmigración con un sistema de puntos, siguiendo el modelo canadiense.

De Maizire, sin embargo, se mostró escéptico ante el alcance que puede tener una ley de esa naturaleza.

«Lo único que puede hacer una ley es determinar quien puede venir y quien puede quedarse, pero con una ley no podemos decidir quien viene realmente», dijo el ministro.

Thomas de Maizire consideró que lo que se debe buscar son mejoras dentro de la actual normativa jurídica, aunque advirtió de que tampoco será suficiente para atraer más mano de obra cualificada.

Abogó así por una ofensiva de información en el extranjero sobre las posibilidades de emigrar a Alemania y por fomentar el interés por aprender alemán en el extranjero. (I)

Bolivia acogerá todas las categorías del Rally Dakar, según Evo Morales

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció este lunes que en el 2016 su país será parte del Rally Dakar por tercer año consecutivo, pero también se incluirá la categoría de camiones en el recorrido por el territorio boliviano.
«La información preliminar que tenemos es que va a ingresar por Perú, va a pasar por Bolivia y se va hacia Argentina», dijo Morales en una declaración a los periodistas bolivianos.
«Yo puedo imaginar que será por el lago Titicaca, seguramente; pero eso oportunamente informarán los de ASO (Amaury Sport Organisation)», agregó el mandatario.

Detienen en México a César Gastélum, uno de los narcos más buscados por EEUU

Las autoridades mexicanas capturaron en Cancún a César Gastélum Serrano, miembro del cártel de Sinaloa.

Nicolás Maduro tiende su mano a Barack Obama pero le pone cuatro condiciones al diálogo

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, propuso hoy a su homólogo de EE.UU., Barack Obama, reconducir las relaciones entre ambos países a partir de un diálogo basado en el respeto mutuo, pero condicionado en cuatro puntos.

Maduro indicó, durante la sesión plenaria de la VII Cumbre de las Américas que se celebra en Panamá con la participación de delegaciones de los 35 países del continente, que tendía «la mano» a Obama, pero que primero EE.UU. debía «reconocer la independencia y soberanía» de Venezuela.

«Si no reconocen nuestra revolución seguirán estrellándose en el mismo muro de aislacionismo», dijo el sucesor del fallecido Hugo Chávez asegurando que las élites de EE.UU. creyeron que con la muerte del anterior presidente venezolano «la revolución bolivariana se acababa».

Como segunda condición para establecer el diálogo, Maduro instó a Obama a «derrocar» el decreto con el que EE.UU. considera a Venezuela una «amenaza».

Según Maduro, el decreto es «desproporcionado, irracional» y «hay que buscar los caminos diplomáticos, jurídicos» para eliminarlo porque «nuestros hijos no estarán tranquilos hasta que EE.UU. derogue ese decreto».

«Este decreto es muy peligroso (…) no es solamente la sanción de siete venezolanos honorables. Todo lo que dicen sobre ellos es mentira, es falso. Este decreto se mete en la vida interna de Venezuela», lamentó.

«Yo me encabrono cuando alguien habla de Venezuela porque yo no hablo de ningún país. Cada quien dirige su país con los métodos de su Constitución. Nadie debe meterse con venezuela», insistió.

Maduro exigió además que EE.UU. desmonte «la maquinaria militar» que aseguró tiene establecida en su embajada en Caracas «donde se han preparado golpes de estado».

«¿Qué hago?», se preguntó Maduro refiriéndose a que según él EE.UU. conspira contra el Gobierno chavista desde el propio territorio venezolano. «¿Me hago el loco, miro para el lado?», añadió.

Por último, Maduro condicionó el diálogo con Obama a que EE.UU. tome «medidas legales para detener la conspiración» en su contra «desde Miami, desde Florida», desde donde se habría planificado su propio asesinato y donde «hay gente», periodistas, que se dedican a «analizar cuál es el mejor fusil para asesinarme».

Maduro subrayó que quiere «conversar» con EE.UU., que quiere «paz» y una relación civilizada «que de verdad nos permita avanzar», pero que «Venezuela está bajo una agresión, bajo una amenaza».

«América Latina entró en una nueva época (…) no es una época de cambios, es un cambio de época», afirmó Maduro.

«Asumamos el reto de construir relaciones de respeto, de construcción de la felicidad de nuestro pueblos, de democracia verdadera», propuso Maduro.

Entrega de carta

El presidente venezolano aseguró que entre 1994 y 2005 se perdió la «guerra contra el neocolonialismo y neoliberalismo», pero que a partir de 2005 los pueblos de América sí han conseguido avanzar gracias a iniciativas como Petrocaribe, que «es garantía de prosperidad».

Maduro confirmó que entregaría a la delegación estadounidense en la Cumbre una carta de la Asociación de Familiares y Víctimas de la Invasión a Panamá del 20 de diciembre de 1989 en la que se exhorta a EE.UU. a que pida perdón por aquella intervención militar que dijo dejó 4.000 muertos.

El mandatario de Venezuela aseguró que antes de la invasión de Panamá, EE.UU. decretó al país centroamericano como una amenaza para la seguridad de los estadounidenses, lo que fue «un decreto de la misma proporción» que recientemente se dedicó a la nación suramericana.

«La historia no puede ser tapada. Entregaré esta carta que me han entregado entre lágrimas y cantos», dijo Maduro.

Aseguró que la mayoría de los estadounidenses «quieren la paz», «quieren dejar de ser imperio», pero los intereses de los lobbies en Washington se lo impiden.

«Usted es presidente», le dijo a Obama, «EE.UU. quiere dejar de ser imperio», reiteró.  (I)

Raúl Castro relata a Barack Obama un "largo historial de agresiones", pero lo exculpa

El presidente de Cuba, Raúl Castro, al intervenir por primera vez en una Cumbre de las Américas, hizo este sábado un relato histórico de «agresiones imperialistas» a América Latina, pero exculpó de ellas al mandatario estadounidense, Barack Obama.

En un discurso que duró 42 minutos exactos, Castro abundó en su relato sobre las «guerras, conquistas e intervenciones» de EE.UU., al que se refirió como «fuerza hegemónica que despojó de territorios a toda nuestra América y se extendió hasta el río Bravo».

En ese mismo marco, recordó que a fines del siglo XIX el Congreso de Estados Unidos autorizó «intervenir militarmente en Cuba» y que ello dio paso «a la instalación de una base en Guantánamo, que hasta hoy ocupa nuestro territorio».

En esa línea histórica, llegó al Siglo XX, cuando afirmó que «predominó hacia América Latina la política de las cañoneras» y hubo «sucesivas intervenciones para derrocar regímenes democráticos» en América Latina, donde «fueron instaladas dictaduras en veinte países y doce de ellas en forma simultánea».

Siempre en clara referencia a Estados Unidos, aseguró que «sólo en Suramérica fueron asesinados cientos de miles de personas» y citó como caso más «brutal» el golpe de Estado de 1973 contra el presidente chileno Salvador Allende, cuyo ejemplo es «imperecedero», dijo.

Cuando concluía el repaso histórico, Castro decidió ofrecerle «disculpas» a Obama.

«La pasión me sale por los poros cuando de la revolución se trata, pero le pido disculpas al presidente Obama porque él no tiene nada que ver con todo esto», declaró para recibir otra ovación.

«Todos (los presidentes de EEUU anteriores) tienen deudas con nosotros, pero no el presidente Obama», que «es un hombre honesto» y con una «forma de ser que obedece a su origen humilde», dijo.

Castro también valoró como «un paso muy positivo» la decisión de Obama de quitar a Cuba de la lista de países que, según Estados Unidos, son patrocinadores del terrorismo y comentó con ironía esa acusación que la Casa Blanca mantiene desde hace décadas.

«Dicen que somos terroristas. Y sí hemos hecho algunos actos de solidaridad con muchos pueblos que pueden considerarse terroristas» en el «imperialismo», declaró, para aclarar que se refería a misiones humanitarias en diferentes países en vías de desarrollo.

Tras valorar el «esfuerzo» que lleva adelante con Obama para establecer relaciones «normales», Castro instó a los países de América Latina a que apoyen al presidente de Estados Unidos en «su intención de liquidar el bloqueo» a la isla.

«El presidente Obama nació bajo la política del bloqueo a Cuba, tampoco tiene culpa de eso», pero «ese y otros elementos deberán resolverse en el proceso de normalización de relaciones», indicó.

Pedido a Obama

Castro también le dejó a Obama una firme exigencia en relación a Venezuela, un país del que sostuvo que «no es ni puede ser una amenaza contra la seguridad de Estados Unidos».

Consideró «positivo que el presidente Obama lo haya reconocido», pero exigió que «sean derogadas» las sanciones aplicadas a Venezuela y manifestó «todo el apoyo de Cuba al Gobierno legítimo y a la unión cívico milita que encabeza el presidente Nicolás Maduro».

Al hablar de Venezuela, Castro llegó a encresparse al afirmar que los cubanos con quienes «mejor conocen» el proceso de «agresión» que «sufre» el Gobierno bolivariano.

«Lo sabemos porque (los venezolanos) están pasando por el mismo camino por el que pasamos nosotros y están pasando por las mismas agresiones por las que pasamos nosotros», declaró al tiempo que daba un fuerte golpe en la mesa.

Castro también aludió indirectamente a Estados Unidos en relación a otros asuntos, como cuando declaró el apoyo cubano a la soberanía argentina sobre las islas Malvinas y a la «defensa de la soberanía financiera de ese país» frente a los llamados «fondos buitre».

Asimismo, manifestó el respaldo de Cuba y de «todos los pueblos latinoamericanos al empeño del pueblo latinoamericano de Puerto Rico por alcanzar la independencia».

En otra alusión directa a Estados Unidos, Castro también afirmó que «no se puede aceptar que menos de una docena de imperios, sobre todo norteamericanos, determinen lo que se ve o se lee en el planeta» y consideró «inaceptable que se empleen herramientas informáticas para agredir o espiar a otros Estados».

Cuando concluía su intervención, Castro le tendió una mano a Obama, a quien le dijo directamente que «quienes estamos aquí tenemos la oportunidad de aprender a respetar las tolerancias y a convivir en paz, como buenos vecinos».  (I)

Kim Kardashian visitó por primera vez Armenia y prometió aprender el idioma

Acompañada de su hermana Khloe, la socialité indicó que aprovachará para conocer las aldeas de la tierra donde nació su bisabuelo.

Remesas para "resolver" en el presente y construir el futuro

El envío de dinero o mercancías permite susbsistir a un tercio de la población y ayuda a la incipiente iniciativa privada

Corte desestima recurso contra el secretario Jeh Johnson

Lo habían interpuesto varios funcionarios del estado de Misisipi debido a las medidas de alivio migratorio.

Familiares de normalistas exigieron justicia frente a la Casa Blanca

Familiares de los 43 normalistas exigieron justicia durante una manifestación frente a la Casa Blanca.

Sudáfrica intercepta a una menor de 15 años que iba a unirse al Estado Islámico

Una menor de 15 años fue interceptada el lunes en el aeropuerto de Ciudad del Cabo cuando se disponía a volar a Arabia Saudí para unirse al Estado Islámico (EI), informaron este martes las autoridades sudafricanas.

La desaparición de la menor, originaria de esta ciudad -que cuenta con una de las mayores poblaciones musulmanas de Sudáfrica-, fue denunciada hace tiempo por su familia ante la organización privada para la lucha contra la delincuencia «Crime Line».

La Policía, que encontró en su habitación material relacionado con el Estad Islámico e investiga sus comunicaciones por teléfono e internet para ver como se llevó a cabo su reclutamiento.

«Estamos investigando cómo fue reclutada, cómo le hubiera sido posible salir del país y cómo financió el vuelo», señaló a los periodistas el ministro de Seguridad del Estado, David Mahlobo.

El Gobierno ha pedido a los padres que estén alerta de las actividades en internet de sus hijos menores, y ha prometido hacer todo lo posible para esclarecer y combatir los métodos de financiación y reclutamiento del EI en Sudáfrica.

Según estimaciones del Instituto de Relaciones Raciales (IRR), cerca de 700.000 personas profesan la religión musulmana en este país de 54 millones de personas conocido por su diversidad y tolerancia religiosa. (I)

Mexicana que conquistó Wall Street no olvida su lucha indocumentada en EEUU

Se enteró que no tenía papeles cuando su madre le dijo que no podía ir a México, que su visa había expirado.

Netanyahu afirma que seguirá presionando para un "mejor" acuerdo con Irán

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reiteró sus críticas al pacto preliminar alcanzado con Irán sobre su programa nuclear.

Defensores de hispanos piden ampliación de Medicaid

Defensores de hispanos dicen que los legisladores de Florida podrían otorgar cobertura a 200,000 personas.

Barack Obama, Castro y Maduro se ‘acercarán’ en Panamá

Salud, educación, medioambiente, energía, seguridad, migración, gobernabilidad democrática y participación ciudadana. Esos son los ejes formales de la agenda de la VII Cumbre de las Américas que se realizará el 10 y 11 próximos en Panamá, pero la escalada de tensión entre Venezuela y EE.UU. y el acercamiento entre La Habana y Washington serán los temas que acaparen la atención.

La cita, a la que han confirmado su asistencia 30 de los 35 jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos Cuba y EE.UU., ha sido calificada por Panamá como “histórica”. Según analistas, será la “cumbre de las cumbres” porque se convertirá, por primera vez, en escenario del encuentro entre el presidente cubano Raúl Castro y el mandatario estadounidense, Barack Obama. Esto tras el histórico anuncio que dieron ambos, en conferencia simultánea, el 17 de diciembre pasado, de iniciar un acercamiento para restablecer sus relaciones diplomáticas tras medio siglo de confrontación.

También es histórica porque es la primera vez que Cuba acepta participar en esta cumbre creada en 1994 y auspiciada por la Organización de Estados Americanos (OEA), de la cual la isla fue excluida en 1962 por su sistema de gobierno marxista-leninista. En el 2009 se levantaron las sanciones pero La Habana se había abstenido de asistir.

Las diferencias entre EE.UU. y Venezuela compartirán protagonismo en esta cumbre que tiene como tema central “Prosperidad con equidad: El desafío de la cooperación en las Américas”.

El decreto firmado por Obama el pasado 9 de marzo declarando a Venezuela como una “amenaza” para la seguridad de Estados Unidos ha provocado airadas reacciones del presidente chavista Nicolás Maduro, quien lo califica como una medida “imperialista” que interfiere en asuntos internos de su país.

Maduro, que ha recibido el apoyo de organismos regionales y gobiernos de izquierda, ha anunciado que durante la cita tiene la intención de presentar a Obama las 10 millones de firmas que aún recolecta dentro de la campaña Venezuela, no es una amenaza, Somos esperanza, que se inició en contra de ese decreto calificado como “injerencista”.

Un apoyo que fue ratificado por el presidente cubano en la cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), de marzo pasado. Ahí señaló, pese a que se encuentra en conversaciones con el gobierno de Obama, que EE.UU. debería entender “de una vez que es imposible seducir o comprar a Cuba ni intimidar a Venezuela”.

En la cumbre de las Américas no habrá una declaración política, sino mandatos, cuya implementación será seguida por 12 instituciones internacionales, entre ellos la OEA, el Banco Mundial, el BID y organismos de la ONU. (I)

Rafael Correa llama a seguidores a marchar por el Día del Trabajo

El oficialismo en Ecuador convocó este sábado a los simpatizantes del Gobierno a participar en la jornada del Día del Trabajo, el próximo 1 de mayo, cuando también desfilarán varias centrales sindicales críticas con la actual Administración.

El propio presidente ecuatoriano, Rafael Correa, en su habitual informe de los sábados, fue quien llamó a sus seguidores a participar en dicha marcha para apoyar a la «revolución ciudadana», como denomina a su modelo de gobierno.

Ese día, dijo el mandatario, «vamos a demostrar que somos muchísimos más» y achacó a los sindicatos opositores no haber criticado en el pasado normas que afectaban a los trabajadores.

«A esa gente (los dirigentes sindicales de oposición) no creerle ni el padre nuestro», ironizó el mandatario, que criticó a los opositores de mentir con los argumentos que aparentemente han esgrimido para convocar a la marcha del 1 de mayo.

Correa aseguró que no es cierto que se vaya a eliminar el Seguro Social Campesino, como según dijo han argumentado los dirigentes opositores para atraer a los agricultores del país.

Si los sindicatos críticos deciden manifestarse contra el Gobierno el Día del Trabajo, «nosotros también saldremos» a las calles, reiteró el mandatario, que se define como un humanista de izquierda.

La movilización por el Día del Trabajo se presenta como un nuevo pulso entre los sindicatos y el Gobierno, después de la marcha convocada por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) el pasado 19 de marzo.

En esa fecha, miles de obreros, indígenas y activistas de otros sectores sociales desfilaron por las calles de varias ciudades del país contra ciertas políticas del Gobierno, en una jornada que sus dirigentes calificaron de exitosa, aunque Correa la tildó de «rotundo fracaso».

El derecho a la huelga, la estabilidad laboral, el incremento salarial, la seguridad social universal, una reforma agraria integral, la redistribución de tierras y reformas a varias leyes en vigor como las de Aguas, Comunicación, de Educación y al Código penal fueron parte de un pliego de peticiones de los manifestantes.

Correa, sin embargo, dijo que su Gobierno es el que más ha hecho en favor de los trabajadores, por lo que desestimó los argumentos de los sindicatos, a los que ha acusado de «hacer el juego» a la oposición de derechas. (I)