La aerolínea dijo que conectará vuelos de Nueva York a La Habana desde a partir del 3 de julio.
Quito, Martes 05 Mayo 2015, 15H38
Del Atahualpa a Santo Domingo. “Este arco no me lo llevo en primera persona, se lo pudo llevar usted (refiriéndose a Polo Carrera, quien también asistió al acto de la entrega de los arcos del Atahualpa a Kaviedes por marcar el gol de la primera clasificación a un Mundial, Korea-Japón 2002) o cualquier otra persona, pero le gané (risas). Me lo llevo para los niños de Santo Domingo”.
Nuevo camino. “He escuchado de otra oportunidad (en el fútbol profesional) para Kaviedes, me he equivocado mucho pero me he parado y estoy encaminado a hacer felices a otros. No soy de hacerme feliz a mí mismo, soy de dar, estoy encontrando el camino para eso y me estoy preparando”.
Respuestas a los críticos. “Ví gente que escribía en twitter (criticando la entrega de los arcos). No subasté la camiseta de Beckham (de Alemania 2006), voy a subastar el arco. Es un sueño que empezó hace dos años, tener una infraestructura adecuada para jugar al fútbol en Santo Domingo. Ese día (el del legendario gol a Uruguay) sentí tranquilidad, paz, como la estoy sintiendo ahora que soy feliz. No voy a tener una despedida porque nunca me voy a despedir, toda la vida seré un jugador de fútbol, el arco representa un sueño para los niños de mi provincia. Uno no tiene que dar explicaciones a todo el mundo, debe dar explicaciones a Dios y a su familia”.
16 Becados. “Vuelvo a soñar, porque hubo un momento en el que se acabaron mis sueños. Mi proceso de aprendizaje fue un poco más duro que el de la mayoría, trato de ser un buen referente para todos los chicos. Hay siete comunidades Tsáchilas en Santo Domingo y hemos dado dos becas por comunidad, de entrada voy perdiendo (risas), pero en la vida con trabajo y esfuerzo se puede ganar”.
No sólo la pelota. “La escuela en sí no es una escuela que va a desaparecer en dos o tres años, estamos conversando con el América de México, porque Cléber (Chalá) tiene una gran llegada en el fútbol de allá. También tenemos amigos en escuelas y universidades de Estados Unidos, estamos haciendo una alianza para llevar a los chicos que no sólo quieran ser futbolistas, sino para que estudien allá. No sólo habrá fútbol, habrá una sala audiovisual, psicóloga, dispensario médico. Los chicos deben tener alternativas de vida. En el camino vi que muchos no pudieron llegar y hubieran sido muy buenos jugadores. Tengo otra visión de la vida, no es sólo patear una pelota”.
El cáncer y las enfermedades cardiovasculares son las afecciones principales que causan la muerte de hispanos en EEUU, según un estudio de los CDC.
Los equipos de rescate hallaron en los últimos días los cuerpos de 99 personas en el parque nacional de Langtang, popular entre los senderistas y una de las zonas más afectadas por el terremoto que devastó a Nepal hace nueve días.
El portavoz policial Kamal Singh Bam explicó que el domingo se recuperaron 51 cadáveres, ayer otros 48 y que al menos 100 personas más permanecen sin localizar en esta zona al norte de Katmandú.
Bam afirmó que ahora se trabaja en la identificación de las víctimas y sus nacionalidades.
“Muchos de ellos podrían ser extranjeros que habían venido a la zona a hacer senderismo, además de guías locales”, manifestó Bam.
En este sector, trabajan cinco guardias civiles españoles a los que se unirá la Unidad Militar de Emergencias, compuesta por 46 efectivos y siete guardias civiles más del servicio de rescate en alta montaña, para localizar a siete nacionales de España. Los españoles que estaban en Langtang en el momento del seísmo son el aragonés Mixel Pizarro y la cántabra Isabel Ortiz, los asturianos Sabino Fernández, Jesús Monteirín, Egidio García y Ángel Hernández y la catalana Roser Palau.
Un terremoto de 7,8 en escala de Richter golpeó Nepal el pasado 25 de abril, devastó varios distritos del país y dejó importantes daños en zonas de Katmandú y el valle homónimo.
En tanto, los aviones del ejército de Estados Unidos empezaron a hacer vuelos de reconocimiento ayer en las zonas más remotas de Nepal, nueve días después del sismo.
Un avión de transporte militar C-17 del ejército del aire estadounidense y cuatro helicópteros Ospreys llegaron el domingo para reforzar los equipos de rescate.
La Unión Europea indicó ayer que los países miembros seguían sin noticias de 60 de sus ciudadanos, si bien esa cifra disminuía “cada hora”, conforme los equipos de salvamento llegaban a las zonas más remotas del país. (I)
Balance
Rescate
Víctimas
De acuerdo con las últimas cifras oficiales, el terremoto ha dejado al menos 7.365 muertos y 14.366 heridos.
Reconstrucción
Las labores de reconstrucción se iniciaron ayer, diez días después del terremoto en Nepal. Unas 37.000 edificaciones quedaron destruidas, mientras que otras 46.130 resultaron dañadas.
Si Hillary Clinton tiene problemas provocados por Bill Clinton, su esposo no parece notarlos.
El ex presidente insistió el lunes en que seguirá pronunciando discursos pagados por sumas de seis cifras y seguirá siendo el principal embajador y recolector de fondos de la fundación de su familia.
La afirmación parece garantizar que las preguntas sobre la institución y, a su vez, sobre las finanzas del matrimonio seguirán persiguiendo a la campaña presidencial de Hillary en el futuro próximo.
«Yo no creo que haya hecho algo que estuviese en contra de los intereses de Estados Unidos», dijo un desafiante Bill Clinton en una entrevista con NBC News.
«No soy responsable de las percepciones de los demás», agregó.
Un destacado experto en filantropía dijo, luego de escuchar los comentarios de Bill Clinton, que las acusaciones de que donantes extranjeros de la fundación buscaron obtener el favor del Departamento de Estado de Estados Unidos durante el mandato de Hillary como secretaria estaban dañando su campaña para la elección presidencial del 2016.
Doug White, quien dirige el programa de recaudación de fondos de la Universidad de Columbia en Nueva York, dijo que Bill Clinton debería distanciarse de la fundación de inmediato.
«No creo que él deba seguir en la junta de directores debido a un verdadero conflicto de intereses», dijo White. Hasta que lo haga, Hillary Clinton «está en una situación muy precaria».
Tanto Bill Clinton como la Clinton Foundation han insistido en que no existe evidencia de que ningún donante extranjero haya intentado comprar acceso o influencia.
«No tengo dudas de que nunca hicimos nada inapropiado deliberadamente en términos de tomar dinero para influenciar algún tipo de política del Gobierno estadounidense», dijo Clinton a NBC.
Pero la ex primera dama ha enfrentado críticas por los ingresos que su familia obtiene de las donaciones de personas, incluidos extranjeros, que tienen negocios con el Gobierno de Estados Unidos.
La defensa de Clinton de su fundación, que busca financiar el desarrollo internacional y combatir temas globales, y sus planes de buscar lucrativos acuerdos para pronunciar discursos, dieron a los republicanos nuevas municiones para usar contra su esposa.
«Al escuchar a los Clinton, que son multimillonarios, quejarse sobre que tienen que pagar sus cuentas y que están en ‘bancarrota’ sólo le refuerza al estadounidense común lo mucho que han perdido el contacto», dijo Allison Moore, secretaria de prensa del Comité Nacional Republicano.
Los comentarios de Moore apuntan contra los esfuerzos de Hillary Clinton durante sus tres semanas de campaña de demostrar que está en contacto con la gente, enfatizando temas centrados en los «estadounidenses comunes» y los problemas que enfrenta la clase media del país.
Reportes de prensa sobre que su esposo vuela en aviones privados y se codea con la elite mundial son un dramático contraste con ese mensaje.
Un nuevo sondeo mostró el lunes que los votantes de Estados Unidos están cada vez menos satisfechos con Hillary Clinton. Una encuesta de NBC News/Wall Street Journal halló que la cantidad de votantes consultados que ven desfavorablemente a Clinton subió a un 42 por ciento desde un 36 por ciento en marzo. (I)
Un fuerte sismo de magnitud 7.4 se registró en la zona océanica cercana a Papúa Nueva Guinea. Emiten alerta de tsunami.
Tacos, guacamole y cerveza son los distintivos de la fiesta del Cinco de mayo, fecha simbólica para los hispanos de ascendencia mexicana en EEUU.
El ejecutivo de SurveyMonkey falleció a causa de un fuerte traumatismo mientras realizaba una rutina de ejercicio en Puerto Vallarta.
La ecuatoriana Elizabeth Bravo se ubicó segunda en el Campeonato Panamericano de Triatlón que se realizó el pasado fin de semana en Monterrey, México.
La cuencana obtuvo la medalla de plata con un tiempo de 1 hora, 58 minutos y 29 segundos, quedando apenas a un segundo de la mexicana Gabriela Pérez (1h58m28s), vencedora de la competencia, según hizo publicó la Federación Deportiva del Azuay (FDA) y agrega que la presea de bronce fue para Kaitlin Donner, de Estados Unidos, que puso 1h58m51s.
Ben Carson, afroamericano y neurocirujano retirado, anunció hoy en un discurso en Detroit su entrada en la contienda por la nominación republicana para las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos.
«Soy Ben Carson y soy candidato a presidente de Estados Unidos», anunció entre aplausos y acompañado de su mujer en Detroit, su ciudad natal.
De 63 años y fe adventista, Carson es un neurocirujano reconocido internacionalmente que dejó de ejercer como tal en 2013 y en 2008 recibió del entonces presidente, George W. Bush, la Medalla de la Libertad, el mayor honor civil del país.
En su discurso, Carson sostuvo que hoy en día muchos estadounidenses tienen «miedo a defender lo que piensan» y que es momento de poner fin a esa realidad y de pensar en lo que hicieron los fundadores del país «para poder ser libres».
Carson es el primer aspirante de raza negra en la lista de candidatos a la nominación republicana y ha sido muy crítico con la reforma de salud impulsada por el actual presidente de EE.UU., Barack Obama, de la que llegó a decir en 2013 que ha sido lo peor que le ha ocurrido al país desde la esclavitud.
Mujer republicana
Hoy también hizo oficial su entrada en la contienda conservadora Carly Fiorina, exconsejera delegada de Hewlett-Packard.
De 60 años, Fiorina es la primera mujer que aspira a la nominación republicana y, en una entrevista en la cadena de televisión ABC, enfatizó que ella es «la mejor persona» para ocupar la Presidencia de EE.UU. porque entiende «cómo funciona la economía».
Para este martes se espera el anuncio del exgobernador de Arkansas Mike Huckabee, que también busca la nominación republicana y prevé presentar su candidatura en un acto en la ciudad de Hope.
Los expertos no dan muchas opciones de victoria a Fiorina, Carson y Huckabee, que competirán por ser el candidato republicano a la Casa Blanca con otros tres aspirantes que ya están en campaña: los senadores Rand Paul, Ted Cruz y Marco Rubio.
El exgobernador de Florida Jeb Bush todavía no ha anunciado formalmente su candidatura, pero lleva meses en campaña, y también se espera que entre en la contienda en el bando republicano el gobernador de Wisconsin, Scott Walker.
Por el lado demócrata la lista es más reducida, con solo dos aspirantes, por el momento: la exsecretaria de Estado Hillary Clinton, a la cabeza de todas las encuestas, y el senador independiente Bernie Sanders, que se define como socialista. (I)
La exsecretaria de estado realizará un acto de campaña en Nevada este martes, donde se centrará en el tema de inmigración con jóvenes estudiantes.
El presidente de Estados Unidos critica la disparidad de las condiciones sociales y educativas que, según él, están en el origen de las protestas
Desde Bogotá, Colombia, el destacado actor peruano aseguró que el cine peruano está avanzando.
El nadador ecuatoriano Esteban Enderica se ubicó segundo en la competencia de aguas abiertas, que se realizó el pasado sábado por la prueba de los 10 kilómetros Fina Copa Mundo en Cozumel, México.
Según publicó en su página de Facebook la Federación Ecuatoriana de Natación (FENA), el cuencano intervino con 73 nadadores de todo el mundo y se impuso ante numerosas figuras de esta especialidad, como el medallista de oro en los 1.500 metros libre de los Juegos Olímpicos del 2008 Oussama Mellouli, seleccionado de Túnez que entrena en un club de Estados Unidos.
La actriz contó su vivencia en la niñez como parte de un video para la campaña Feeding America.
“No inviten más a los mexicanos, que se vayan a jugar con Belice, Puerto Rico y Cuba su Copa de Oro…”. “Se creen la última chupada del mango. No entiendo cómo la Conmebol los sigue invitando. Deberían traer a Estados Unidos, es un equipo más competitivo y profesional que México y además lo tiene de hijo a México…”. “No deben invitar a equipos que vienen solo a cumplir… más de una selección seria querría venir…”. “Así deslucen el torneo sudamericano… No más México…”.
«Me siento como el mexicano más afortunado sobre la Tierra», dijo Espinoza tras su vistoria al lado de su caballo American Pharaoh.
Una semana después del terremoto que zarandeó al país dejando ya cerca de 7.000 muertos, Nepal no espera encontrar más supervivientes bajo los escombros de miles de viviendas en el valle de Katmandú, donde se aguarda la ayuda que ha comenzado a llegar.
Organizaciones no gubernamentales aseguran que la burocracia está trabando la salida expedita de material hacia las comunidades necesitadas, mientras los organismos internacionales coordinan a todos los actores para tratar de llegar a los sectores más castigados por el seísmo.
La última cifra de fallecidos es de 6.841 y la de heridos de 14.087, pero se espera que aumente el número de víctimas cuando los equipos de rescate lleguen a las zonas más remotas afectadas por el seísmo de 7,8 grados en la escala de Richter que asoló el sábado el país del Himalaya.
El listado oficial de extranjeros fallecidos contabiliza al menos 54 muertos, la mayoría de India y el resto de China, Francia, Japón, Estados Unidos, Australia o Estonia, e incluye a la española Raquel Gómez, de 47 años, fallecida en la zona de Langtang, aunque las autoridades españolas mantienen que su muerte no se debió al seísmo.
El Gobierno nepalí afirmó hoy que hay «escasas posibilidades» de encontrar supervivientes bajo los escombros, una valoración que confirma que Nepal ha entrado en una nueva fase de la tragedia.
«Ha pasado ya una semana, por lo que hay pocas posibilidades de encontrar a alguien con vida» bajo los escombros, declaró a Efe el portavoz del Ministerio del Interior, Laxmi Prasad Dhakal, quien añadió que aún así los equipos de rescate no han cesado la búsqueda.
Una joven de 24 años rescatada durante la noche del jueves por equipos de Nepal, Israel y Noruega bajo los escombros de un edificio en Katmandú tras permanecer 128 horas atrapada es hasta el momento el último milagro en la lista de supervivientes imposibles.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó hoy que al menos el 95 % de los centros de salud de los doce distritos golpeados por le terremoto en Nepal han quedado muy dañados y un 30 % de los grandes hospitales de ese área están inservibles.
El coordinador de los equipos médicos extranjeros de la OMS en Nepal, Ian Norton, declaró a Efe que diferentes organizaciones están llegando a los sectores más golpeados por el terremoto.
«De los 12 hospitales de distrito, los principales tres están destruidos y uno tiene daños que lo hacen inservible», indicó Norton.
Explicó que en este momento hay suficientes equipos médicos extranjeros en el país, alrededor de 80, 70 de ellos ya trabajando sobre el terreno.
Sin embargo, lamentó que algunos grupos hayan llegado sin equipamiento al país, que es «realmente lo que hace falta».
Supervivientes de las áreas más remotas de Nepal afectadas por el terremoto que devastó el país hace una semana reclaman con urgencia tiendas y lonas para guarecerse, después de que sus casas resultaran destruidas o seriamente dañadas.
El Gobierno nepalí lanzó ayer una web en la que representantes de áreas golpeadas por el terremoto revelan la situación general de la zona en la que se hallan y piden especialmente tiendas y lonas.
El Consorcio de Reducción de Riesgos en Nepal, una entidad en la que participan organismos de Naciones Unidas, calcula que el terremoto ha generado alrededor de 2,8 millones de desplazados internos (la población del país es de 28 millones personas).
Además, la misma fuente señaló que el seísmo destruyó unas 160.786 casas y otras 143.673 resultaron dañadas en el país del Himalaya.
El terremoto de 7,8 grados ha sido el de mayor magnitud en Nepal en 80 años y el peor en la región en una década desde que en 2005 otro seísmo ocasionara más de 84.000 muertos en Cachemira.
Mientras tanto los españoles que se encontraban en Nepal hace hoy una semana, cuando un terremoto sacudió todo el país, siguen saliendo del país con experiencias que en algunos casos son dignas de una novela y en otros una simple anécdota en medio de la incertidumbre. (I)
Una semana después del terremoto que zarandeó al país dejando ya cerca de 7.000 muertos, Nepal no espera encontrar más supervivientes bajo los escombros de miles de viviendas en el valle de Katmandú, donde se aguarda la ayuda que ha comenzado a llegar.
Organizaciones no gubernamentales aseguran que la burocracia está trabando la salida expedita de material hacia las comunidades necesitadas, mientras los organismos internacionales coordinan a todos los actores para tratar de llegar a los sectores más castigados por el seísmo.
La última cifra de fallecidos es de 6.841 y la de heridos de 14.087, pero se espera que aumente el número de víctimas cuando los equipos de rescate lleguen a las zonas más remotas afectadas por el seísmo de 7,8 grados en la escala de Richter que asoló el sábado el país del Himalaya.
El listado oficial de extranjeros fallecidos contabiliza al menos 54 muertos, la mayoría de India y el resto de China, Francia, Japón, Estados Unidos, Australia o Estonia, e incluye a la española Raquel Gómez, de 47 años, fallecida en la zona de Langtang, aunque las autoridades españolas mantienen que su muerte no se debió al seísmo.
El Gobierno nepalí afirmó hoy que hay «escasas posibilidades» de encontrar supervivientes bajo los escombros, una valoración que confirma que Nepal ha entrado en una nueva fase de la tragedia.
«Ha pasado ya una semana, por lo que hay pocas posibilidades de encontrar a alguien con vida» bajo los escombros, declaró a Efe el portavoz del Ministerio del Interior, Laxmi Prasad Dhakal, quien añadió que aún así los equipos de rescate no han cesado la búsqueda.
Una joven de 24 años rescatada durante la noche del jueves por equipos de Nepal, Israel y Noruega bajo los escombros de un edificio en Katmandú tras permanecer 128 horas atrapada es hasta el momento el último milagro en la lista de supervivientes imposibles.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó hoy que al menos el 95 % de los centros de salud de los doce distritos golpeados por le terremoto en Nepal han quedado muy dañados y un 30 % de los grandes hospitales de ese área están inservibles.
El coordinador de los equipos médicos extranjeros de la OMS en Nepal, Ian Norton, declaró a Efe que diferentes organizaciones están llegando a los sectores más golpeados por el terremoto.
«De los 12 hospitales de distrito, los principales tres están destruidos y uno tiene daños que lo hacen inservible», indicó Norton.
Explicó que en este momento hay suficientes equipos médicos extranjeros en el país, alrededor de 80, 70 de ellos ya trabajando sobre el terreno.
Sin embargo, lamentó que algunos grupos hayan llegado sin equipamiento al país, que es «realmente lo que hace falta».
Supervivientes de las áreas más remotas de Nepal afectadas por el terremoto que devastó el país hace una semana reclaman con urgencia tiendas y lonas para guarecerse, después de que sus casas resultaran destruidas o seriamente dañadas.
El Gobierno nepalí lanzó ayer una web en la que representantes de áreas golpeadas por el terremoto revelan la situación general de la zona en la que se hallan y piden especialmente tiendas y lonas.
El Consorcio de Reducción de Riesgos en Nepal, una entidad en la que participan organismos de Naciones Unidas, calcula que el terremoto ha generado alrededor de 2,8 millones de desplazados internos (la población del país es de 28 millones personas).
Además, la misma fuente señaló que el seísmo destruyó unas 160.786 casas y otras 143.673 resultaron dañadas en el país del Himalaya.
El terremoto de 7,8 grados ha sido el de mayor magnitud en Nepal en 80 años y el peor en la región en una década desde que en 2005 otro seísmo ocasionara más de 84.000 muertos en Cachemira.
Mientras tanto los españoles que se encontraban en Nepal hace hoy una semana, cuando un terremoto sacudió todo el país, siguen saliendo del país con experiencias que en algunos casos son dignas de una novela y en otros una simple anécdota en medio de la incertidumbre. (I)
Un tribunal de EEUU condenó a BNP Paribas por violar las sanciones económicas impuestas contra Cuba, Sudán e Irán.
Onésimo López-Ramos fue golpeado con una piedra por un grupo de jóvenes que de manera premeditada buscaban a un guatemalteco para acosarle y robarle
Sindicatos y grupos izquierdistas celebraban en el Día Internacional de los Trabajadores en todo el mundo.
La mayoría de los actos fueron protestas pacíficas en favor de los derechos de los trabajadores y la paz mundial. Sin embargo, en algunas ciudades suelen registrarse choques entre policías y grupos milicianos en esta fecha.
El Día Internacional de los Trabajadores se originó en Estados Unidos. Los sindicatos estadounidenses reclamaron la introducción de una jornada laboral de ocho horas en la segunda mitad del siglo XIX. Se declaró una huelga general para presionar la demanda a partir del 1 de mayo de 1886. La idea se extendió a otros países, y desde entonces los trabajadores en gran parte del mundo lo celebran en esa fecha, aunque Estados Unidos decidió hacerlo en el primer lunes de septiembre.
A continuación, un vistazo a los actos del Primero de Mayo en el mundo:
RUSIA
En Moscú, decenas de miles de trabajadores desafiaron una lluvia helada para marchar por la Plaza Roja. En vez de la tradicional enseña comunista con la hoz z y el martillo de la era soviética hicieron flamear la bandera azul del partido dominante del Kremlin y la bandera nacional tricolor.
Pese a la crisis económica hubo escasas críticas al presidente Vladimir Putin o su gobierno.
El Partido Comunista realizó una marcha separada bajo el lema «Contra el fascismo y en apoyo de Donbass», la región separatistas rusa en el este de Ucrania.
ITALIA
En Milán, la policía utilizó camiones hidrantes para controlar a cientos de manifestante durante una marcha por la ciudad, donde el primer ministro italiano y otras autoridades inauguraron la feria mundial Expo.
Los líderes de la confederación del trabajo efectuaron su manifestación principal en la ciudad siciliana de Pozzallo, donde miles de migrantes de África, Oriente medio y Asia han arribado en las últimas semanas después de ser rescatados en el mar.
ESPAÑA
Unos 10.000 manifestantes participaron en una marcha en Madrid guiados por el lema «Este no es el modo de salir de la crisis financiera».
La economía española está saliendo lentamente de la recesión que la conmovió a fines del 2013, aunque el país continúa con una enorme tasa de desempleo del 23,8%.
«Deberíamos ser más aquí», se quejó el manifestante Leandro Pulido Arroyo, de 60 años. «Hay seis millones de desempleados en España y muchos otros subempleados, que pese a estar trabajando no ganan lo suficiente para comer de manera decente».
ALEMANIA
La tradicional protesta en la Noche de Walpurgis en vísperas del 1 de mayo en Berlín fue más tranquila que en años anteriores, señaló la policía de la ciudad.
Miles de personas acudieron a fiestas callejeras anticapitalistas en el norte de la ciudad. Se lanzaron fuegos artificiales y piedras a la policía, y un agente resultó herido. Quince personas fueron detenidas. En otros puntos de la capital alemana, los asistentes fueron «extremadamente pacíficos», señaló la policía el viernes por la mañana.
Al mediodía, activistas del Partido Verde develaron una estatua en Alexanderplatz, en el centro de Berlín, con las imágenes de Edward Snowden, Julian Assange y Chelsea Manning, a quienes muchos considerados héroes por revelar secretos del espionaje de Estados Unidos. La estatua muestra a los tres parados sobre sillas y, según el cibersitio anythingtosay.com, irá en gira por el mundo.
TURQUÍA
Policías y manifestantes se enfrentaron en Estambul ante la decisión de las personas que marcharon de llegar a la plaza Taksim, en desafío a la prohibición de llegar a ese sitio que hicieron las fuerzas del orden.
Policías hicieron retroceder a los manifestantes usando cañones de agua y gases lacrimógenos. Los manifestantes lanzaron piedras y cohetones.
La plaza tiene un valor simbólico como núcleo de las protestas en las murieron 34 personas en 1977. También fue en Taksim donde se centraron las manifestaciones masivas contra el gobierno que sacudieron Turquía en 2013.
Se trata de las primeras protestas a gran escala en Turquía desde que el país aprobó una ley de seguridad este año para ampliar el poder de la policía en la dispersión de manifestantes.
GRECIA
En esta nación que atraviesa una penosa situación financiera, unas 13.000 personas participaron en tres marchas separadas en Atenas, en las que entonaron lemas para manifestar su oposición a las medidas de austeridad. Se produjeron algunos forcejeos al término de las marchas pacíficas cuando un grupo de jóvenes enmascarados arrojó una bomba incendiaria contra los policías antimotines. No se registraron heridos ni se practicaron arrestos.
Poco antes, ministros del partido izquierdista Syriza, en el gobierno, se sumaron a los manifestantes en las marchas, incluso el ministro de finanzas Yanis Varoufakis y los ministros de trabajo y energía.
POLONIA
Las manifestaciones en Polonia fueron escasas este año después que la debilitada oposición izquierdista no organizó ninguna marcha.
Solo unos pocos cientos partidarios de Alianza de Izquierda Democrática, y su aliado, el Sindicato Laboral Polaco, se congregaron en una plaza céntrica para exigir más empleos y seguridad laboral.
COREA DEL SUR
Miles de personas marcharon por la capital, Seúl, en protesta por las políticas laborales del gobierno y su manejo del hundimiento de un transbordador que hace un año provocó la muerte de 300 personas.
Los manifestantes ocuparon varias calles del centro de la ciudad y se enfrentaron esporádicamente con la policía. Los manifestantes trataron de mover los autobuses que se colocaron para bloquear su paso y la policía respondió lanzando gases lacrimógenos. No hubo informe inmediato de víctimas. (I)
Un sismo de magnitud 7,1 se registró el viernes en Papúa Nueva Guinea, a 110 km al suroeste de la ciudad de Kopoko, anunció el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
El sismo, registrado a una profundidad de 53 km, ocurrió a las 08h06 GMT, a 689 km al noreste de Port Moresby, capital del país, indicó la fuente.
No hubo alerta de tsunami, dijo por su parte el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico.
Por el momento no se informó de daños ni de víctimas.
La víspera ya se había registrado un sismo de 6,7 grados a 131 km al suroeste de Kokopo, sin que se constataran daños graves.
«Este es el segundo terremoto que ha ocurrido en esta región en los últimos dos días», dijo a la AFP el australiano Daniel Jaksa, responsable del Centro de Advertencia de Tsunamis. (I)
» Por esto el Día del Trabajo es tan importante para todos
NOTICIAS
DEPORTES
MÚSICA
TECNOLOGÍA
Viernes 01.may.15
El 1° de Mayo es el Día Internacional de los Trabajadores y es la fiesta más importante del movimiento obrero mundial…y ustedes dirán ¿Y a mí qué? Bueno jóvenes, si Tláloc nos quiere, algún día tendrán un trabajo y es bueno que sepan que este singular movimiento es al que le debemos muchos de los derechos laborales que gozamos hoy en día y es gracias a ellos que no vivimos en las pésimas condiciones que vivían los trabajadores en el XIX… pero ¿por qué se celebra el día de hoy?
En 1889 se celebró en París el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional (organización formada por los partidos socialistas y laboristas que deseaban coordinar su actividad). Fue ahí que se decidió que sería el 1° de Mayo el día del trabajo, la razón es que querían conmemorar un hecho triste y muy valiente, querían recordar la Revuelta de Haymarket y a los Mártires de Chicago, quienes lucharon por la jornada de 8 horas de trabajo.
Y es que el reclamo de los trabajadores era claro: una reducción de la jornada laboral a 8 horas. Entonces lo “normal” era que los trabajadores se chutaran jornadas de 12 a 16 horas.
La consigna era esta:
“8 horas para el trabajo, 8 para el sueño y 8 para la casa”
Parecía una petición muy racional, humana. Fueron miles de trabajadores los que protestarían y que traerían como consecuencia una huelga nacional que afectó a numerosas fábricas de Estados Unidos.
En 1886, el presidente de los Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la llamada Ley Ingersoll, y así estableció la jornada de 8 horas.
Como la ley no se cumplió , las organizaciones laborales y sindicales de Estados Unidos se movilizaron. La prensa se lanzó contra ellos diciendo que la jornada de 8 horas era algo “indignante e irrespetuoso”, un “delirio de lunáticos poco patriotas” y que era lo mismo que pedir “ que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo” (Ahí tienen a los medios de comunicación criminalizando la protesta desde el siglo XIX).
De hecho el Indianápolis Journal escribió por entonces:
“ Los desfiles callejeros, las banderas rojas, las fogosas arengas de truhanes y demagogos que viven de los impuestos de hombres honestos pero engañados, las huelgas y amenazas de violencia, señalan la iniciación del movimiento”
A partir de allí, el conflicto se fue extendiendo a otras ciudades norteamericanas, logrando que más de 400.000 obreros pararan en 5.000 huelgas simultáneas. La magnitud del conflicto causó preocupación al gobierno y al sector empresarial, que creyeron ver en las manifestaciones y huelgas el inicio de una revolución anarquista.
Sin embargo, la fábrica Mc.Cormik de Chicago no reconoció la victoria de los trabajadores y el 1º de mayo de aquel año la policía disparó contra los manifestantes que, a las puertas de la fábrica, reivindicaban el nuevo acuerdo. Durante los siguientes días murieron más trabajadores, hasta que el día 4 una bomba estalló contra las fuerzas policiales, suceso conocido como “el atentado de Haymarket”.
Louis Lingg, unos de los mártires de Chicago
El 21 de junio de 1886 comenzó el juicio a 31 obreros acusados de haber sido los promotores del conflicto. Todos fueron condenados, dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca. La culpabilidad de los condenados nunca fue probada.
Michael Schwab, otro de los mártires de Chicago
A finales de mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de ocho horas a varios centenares de miles de obreros. El éxito fue tal, que la Federación de Gremios y Uniones Organizadas expresó su júbilo con estas palabras:
“Jamás en la historia de este país ha habido un levantamiento tan general entre las masas industriales. El deseo de una disminución de la jornada de trabajo ha impulsado a millones de trabajadores a afiliarse a las organizaciones existentes, cuando hasta ahora habían permanecido indiferentes a la agitación sindical.”
La lucha de los trabajadores (que somos todos los que no son dueños de los medios de producción) no ha terminado, por lo menos no en México.
Los mexicanos son el pueblo que más trabaja dentro de la OCDE (La Organización para la Cooperación y el Desarrollo) y son los que menos ganan, tanto en la OCDE como en todo este continente (el salario mínimo mexicano está por debajo del que perciben los chinos, por ejemplo).
El bajo crecimiento económico y las latas tasas de desempleo que hay en el país ha empujado a los mexicanos a que acepten remuneraciones más bajas por el mismo tipo de trabajo que realizaban anteriormente, esto incluye a las personas más preparadas (de hecho los universitarios son uno de los sectores que más sufren a nivel laboral).
Las altas tasas de informalidad (que es una escapatoria al ambiente laboral formal tan terrible en el país) han hecho más precarias las condiciones de los trabajadores quienes viven muchas veces sin siquiera las prestaciones de Ley (muchos mexicanos aceptan hasta trabajar más de ocho horas en contra de lo que marca la ley y en perjuicio de su salud y desempeño laboral).
Ya se van a cumplir 3 años de la aprobación de la reforma laboral y parece que no ha generado nada de lo que se esperaba, no ha incrementado sustancialmente la productividad, ni un incremento en las prestaciones de los trabajadores…el futuro laboral en México permanece incierto y desolador…¿todavía creen que no es importante este día?
@plumasatomicas
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Comentarios