Obama recibirá al representante británico David Cameron en la Casa Blanca

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recibirá en la Casa Blanca al primer ministro británico, David Cameron, la próxima semana según informó este sábado la Casa Blanca en un comunicado.

La visita de Cameron, que transcurrirá durante los días 15 y 16 de enero, «destaca la amplitud, la profundidad y la fuerza» de la relación entre ambos países, «así como los fuertes lazos de amistad entre el pueblo estadounidense y el británico», apuntó el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest.

Obama y el primer ministro mantendrán una cena de trabajo en la Casa Blanca el jueves 15 de enero y una reunión en el Despacho Oval el viernes 16.

«Los dos líderes discutirán una serie de temas como el crecimiento económico, el comercio internacional, la ciberseguridad, Irán, el Estado Islámico (EI), antiterrorismo, el Ébola y las acciones de Rusia en Ucrania«, especificó Earnest.

«Reino Unido es un amigo cercano y un aliado singularmente firme, y el presidente está deseoso de comenzar el año nuevo trabajando con el primer ministro Cameron sobre estas cuestiones y reafirmar la relación especial que perdura entre Estados Unidos y Reino Unido», concluyó.

La visita se producirá apenas unos días después de las masacres ocurridas en París (Francia) en las que extremistas islámicos atacaron el semanario satírico Charlie Hebdo dejando tras de sí doce fallecidos así como otras cuatro víctimas durante la persecución de los autores por las fuerzas del orden.

Tanto Estados Unidos como Reino Unido son estrechos aliados de Francia en la lucha antiterrorista, y de hecho el primer ministro Cameron será uno de los cerca de 40 mandatarios que marcharán este domingo por las calles parisinas para repudiar los hechos.

Por su parte, el presidente estadounidense trasladó y reiteró el apoyo de EE.UU. a Francia ante la amenaza terrorista e insistió en los valores comunes que comparten sus pueblos. (I)

Miles se manifiestan por los presos de ETA en el norte de España

Decenas de miles de personas se manifestaron hoy en la ciudad vasca de Bilbao, en el norte de España, para pedir el fin de la dispersión de los presos del grupo armado independentista ETA.

La marcha, que se celebra cada mes de enero en la región del País Vasco, transcurrió sin incidentes. Según la Policía, participaron en ella 75.000 personas.

Según informaron medios españoles, no hubo grandes pancartas pero sí gritos que pidieron una amnistía para los presos y reclamaron su acercamiento al País Vasco desde las cárceles de Francia y del resto de España.

Se trata de una reinvindicación que las familias de los presos de ETA realizan desde hace décadas. En esta ocasión lo hicieron bajo el lema de «Now! Euskal Herrira» («Ahora a Euskal Herria», País Vasco en euskera).

ETA ha matado a más de 800 personas desde los años 60 en su afán por conseguir la independencia del País Vasco. En octubre de 2011, el grupo armado anunció el cese definitivo de la violencia, pero hasta ahora no se ha disuelto ni ha entregado las armas.

El colectivo de presos, formado ahora por cerca de medio millar, lanzó un comunicado hace un año en el que admitía el daño causado y aceptaba someterse a los cauces legales para acelerar su excarcelación de forma «escalonada» e «individual».

El Ejecutivo vasco, presidido por el partido nacionalista PNV, pidió en varias ocasiones a Rajoy el acercamiento de los presos a las cárceles de la región, pero hasta ahora no hubo acuerdo.

Benjamín Netanyahu exhorta a los judíos franceses a emigrar a Israel

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, exhortó este sábado a los judíos de Francia a emigrar a Israel, después del ataque de ayer a un supermercado kosher de París que concluyó con cuatro muertos de esa comunidad.

«El Estado de Israel no es sólo el lugar hacia el que dirigís vuestros rezos, es también vuestra casa», dijo Netanyahu en declaraciones que recogen todos los medios locales.

Según Netanyahu, un equipo ministerial especial se reunirá en los próximos días para adoptar medidas que alienten a la emigración de judíos franceses y de otros países occidentales.

Con cerca de 600.000 miembros, la comunidad judía de Francia es la más grande de toda Europa y la tercera del mundo, sólo por detrás de las de Estados Unidos e Israel, cada una con más de seis millones de miembros.

Desde el atentado contra una escuela judía en Toulouse (sur de Francia) hace casi tres años y que se cobró cuatro vidas, el número de miembros de esta comunidad que ha abandonado Francia y se ha radicado en Israel ha crecido considerablemente.

El ataque al supermercado se suma a otras acciones de menores consecuencias durante el último año contra blancos e intereses judíos, muchos de ellos a raíz de la guerra de Gaza el verano pasado entre el Ejército israelí y el movimiento islamista palestino Hamás.

Netanyahu solicita seguridad en locales judíos

Ayer, en conversaciones con el presidente y el primer ministro de Francia, François Hollande y Manuel Valls, Netanyahu les exhortó a intensificar la seguridad en los centros e intereses judíos en Francia y les instó a «golpear» las fuentes de financiación del terrorismo, según un comunicado oficial.

Israel estará representada mañana en la marcha de repudio al terrorismo que ha sido convocada en París por su titular de Exteriores, Avigdor Lieberman, tras declinar esa posibilidad el primer ministro por razones de seguridad.

«Debido a la dificultad para garantizar la seguridad del primer ministro en un acto que transcurre por las calles, será imposible que acuda», dijeron fuentes de la oficina de Netanyahu.

En la decisión también ha influido el corto espacio de tiempo disponible para organizar las medidas de seguridad.

El dirigente israelí, quien dijo que ha hablado con una de las rehenes del supermercado, podría participar el martes en un acto que la comunidad judía francesa celebrará en París en homenaje a los muertos de los últimos atentados. (I)

Hashtag #JeSuisCharlie supera los 5 millones de tuits

El hashtag #JeSuisCharlie (Yo soy Charlie), que se multiplicó en las redes sociales en señal de apoyo a las víctimas del mortal atentado contra el semanario francés Charlie Hebdo el miércoles, fue reproducido en más de cinco millones de tuits en el mundo, anunció el viernes Twitter Francia.

Este impulso, inédito en torno a un solo eslogan sobre la actualidad francesa, alcanzó el viernes a las 17H00 locales, 5.044.740 millones de tuits, con un pico de 6.300 tuits por minuto que incluían esa expresión clave.

Los cinco millones de tuits fueron superados poco después de la muerte de dos autores del ataque al semanario, los hermanos Cherif y Said Kouachi, así como de Amedy Coulibaly, quien se había refugiado con rehenes en un surpermercado kosher de los suburbios de París.

 

Líderes europeos viajarán a París en solidaridad tras atentado a Charlie Hebdo

Los principales dirigentes europeos viajarán este domingo a París para expresar su solidaridad con Francia, tras el atentado contra Charlie Hebdo y las posteriores tomas de rehenes que concluyeron con la muerte de tres yihadistas y cuatro de los secuestrados.

Ante la conmoción causada por estos atentados sin precedentes en Francia en más de 50 años, el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, y el primer ministro británico, David Cameron, dos países que sufrieron duros atentados yihadistas, anunciaron que participarán en una marcha «republicana» por la unidad nacional convocada en Francia.

En la manifestación, donde el presidente François Hollande será el anfitrión, estarán también presentes la canciller alemana, Angela Merkel, el primer ministro italiano, Matteo Renzi, y los dirigentes europeos Jean-Claude Juncker, Donald Tusk y Federica Mogherini.

Igualmente asistirán los jefes de gobierno de Dinamarca, Holanda, Malta, Finlandia, Luxemburgo y Portugal, que respondieron a la invitación del presidente francés.

Dos días después del mortal atentado contra el semanario Charlie Hebdo en el centro de París el miércoles y del tiroteo que costó la vida el jueves a una agente de policía, la persecución de los sospechosos tomó un rumbo trágico este viernes cuando el asalto en Dammartin-en-Goële, a unos 40 km al noreste de París, donde permanecían los dos presuntos autores del ataque al semanario, terminó con la muerte de ambos.

Además, la toma de rehenes en una tienda kósher en el este de París ejecutada por un hombre presuntamente vinculado a los yihadistas, se saldó con cinco muertos, incluido el secuestrador.

Las condenas a los atentados llegaron desde países y organizaciones con visiones del mundo diametralmente opuestas.

Este viernes, el ministro israelí de Exteriores, Avigdor Lieberman, expresó su preocupación por la «ofensiva terrorista» en Francia.

También se expresaron los históricos enemigos de Israel, Irán y el partido libanés Hezbolá, que condenaron los atentados.

«La violencia y el terrorismo son condenables tanto en los países de la región como en Europa o en Estados Unidos», dijo el presidente iraní, Hasan Rohani.

Aunque sin referirse no obstante a la matanza de la revista Charlie Hebdo, el jefe del Hezbolá, Hasan Nasralá, condenó «la conducta de algunos grupos terroristas que se reivindican del islam», que a «través de sus actos inmundos, violentos e inhumanos», atentan contra el profeta Mahoma.

Por su parte, el presidente cubano, Raúl Castro, envió un mensaje de «condolencia y condena» a Hollande. Corea del Norte también expresó su «profundo pesar» a las familias de las víctimas, mientras que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo estar aliviado de que los autores del atentado haya sido abatidos.

Este viernes, el príncipe Harry de Inglaterra firmó un registro por la memoria de las víctimas, un gesto que el presidente estadounidense, Barack Obama, había hecho el día anterior, y que también realizaron el primer ministro japonés, Shinzo Abe, en Tokio y el portugués, Pedro Passos Coelho, en Lisboa.

Concluye crisis en Francia con tres terroristas abatidos y cuatro rehenes muertos

Los hermanos Kouachi y otro terrorista murieron. Así como cuatro rehenes a manos de su captor en un supermercado.

La policía mata a los dos sospechosos del ataque a Charlie Hebdo

La policía tomó la situación bajo su control después de que se oyeran disparos y se viera una columna de humo en el inmueble donde estaban atrincherados.

Presuntos autores de ataque a Charlie Hebdo, atrincherados con un rehén

Los dos presuntos autores de la matanza de Charlie Hebdo se atrincheraron este viernes con un rehén en una empresa a 40 kilómetros al noreste de París, tras una dramática persecución y un tiroteo con las fuerzas de seguridad, indicaron fuentes policiales.

Las fuerzas del orden perseguían a los dos sospechosos del atentado que el miércoles dejó 12 muertos y este viernes se produjo un tiroteo en una carretera al noreste de la capital, en la zona donde eran buscados intensamente desde el jueves, según fuentes policiales.

Los dos sospechosos fuertemente armados se desplazaron en un automóvil Peugeot 206 robado unos pocos kilómetros más al norte a una mujer que dijo haberlos reconocido.

Tras el tiroteo, que no dejó víctimas, se produjo la toma de un rehén en la empresa de Dammartin-en-Goële, una localidad de unos 8.500 habitantes a unos 40 km de París, no lejos del aeropuerto Charles De Gaulle, que decidió modificar sus planes de vuelo de sus aviones por cuestiones de seguridad.

Las fuerzas de élite de la policía y la gendarmería francesas (RAID y GIGN) buscaron toda la noche a los dos hermanos Cherif y Said Kouachi, de 32 y 34 años, sospechosos de la la matanza en la sede de Charlie Hebdo.

El ataque perpetrado en pleno París con armas de guerra conmocionó al país y al mundo por el nivel de violencia pero no impedirá la publicación de un nuevo número el próximo miércoles con una tirada de un millón de ejemplares.

Terrorismo

En Washington, responsables estadounidenses revelaron que los dos hermanos franceses de origen argelino figuraban desde hace años en la lista negra norteamericana de terroristas, y que Said Kouachi recibió entrenamiento de armas en Yemen.

El grupo yihadista Estado Islámico (EI) se felicitó de los atentados y los islamistas shebab somalíes lo calificaron de «heroico».

Los dos hermanos -el menor, Cherif Kouachi, fichado por los servicios antiterroristas franceses- fueron reconocidos el jueves por el encargado de una gasolinera cerca de Villers-Cotterêts, una pequeña localidad de la región de Picardía.

Según las cámaras de videovigilancia iban sin pasamontañas y llevaban en el coche fusiles de asalto kalashnikov y un lanzacohetes.

La pista del terrorismo islámico, privilegiada al confirmarse que los asesinos gritaron «Allahu Akbar» («Alá es grande»), se vio reforzada por el descubrimiento de una bandera yihadista en el coche abandonado el miércoles por los sospechosos en París.

Detenidos

Nueve personas del entorno de los dos prófugos fueron detenidas, anunció el ministro de Interior, Bernard Cazeneuve.

Su hermano Cherif fue condenado en 2008 como integrante de una red de envío de combatientes a la rama iraquí de Al Qaeda.

Ambos figuran en las bases de datos estadounidenses de personas sospechosas de terrorismo, incluyendo la conocida «No Fly List» que conlleva la prohibición de tomar vuelos con salida o destino en Estados Unidos.

Además, el mayor, Said, pasó «unos meses» en Yemen en 2011 entrenándose en el manejo de armas con un miembro de Al Qaida, antes de regresar a Francia, indicó otro alto responsable estadounidense.

El clima de extrema tensión en Francia desde el atentado se intensificó al producirse un tiroteo la mañana del jueves en Montrouge, un municipio al lado de París.

Una joven policía en prácticas murió y un empleado municipal resultó herido. Una fuente cercana a la investigación anunció este viernes que la policía había identificado a un sospechoso y que dos personas de su entorno habían sido detenidas.

El ataque

El ministro del Interior Manuel Vall aclaró el viernes que Francia «está en guerra contra el terrorismo, no contra una religión».

Una atmósfera de recogimiento y duelo nacional prevalecía en Francia al día siguiente del atentado que diezmó el equipo de una publicación emblemática de la libertad de expresión y la irreverencia.

Todo el país mantuvo un minuto de silencio el jueves al mediodía y por la noche la iluminación de la Torre Eiffel se apagó temporalmente.

Los representantes del islam en Francia instaron a sus fieles a «participar de forma masiva en la manifestación nacional» en memoria de las víctimas prevista el domingo en París.

El presidente François Hollande multiplicó las reuniones con los dirigentes políticos, invitados a esa «marcha republicana».

Por su parte el presidente estadounidense, Barack Obama, acudió el jueves a la Embajada de Francia en Washington para rendir homenaje a las víctimas del ataque y firmar el libro de condolencias. (I)

Torre Eiffel apaga sus luces en señal de luto por el atentado a Charlie Hebdo

La torre Eiffel de París, uno de los monumentos más emblemáticos del mundo, apagó esta noche sus luces en muestra de luto por las doce víctimas del atentado decontra la revista satírica francesa «Charlie Hebdo».

La estructura de hierro de 324 metros de altura que fue construida en 1889, convertida en el mayor símbolo de Francia y de París, apagó sus luces exactamente a las 20.00 hora local (19.00 GMT).

Cada noche, el faro en lo alto de la torre diseñada por Gustave Eiffel ilumina París, algo que no sucedió este jueves para expresar la solidaridad con los doce fallecidos en el atentado contra «Charlie Hedbo«, supuestamente cometido por radicales islamistas.

Este fue uno más de los numerosos homenajes que en las últimas horas se han rendido en Francia y en otros países del mundo a las doce víctimas, entre ellas cinco dibujantes del semanario satírico, que había sido amenazado por publicar caricaturas de Mahoma, mientras las fuerzas de seguridad prosiguen la operación para detener a los autores.

Todavía conmocionada por la matanza, Francia se paralizó este mediodía para guardar un minuto de silencio en honor de los doce fallecidos, mientras la catedral de Notre Dame de París hizo sonar sus campanas a las 12.00 hora local. (I)

España ve "indispensable" la creación del registro de pasajeros para la UE

El ministro español del Interior, Jorge Fernández Díaz, consideró este jueves «indispensable» para la lucha contra la amenaza yihadista la puesta en marcha en toda la UE del denominado Registro de Nombres de Pasajeros (PNR), con datos de los viajeros, como nombre, forma de pago o itinerario.

Fernández Díaz hizo estas declaraciones tras presidir la Junta de Gobierno de la Policía Nacional española, en la que el atentado perpetrado el miércoles en París contra la revista satírica Charlie Hebdo, en el que murieron doce personas, ha sido uno de los temas analizados.

Preguntado sobre los instrumentos para combatir el terrorismo yihadista en toda Europa como puede ser el PNR, el titular de Interior dejó claro que no hay Consejo Europeo en el que esta iniciativa, que España defiende e impulsa desde hace más de tres años, no sea debatida.

«Tenemos el firme deseo de que se apruebe esta directiva cuanto antes», subrayó el ministro antes de recordar que en la pasada legislatura el Parlamento Europeo echó para atrás su aprobación.

Hace poco más de un mes la Comisión Europea, los ministros de Interior y el coordinador antiterrorista de la UE volvieron a apostar por aprobar cuanto antes este sistema, al que se resiste buena parte de la Eurocámara.

El registro PNR (Passenger Name Record, en inglés) recaba datos de pasajeros como nombre, forma de pago, itinerario de viaje y datos de contacto, lo que para muchos eurodiputados y para el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) plantea dudas sobre el respeto a la protección de datos personales.

A juicio de Fernández Díaz, la actual amenaza exige conseguir un «equilibrio» entre la lucha contra el terrorismo y la libertad individual.

Respecto a la activación del Plan Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas para proteger estos servicios esenciales y la puesta en marcha de los protocolos correspondientes al nivel 3 de alerta antiterrorista activada, el ministro ha explicado que el despliegue de efectivos, sobre todo de Policía Nacional, puede ser «variable» en función de las circunstancias y las necesidades.

Las infraestructuras críticas también están funcionando «con normalidad», aseguró el ministro.

Fernández Díaz volvió este jueves a condenar el atentado en París que, según dijo, «España siente como propio», y a solidarizarse con Francia, un país «vecino, socio, amigo y aliado» que puede contar con la colaboración y cooperación de nuestro país.

Papa Francisco lanza ‘hashtag’ para rezar por víctimas atentado en París

El papa Francisco creó hoy el «hashtag» #PrayersforParis para rezar por las víctimas del atentado contra la revista satírica «Charlie Hebdo» en Francia, en el que murieron 12 personas.

Francisco publicó el «hashtag» en las redes sociales, entre ellas su propio Twitter, acompañando los comentarios sobre el atentado.

Además, durante la misa de esta mañana rogó por las víctimas. «El atentado de ayer (por el miércoles) en París nos hace pensar en la crueldad humana», afirmó el pontífice en la celebración en su residencia de Santa Marta en Roma.

«Pedimos en esta misa por las víctimas de esta crueldad. Las muchas víctimas. Y pedimos también por los hombres crueles, para que el Señor cambie su corazón», sentenció. (I)

Intensa búsqueda de atacantes del semanario satírico Charlie Hebdo

Los hermanos Saïd y Chérif Kouachi fueron reconocidos por un testigo en una zona del norte de Francia.

Muere una agente policial tras un nuevo ataque en París

El pánico se desató al sur de la capital francesa cuando dos hombres dispararon contra policías municipales en la localidad de Châtillon.

Francia de luto tras atentado

Miles de ciudadanos se han acercado hasta la plaza de la República de París para, en silencio absoluto, rendir homenaje a las víctimas del atentado.

Charlie Hebdo, un semanario satírico entre la irreverencia y la libertad

El semanario satírico Charlie Hebdo había sido objeto en sus casi 22 años de vida de otras agresiones.

Doce muertos en ataque contra el semanario francés que publicó las caricaturas de Mahoma

Hombres armados atacaron el semanario Charlie Hebdo, que en febrero de 2006 publicó caricaturas de Mahoma.