La canciller venezolana advirtió en Washington que Estados Unidos prepara una invasión militar contra Venezuela.
Críticas por violación de derechos humanos de organizaciones internacionales, “sospechosismo” en prensa internacional por el caso Aristegui… ahora el gobierno
Aunque estuvieron un poquito tentados a seguir las recomendaciones del expresidente Vicente Fox y continuar con su vida como si
El exempleado de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) estadounidense Edward Snowden no ve actualmente dadas las condiciones para regresar a Estados Unidos.
«Quiero regresar a casa», dijo este miércoles Snowden durante una comparecencia por video en la feria tecnológica CeBIT en la ciudad alemana de Hannover.
Snowden afirmó que le gustaría presentarse ante un tribunal regular. «Pero de acuerdo con las leyes actuales no es posible tener un proceso justo. La ley lo prohíbe con todas las letras». Snowden indicó que su juicio se realizaría de forma casi completamente oculta a la opinión pública.
Hace poco se había especulado con que los abogados de Snowden estaban negociando un acuerdo para que pueda regresar a Estados Unidos. El ex empleado de la NSA señaló que esto sería también lo mejor para el gobierno estadounidense. Sin embargo, no precisó si sus abogados estaban dialogando con las autoridades estadounidenses.
Snowden entregó en 2013 numerosos documentos de la NSA al periodista Glenn Greewald y la documentalista Laura Poitras, con lo que desató una ola de revelaciones sobre la vigilancia por parte de Estados Unidos. En su huida, Snowden recibió asilo en Rusia.
Greenwald, por su parte, acusó a Alemania de haber traicionado a Snowden y al mundo libre. «Lo más desconcertante es que justo los países y los gobiernos que más se beneficiaron con los riesgos que corrió Edward vergonzosamente fueron aquellos que le dieron la espalda», dijo. Entre otras cosas, las filtraciones de Snowden revelaron que el teléfono móvil de la canciller Angela Merkel era vigilado por la NSA.
Snowden subrayó que no se arrepentía de nada. «Sí, con lo que hice puse patas arriba mi vida. Pero lo volvería a hacer.», aseguró. (I)
México D.F., México, Miércoles 18 Marzo 2015, 17H42
A continuación, la nota de diario ‘Récord’ a tu disposición:
‘Chuy está entre los 10 mejores porteros del mundo’: Cata
Julio César Domínguez, defensa de Cruz Azul, se mostró contento por su llamado a la Selección Mexicana
El defensa de Cruz Azul, Julio César Domínguez aseguró que es justo el llamado de Jesús Corona al Tri, portero de La Máquina, y lo consideró uno de los mejores 10 porteros del mundo.
«Es uno de los mejores de México, sino es que el mejor y en el mundo es uno de los mejores también, yo creo que está entre los 10 mejores. Es justo que regrese a la Selección. Es un jugadorazo y sabemos que Chuy trabaja y es muy constante en los partidos», expresó el zaguero.
El lateral se dijo contento por volver a ser convocado a la Selección Mexicana para los juegos amistosos ante Ecuador y Paraguay en Estados Unidos.
«Contento, la verdad muy contento por representar a mi país, es otra oportunidad en esta convocatoria y estoy agradecido con el cuerpo técnico por esta nueva oportunidad», declaró el zaguero.
El Cata se dio tiempo para bromear sobre lo que será enfrentar a Joao Rojas y Roque Santa Cruz, compañeros de equipo: «Hay que tratar de que Joao no corra y que no metan tanto en esos partidos».
Autoridades migratorias en Eagle Pass, Texas, no permitieron el ingreso de los indocumentados hondureños.
Al menos 19 personas murieron durante la toma de rehenes en un museo. Ocho mexicanos fueron liberados.
Miles de niños y jóvenes en Estados Unidos anhelan jugar al fútbol americano en la National Football League (NFL) o Liga Nacional de Fútbol Americano. No es el caso de Chris Borland, que con 24 años y tras una temporada en los San Francisco 49ers deja el deporte más brutal y popular del país por el temor a futuros daños cerebrales.
La Coalición Nacional Siria (CNFROS), principal alianza política de la oposición, exigió este miércoles que se celebre una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU, tras un supuesto ataque químico registrado el lunes por la noche, del que los opositores acusan al régimen de Damasco.
La CNFROS achacó a la comunidad internacional, y en concreto a los miembros del Consejo de Seguridad, la responsabilidad del presunto ataque, que se produjo «como resultado de la situación catastrófica en Siria y del fracaso a la hora de adoptar decisiones para acabar con esta tragedia», según un comunicado.
El Observatorio Sirio de Derechos Humanos informó ayer de que al menos seis personas, entre ellas tres menores de edad, fallecieron la noche anterior por un ataque aéreo de la aviación gubernamental, que presuntamente empleó gas cloro, en la localidad de Sarmin, en la provincia septentrional de Idleb.
La alianza opositora lamentó que algunas naciones hayan impedido la aplicación de las decisiones del Consejo de Seguridad para evitar el uso de armas químicas e hizo mención especial a la resolución 2118 y su artículo 21.
Dicho texto, aprobado en septiembre de 2013 por el organismo de la ONU, prohíbe la utilización de armamento químico y ordenaba su destrucción.
El artículo 21 establece que en caso de incumplimiento de la resolución y de que se usen armas químicas se impondrán las medidas recogidas en el Capítulo VII de la Carta de la ONU, que permite la imposición de sanciones y el uso de la fuerza como último recurso.
Resolución 2118
La CNFROS explicó que la reunión de urgencia del Consejo de Seguridad sería para «implementar la resolución 2118, bajo el Capítulo VII, y presentar a los criminales de guerra y asesinos, a la cabeza de ellos el asesino de menores, Bachar al Asad, ante la Corte Penal Internacional».
Por el momento, los medios oficiales sirios no se han pronunciado sobre el supuesto ataque químico.
En septiembre, la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) aseguró en un informe que tenía pruebas «convincentes» del uso sistemático y repetido de gas cloro como arma química en Siria.
Ese mismo mes, esta organización y la ONU, que enviaron una misión al territorio sirio, dieron por desmantelado el arsenal químico declarado por el régimen de Damasco.
La misión se desplegó en Siria en octubre de 2013, tras un ataque químico dos meses antes en las afueras de Damasco del que Estados Unidos culpó al Gobierno sirio, que lo negó rotundamente.
Debido a ese ataque, EE.UU. amenazó con una intervención militar en el país árabe que se evitó gracias a un pacto con Rusia, aliado del Ejecutivo de Damasco, por el que las dos potencias acordaron el desmantelamiento del arsenal químico del régimen sirio.
La Asamblea Nacional solicitó este martes al Gobierno de Estados Unidos la derogación de la orden ejecutiva que declaró a la situación en Venezuela como una «amenaza extraordinaria e inusual a la seguridad nacional y política exterior estadounidenses».
El pleno del Legislativo expresó también su solidaridad con el pueblo y Gobierno venezolanos y respaldó la declaración de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) emitida el sábado.
La Unión, en una reunión de emergencia, rechazó la medida de EE.UU. a la que calificó de «amenaza injerencista a la soberanía y al principio de no intervención» en los asuntos de otros Estados.
La Asamblea Nacional exigió a Washington «el respeto irrestricto a los principios de soberanía, no injerencia y autodeterminación de los pueblos» y señaló que «cualquier conflicto interno de Venezuela o de cualquier nación, debe ser resuelto en el marco de sus respectivas normas constitucionales y por sus propios ciudadanos sin la injerencia de potencias extrajeras».
Por ello, solicitó al presidente de EE.UU., Barack Obama, la derogatoria del decreto sobre Venezuela, al que calificó de «atentatorio al derecho internacional».
El Parlamento hizo suyo el comunicado de Unasur, que también solicitó al Gobierno de EE.UU. la derogatoria del decreto ejecutivo.
La resolución emitida por la Asamblea Nacional será entregada a su similar venezolana y al presidente de ese país, Nicolás Maduro, a través de la Embajada de Venezuela en Quito, precisó un comunicado del organismo.
Durante el debate desarrollado en el pleno de la Asamblea, la oficialista María Augusta Calle, quien propuso la resolución, calificó a la posición de Washington como «una acción peligrosa y atentatoria a hombres y mujeres de paz de la América soberana».
«Estamos frente a un decreto de guerra contra América Latina», opinó Calle al destacar el pronunciamiento de Unasur para que se deje sin efecto la orden ejecutiva sobre Venezuela por «violentar el derecho internacional y ser extraterritorial».
El opositor Jorge Escala, entre tanto, dijo que la izquierda ecuatoriana condena el decreto de Obama, aunque también manifestó su preocupación por la inseguridad y desabastecimiento de productos que afectan a Venezuela. (I)
The Economist, analiza el rol de los latinos en EEUU y dibuja un escenario positivo, aunque la portada utilizada ha levantado críticas en algunos sectores.
El gobierno de Caracas afirma en una carta abierta a los estadounidenses que «Venezuela no es una amenaza» para Estados Unidos, una semana después de que Washington impusiera sanciones contra siete funcionarios venezolanos a los que acusa de violaciones de derechos humanos y corrupción.
«Venezuela no es una amenaza, sino una esperanza», afirma el gobierno de Venezuela en una carta abierta «a la gente de los Estados Unidos» que publica hoy en el diario «The New York Times».
En la carta, que ocupa una página entera en ese diario y está firmada por el ministerio de Asuntos Exteriores venezolano, Caracas critica a Washington por haber declarado a Venezuela «una amenaza para su seguridad nacional y la política exterior».
El gobierno del presidente Nicolás Maduro califica la medida de «unilateral y agresiva», así como de «infundada». Además considera que viola «los principios básicos de la soberanía y la libre determinación de conformidad con el derecho internacional».
Y recuerda que esta medida «desproporcionada» ha sido rechazada «por unanimidad» por los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y los doce Estados miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).
En su carta, el gobierno de Venezuela rechaza «el unilateralismo y el intervencionismo» con el que, a su consdieración, ha actuado el gobierno estadounidense al imponer sanciones contra funcionarios venezolanos.
«Presidente Obama, sin ninguna autoridad para interferir en nuestros asuntos internos, emitió unilateralmente un conjunto de sanciones contra funcionarios venezolanos con implicaciones potencialmente de largo alcance, lo que interfiere en nuestro orden constitucional y nuestro sistema de justicia», señala la carta abierta.
El gobierno de Nicolás Maduro acusó a Obama de tratar de «gobernar los venezolanos por decreto». Recordó que la soberanía de Venezuela es «sagrada». Y consideró que el decreto presidencial de Obama es «una orden tiránica e imperial y nos empuja de nuevo en los días más oscuros de la relación entre Estados Unidos y América Latina y el Caribe».
En su carta, Caracas exigió a Washington que ponga fin inmediatamente a «las acciones hostiles contra los venezolanos y la democracia» y pidió la abolición de la orden ejecutiva que declara Venezuela una amenaza para la seguridad nacional.
Preguntado sobre la carta abierta del gobierno venezelano en el New York Times, el senador republicano Marco Rubio aseguró: «Yo no creo que Venezuela sea una amenaza, el régimen de Maduro es una amenaza».
Gobierno de Maduro
«El régimen de Maduro oprime a su propio pueblo y está creando una crisis humanitaria que puede impactar a Estados Unidos, pero en este momento está afectando al pueblo venezolano», dijo el republicano Rubio al término de una audiencia sobre Venezuela en el subcomité para el Hemisferio Occidental del Senado.
Rubio, que preside ese subcomité, recordó que Venezuela «apoya directamente a Irán y Siria, a grupos terroristas como las FARC y a narcotraficantes que están mandado droga a Estados Unidos».
«El régimen de Maduro representa no simplemente una amenaza al pueblo norteamericano, representa una amenaza a la región y a una amenaza al pueblo venezolano», añadió Rubio, quién dijo no entender el silencio de los gobiernos latinoamericanos ante la violación sistemática de derechos humanos que ocurre en Venezuela.
El pasado 9 de marzo, el presidente Obama aplicó las sanciones contra siete funcionarios venezolanos, presuntamente culpables de violaciones de derechos humanos y de corrupción pública. (I)
Luego de tildar de aberrante la película Gloria, la cantante mexicana asistirá al estreno de su cinta en Estados Unidos.
Hombres armados persiguió, interceptó y mató a las tres mujeres en un paso a desnivel en Tegucigalpa.
El hermetismo de las partes contrastó con el gran acceso a los medios de comunicación en la primera y segunda ronda.
El representante republicano de Illinois, Aaron Schock, anunció la renuncia a su escaño en la Cámara, en medio de dudas sobre sus gastos.
Saltan las alarmas en la comunidad inmigrante por un nuevo caso de deportación a causa de un viejo error.
Los presidentes de los países del bloque de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América se reunirán este martes en la capital venezolana para evaluar las recientes fricciones que han surgido entre Washington y Caracas, y definir posiciones conjuntas para la VII Cumbre de las Américas del próximo mes.
En medio de las tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y Venezuela, el presidente Nicolás Maduro sostendrá un encuentro con algunos de sus aliados regionales que le han manifestado su respaldo ante la decisión que tomó el gobierno estadounidense de congelar los bienes de siete funcionarios venezolanos y declarar al país sudamericano una amenaza extraordinaria para la seguridad nacional.
Las medidas de Washington se dieron pocos días después que el mandatario venezolano acordó la reducción del personal de la Embajada de Estados Unidos en Caracas y la exigencia de visa para los turistas estadounidenses.
Maduro adelantó el pasado domingo que en este encuentro de presidentes y primeros ministros del ALBA se abordará también todo lo relacionado con la VII Cumbre de las Américas que se efectuará en Panamá entre el 10 y 11 de abril y donde está prevista la participación de Cuba.
El ALBA se creó el 2004 como una alternativa al Área de Libre Comercio de las Américas, y está integrada por Venezuela, Ecuador, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Antigua y Barbuda, Surinam y San Vicente y Las Granadinas.
Rusia dijo este martes que no devolverá Crimea a Ucrania, a pesar de las advertencias de Estados Unidos y la Unión Europea de que no retirarán las sanciones por la anexión de la península del Mar Negro hace un año.
«No hay ocupación de Crimea. Crimea es una región de la Federación Rusa y por supuesto el tema de nuestras regiones está fuera de discusión», dijo el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov a periodistas durante una conferencia telefónica.
El Parlamento ruso aprobó la anexión de Crimea el 21 de marzo del año pasado después de que residentes de la península apoyaron la medida en un referéndum. Moscú ha dicho en varias oportunidades que no la devolverá a Ucrania.
Las fuerzas rusas ya habían tomado control de Crimea después del derrocamiento de un presidente ucraniano respaldado por Moscú, una medida descripta por funcionarios rusos como un golpe de Estado que amenazó la seguridad de la población mayormente rusófona de Crimea.
La portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, dijo el lunes que Washington mantendrá las sanciones económicas sobre Rusia por la anexión mientras Crimea permanezca bajo control ruso.
La jefa de Política Exterior de la UE, Federica Mogherini, dijo que el bloque de 28 países mantendrá su política de no reconocer la anexión, incluidas las sanciones.
La popularidad del presidente Vladimir Putin ha aumentado desde la anexión de Crimea, que fue entregada a Ucrania por el líder soviético Nikita Khrushchev en 1954 cuando formaba parte de la Unión Soviética.
El actual Primer Ministro, Benjamin Netanhayu, prometió impedir la formación de un estado palestino.
Oficiales de la frontera de EEUU con México lo detuvieron y hallaron a una persona escondida en su vehículo.
Un proyecto de ley del senador republicano Charles Perry prohibiría las llamadas «ciudades refugio».
Un trabajador de la salud estadounidense que contrajo ébola se encuentra en un estado crítico de salud.
Menos de un mes después que Estados Unidos y Cuba anunciaron su intención de restablecer relaciones diplomáticas, los dirigentes del Cosmos coincidieron con los jerarcas del fútbol cubano durante un torneo juvenil regional de selecciones.
Se plantearon la idea de disputar un partido de exhibición en Cuba. El lunes, con bombos y platillos, el club de Nueva York y la selección cubana revelaron que el amistoso se disputará el 2 de junio en La Habana.